Mostrando 20 de 1854 elementos
El CIS estrena nueva web: más accesible, moderna y pensada para todos
El CIS estrena nueva web: más accesible, moderna y pensada para todos
  • 05 NOV 2025

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha renovado por completo su página web con el objetivo de ofrecer una experiencia más sencilla, rápida y accesible para todos los usuarios. La nueva web permite navegar con comodidad desde cualquier dispositivo —ordenador, tableta o móvil— y facilita el acceso a toda la información y estudios del CIS. También se han mejorado los contenidos y la organización de la información, para que sea más fácil encontrar los datos y publicaciones de interés. También se han incorporado mejoras para que los contenidos del CIS tengan una mayor presencia y mejor posicionamiento en Internet. Gracias a estas actualizaciones, el portal es ahora más visible en buscadores como Google o Bing, lo que facilita que investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada encuentren con más facilidad los estudios y recursos disponibles. Uno de los hitos más relevantes ha sido el desarrollo de un nuevo buscador inteligente y con filtros y categorías, que permite realizar búsquedas simultáneas en todos los estudios, preguntas y series elaborados por el CIS desde su fundación. Esta herramienta avanzada está integrada con el sistema de consultas Lucene, lo que posibilita a investigadores y analistas ejecutar consultas complejas y de alta precisión para extraer información sociológica de gran valor. A ello se suma una revisión y actualización integral de las traducciones, orientada a mejorar la coherencia y la calidad multilingüe de los contenidos, así como la integración de los datos de los estudios del CIS con el portal nacional de datos abiertos datos.gob.es, fortaleciendo la transparencia institucional y fomentando la reutilización de la información pública.  Con este conjunto de mejoras, el CIS consolida su apuesta por la transformación digital, la innovación y la accesibilidad, reafirmando su compromiso con una investigación social abierta, rigurosa y al servicio de la ciudadanía

Capitolina Díaz recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Capitolina Díaz recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
  • 24 OCT 2025

Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado en la Universidad de Londres. Capitolina Díaz ha sido profesora titular en la Universidad de Oviedo (1992), donde formó parte del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de las Mujeres, y con posteridad como Catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia (2012). Ha ejercido como profesora visitante en las universidades de Stanford y Harvard (EE. UU), UAM (México), Moa (Cuba) y El Comahue (Argentina). Sus áreas de especialización son la Sociología de la Educación, la Sociología del Género y la Metodología de las Ciencias Sociales y la Sociología de la Ciencia con Dimensión de Género. Primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (2006-2008) del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, órgano creado en 2005 para promover la aplicación del principio de transversalidad de género, o mainstreaming, en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. Durante el año 2008 fue consejera de Investigación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas y en diciembre de ese mismo año fue nombrada directora general para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España (2008-2010). Ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2013-2016). En marzo de 2006 la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas le concedió su premio Mujer 2006. Autora, editora y coautora de numerosos de libros, entre los últimos destacan como editora la obra de Harriet Martineau: Cómo observar la moral y las costumbres (1838) (CIS, 2022) y La omnivoridad sociológica: Contribuciones en torno a la obra de Antonio Ariño (CIS, 2023), así como de más de 100 artículos de revistas especializadas y de capítulos de libros sobre Sociología de la Educación, Sociología del Género, Metodología de las Ciencias Sociales y la inclusión del análisis de sexo y/o género en la investigación y la innovación. En los últimos años ha trabajado en la recuperación de las fundadoras de la Sociología, particularmente sobre la figura de Harriet Martineau y en la difusión entre el personal investigador, nacional e internacional, de la inclusión de la dimensión de género en el contenido de la investigación. El jurado, ha estado constituido por el presidente del CIS, el Catedrático de Sociología José Félix Tezanos, e integrado por las siguientes personalidades: la directora de Investigación del CIS, Silvia García Ramos, la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez Morales; la Catedrática de Sociología, Inés Alberdi Alonso (Premio Nacional de Sociología 2019), la Catedrática de Sociología, Constanza Tobío Soler (Premio Nacional de Sociología2021); el Catedrático de Sociología, Rafael Pardo Avellaneda (Premio Nacional de Sociología 2022); la Catedrática de Sociología, Carlota Solé i Puig (Premio Nacional de Sociología 2023); el Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política y Administración (AECPA) Juan Montabes Pereira, el Presidente de la Federación Española de Sociología y profesor titular Màrius Domínguez i Amorós; la Vicepresidenta de la Federación Española de Sociología profesora titular Lucila Finkel Morgenstern; la profesora Irene Delgado Sotillos, el Catedrático de Sociología Matemática, Antonio Alaminos Chica, y el Catedrático de Ciencia Política, Pablo Oñate Rubalcaba (Premio Nacional de Sociología 2024). Actuó como secretaria del Jurado, con voz, pero sin voto, la Secretaria General del CIS, María Asunción Garzón Martínez. Para cualquier consulta pueden dirigirse al teléfono de Comunicación del CIS 91 580 76 25

Nota Informativa
La mayoría de la población optaría por la sanidad pública ante un problema grave de salud
La mayoría de la población optaría por la sanidad pública ante un problema grave de salud
  • 22 OCT 2025

El Centro de Investigaciones Sociológicas y el Ministerio de Sanidad han elaborado la segunda oleada del barómetro sanitario de este año. El estudio recoge la percepción de la ciudadanía sobre el funcionamiento del sistema sanitario público. Uno de los resultados más relevantes de esta edición es la elevada confianza de la población en el sistema sanitario público. El 61,4 % de las personas que cuentan con un seguro médico privado —ya sea individual o contratado por su empresa— considera que, en caso de padecer un problema de salud grave, recibiría un mejor tratamiento en la sanidad pública. Este dato pone de manifiesto el papel del Sistema Nacional de Salud (SNS) como referencia de calidad y seguridad asistencial, incluso entre quienes disponen de acceso a la sanidad privada. El 52,5% de la población general valora positivamente el funcionamiento del sistema sanitario en España lo que supone un ligero descenso respecto al 53,9 % registrado en la primera oleada de 2025. La puntuación media de satisfacción general se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, frente a 6,13 del año anterior. Aunque estos indicadores muestran una tendencia ligeramente descendente en la percepción global, el análisis detallado por niveles asistenciales revela una alta satisfacción entre quienes han utilizado efectivamente los servicios públicos de salud. En atención primaria, el 78,5% de las personas atendidas valoraron positivamente la atención recibida, frente al 82,4% del año anterior. En atención hospitalaria, la valoración positiva alcanza el 77,8% (81,7 % en 2024), y en los que tuvieron un ingreso hospitalario se mantiene en el 78,4% (81,4% en 2024). Los servicios de urgencias reciben una valoración favorable por parte del 73,5% de sus usuarios, una cifra estable respecto al año anterior. En el ámbito de la salud mental, el 74,9% de las personas atendidas en la sanidad pública afirman que la atención recibida fue como esperaban o mejor. El Barómetro también muestra una evolución positiva en el uso de herramientas digitales sanitarias. El 35 % de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 32,8 % en 2024. El uso de la receta electrónica interoperable fuera de la comunidad autónoma alcanza el 20,6 %, con un incremento de 1,2 puntos respecto al año anterior. Además, el 52,2 % de la ciudadanía dispone de certificado electrónico, y el 52,1 % de las personas que han sido atendidas en atención primaria han realizado alguna consulta telefónica, con un nivel de satisfacción que crece hasta el 68,9 %. Por primera vez, el Barómetro Sanitario recoge información detallada sobre la realización de pruebas diagnósticas en el último año por motivo de un nuevo problema de salud, y el tiempo transcurrido entre la indicación médica y la realización de la prueba. El 19,2% de la población adulta se ha realizado una ecografía, el 13,7% un TAC, el 12,1% una resonancia magnética y el 4,3% una colonoscopia. Las colonoscopias registran el mayor tiempo medio de espera (158 días), seguidas por las resonancias (117 días), las ecografías (66 días) y los TAC (60 días). En cuanto a la rapidez de acceso, el 56,7 % de las ecografías, el 50,3 % de los TAC, el 46,7 % de las resonancias y el 34 % de las colonoscopias se realizaron en menos de un mes desde su indicación. Al tratarse de la primera edición en la que se mide este indicador, los datos constituyen una referencia inicial para evaluar la accesibilidad a pruebas diagnósticas en próximas oleadas del estudio. Otros resultados destacados del informe: el 17,7% de la población ha necesitado atención sanitaria por motivos de salud mental o malestar emocional en el último año. En atención primaria, el tiempo medio de espera para obtener cita con el médico de familia supera los ocho días (8,85), y el 71,2% declara haber tenido que esperar más de un día porque no había disponibilidad previa. El estudio está basado en una muestra de 2.318 entrevistas realizadas durante el mes de julio de 2025.

Nota Informativa
El Ministerio de Sanidad y el CIS realizarán la segunda edición de la Encuesta Nacional de Salud Sexual
El Ministerio de Sanidad y el CIS realizarán la segunda edición de la Encuesta Nacional de Salud Sexual
  • 14 OCT 2025

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España aprobó el 18 de octubre del 2010 la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR). La elaboración de esta Estrategia forma parte del desarrollo de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, y tiene como principales objetivos fomentar la generación de conocimiento que contribuya a la mejora de la calidad en la atención a la salud sexual desde un enfoque holístico y de género, y gestionar, recopilar y difundir el conocimiento existente en materia de salud sexual. Para cumplir con estas metas, el Ministerio de Sanidad precisa conocer la opinión de la ciudadanía en relación con los hábitos y percepciones en torno a la salud y experiencias sexuales de la población que reside en España mayor de 16 años. En 2009 el Observatorio de Salud de la Mujer del Sistema Nacional de Salud junto al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), realizaron la I Encuesta Nacional de Salud Sexual cuyo objetivo era obtener un primer diagnóstico de la situación de la salud sexual a nivel estatal, de cara a la elaboración de la estrategia de salud sexual. En la actualidad, la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud ha considerado necesaria la actualización de esa información, de nuevo en colaboración con el CIS, y para ello han suscrito un convenio para la realización de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual cuyo trabajo de campo se realizará entre el 13 y el 28 de octubre de 2025. El CIS es un organismo de la Administración General del Estado que pertenece al Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; tiene por finalidad el estudio científico de la sociedad española. El CIS es responsable de la organización de la encuesta, y actúa asimismo como responsable del tratamiento de los datos de carácter personal. Su sede está en Madrid (Calle Montalbán 8, 28014 Madrid). ¿Cómo recogemos los datos? Los cuestionarios se aplicarán mediante entrevista telefónica CATI (entrevista telefónica asistida por ordenador, por sus siglas en inglés). Si no desea contestar a alguna de las preguntas, puede hacerlo. Realizamos la encuesta a una muestra de la población residente en España, mayor de 16 años y de ambos sexos. Los teléfonos a los que se llama se obtienen de la generación de números aleatorios y se lanzan mediante un sistema automático de llamadas; no se utilizan bases de datos ni se practica la cesión de datos; los teléfonos no se almacenan y se desvinculan de la entrevista nada más finalizarla. No se pide ningún dato que pueda identificar a la persona entrevistada. Toda la información recogida se trata con total confidencialidad, de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la legislación nacional en materia de protección de datos. Si lo desea, puede obtener más detalles sobre cómo realiza las encuestas el Centro de Investigaciones Sociológicas en: https://www.cis.es/estudios/preguntas-frecuentes/como-se-hacen-las-encuestas ¿Dónde puede obtener más información? Datos de contacto Para obtener más información puede visitar la página web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es) o escribir al correo electrónico campo@cis.es .

Nota Informativa
El PSOE alcanza el 34,8% de los votos
El PSOE alcanza el 34,8% de los votos
  • 13 OCT 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y otros temas de actualidad como el próximo 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. En el mes de octubre, el PSOE alcanzaría 34,8% de estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 19,8%, VOX un 17,7%, Sumar el 7,7% y Podemos el 4,9%. Pedro Sánchez es el mejor valorado y favorito como presidente Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,44; seguido de Yolanda Díaz que logra un 4,24; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,46, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,89. Pedro Sánchez es el favorito como presidente del Gobierno para el 42,3% de los encuestados que dan su opinión, sacando 26,3 puntos de ventaja a Santiago Abascal que lo es para el 16,0%. Alberto Núñez Feijóo es el preferido para el 13,5%, Yolanda Díaz para el 7% e Isabel Díaz Ayuso para el 4,8%. Valoración ministros Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, con una nota media de 5,41 es el ministro mejor valorado, seguido de Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con un 5,32. En tercer lugar se encuentra la ministra de Defensa, Margarita Robles, con una nota de 4,92. Administración y empleo público El 69,3% estima que la flexibilidad horaria y conciliación laboral es mejor en la Administración que en la empresa privada, frente al 10% que cree que es peor. En cuanto a la retribución salarial el 49,5% opina que es mejor en la Administración, frente al 22,4% que cree que es peor. Un 15,9% sostiene que es igual. En lo relativo al prestigio social, el 44,2% dice ser mejor en la Administración, un 23,4% dice que es peor, mientras que para el 24,9% el prestigio es igual en ambos casos. Acceso al empleo público en España Un 78,9% de los encuestados cree que el sistema actual de acceso al empleo público en España favorece más a quienes tienen tiempo y recursos para prepararse. El 63,6% opina que esta caracterizado por una excesiva carga memorística en detrimento del contenido práctico. Un 62,8% cree que es atractivo para los jóvenes. Y un el 49,2% considera que se garantiza la igualdad de oportunidades. Por otro lado, un 51,6% considera que no se selecciona a los candidatos más capacitados. Y un 49,3 % que no se valora adecuadamente la experiencia previa. Situación en Gaza El 67,6% de los encuestados se muestran “muy o bastante” preocupados por lo que está ocurriendo en la franja de Gaza; mientras que el 16,9% lo está “poco o nada”. En cuanto la valoración de cómo ha actuado el gobierno de España ante esta situación, el 38% asegura estar “muy o bastante” de acuerdo; el 30,5% no está “nada de acuerdo” y el 23,3% “poco de acuerdo”. Dictadura franquista El próximo 20 de noviembre se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco y para el 65,5% de los españoles los años de la dictadura fueron “muy malos o malos”, mientras que para el 21,3% fueron “buenos o muy buenos”. El 6,1% opina que fueron “regulares”. El 74,6% asegura que, en general, el actual régimen democrático es “mucho mejor o mejor” que la dictadura franquista, mientras que 17,3% considera que el régimen democrático es “peor o mucho peor”. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (37,1%), seguido de la inmigración que lo es para el 20,5%, y los problemas relacionados con la calidad del empleo para el 18,3%. Los problemas que más afectan de manera personal son la vivienda (26,2%); la crisis económica y los problemas de índole económica para el 24%, y la sanidad para el 22,3%. Situación económica personal y general El 66% de los españoles considera que su situación económica personal es en la actualidad “muy buena o buena” frente al 21,2% que afirma ser “mala o muy mala”. En cuanto a la situación económica general de España, el 40% la considera “buena o muy buena” frente a un 54,2% que la considera “mala o muy mala”. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 7 de octubre con 4.029 entrevistas.

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3526 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de septiembre 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3526 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de septiembre 2025'
  • 07 OCT 2025

El 8 de octubre, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El CIS y el IDAE firman un convenio para realizar un estudio sobre transición energética
El CIS y el IDAE firman un convenio para realizar un estudio sobre transición energética
  • 30 SEP 2025

El CIS y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han suscrito un convenio para realizar de manera conjunta un estudio sobre la transición energética en España y la percepción ciudadana en torno a las implicaciones de esta transformación socioeconómica de largo alcance. El barómetro concluirá sus trabajos a finales de 2026. Sus resultados orientarán el desarrollo de nuevas políticas públicas para una transición socialmente justa, que aproveche todas las ventajas asociadas al potencial renovable de España e impulse la reindustrialización y descarbonización de la actividad económica. La directora general del CIS, Silvia García, ha asegurado que este estudio “es muy importante porque permite poner sobre la mesa un tema como es la transición ecológica para que pueda ser investigado, y así saber que piensa la sociedad sobre ello”, además, ha afirmado que “este convenio reafirma el reconocimiento y prestigio que las instituciones tienen sobre la labor investigadora que puede aportar el CIS”. “Este conocimiento sociológico, basado en datos estadísticos rigurosos, es imprescindible si queremos saber de primera mano de lo que piensan los ciudadanos y, a partir de ahí, mejorar el diseño de los instrumentos de apoyo existentes y buscar soluciones innovadoras para facilitar un papel más activo de la ciudadanía en la transición energética”, subraya por su parte, Miguel Rodrigo, director general del IDAE. Entrevistas y grupos de debate Mediante miles de entrevistas telefónicas programadas en tres oleadas, el trabajo pulsará el grado de conocimiento, comprensión e interés de la sociedad española sobre cuestiones como el despliegue de las energías verdes, el autoconsumo o la electrificación del transporte. Se conformarán además cinco grupos de debate -uno en Madrid y el resto en otras cuatro comunidades autónomas- para ahondar en aspectos específicos vinculados a la transformación energética, con especial atención a la percepción de la ciudadanía en cuestiones como la movilidad eléctrica, la eficiencia y el ahorro energéticos, entre otras. El barómetro estará finalizado y sus resultados entregados al IDAE antes del 30 de noviembre de 2026. El coste fijado asciende a 355.000 euros, de los que el 70% correrá a cargo del Instituto, asumiendo el CIS el porcentaje restante. El convenio entre ambas entidades públicas podrá prorrogarse por periodos anuales hasta un total de cuatro ejercicios adicionales.

Nota Informativa
El alumnado de la Geneva Business School visita el CIS
El alumnado de la Geneva Business School visita el CIS
  • 29 SEP 2025

Los alumnos y alumnas de la Geneva Business School han visitado las instalaciones del CIS. El jefe de Gabinete, Óscar Iglesias, les ha enseñado la exposición por el 60 aniversario de la institución y las instalaciones del centro. El alumnado, que cursa el Master of International Management,  ha podido ver cómo se trabaja en el CIS y el trabajo que desarrollan los especialistas del centro.      

Noticia
El 80,8% de los españoles prefiere que los servicios de prevención y extinción de incendios de su comunidad autónoma sean públicos
El 80,8% de los españoles prefiere que los servicios de prevención y extinción de incendios de su comunidad autónoma sean públicos
  • 24 SEP 2025

El CIS ha realizado la tercera encuesta sobre protección civil en la que se pregunta por la gestión de los incendios forestales y los servicios de ayuda destinados a combatirlos. El 69,7% cree que el número de incendios forestales aumentará en los próximos años, mientras que un 13,2% piensa que seguirán igual. Un 9,6% opina que habrá menos incendios. El 13,2% de los encuestados asegura que se ha visto afectado por un incendio a lo largo del presente año. De ellos, el 33,6% dice que reaccionó ante el fuego con “desconcierto e intranquilidad”, el 28,4% “con miedo y temor más moderado” y el 28,3% que actuó con “tranquilidad”. Sobre como les ha afectado el incendio, el 57,1% índica que ha sufrido “limitaciones o cortes en servicios o infraestructuras, como colegios, carreteras o suministros”; el 51,1% dice que “su localidad o el entorno ha sufrido daños materiales o personales” y el 28,4% “ha tenido que usar mascarilla en su localidad”. Un 43,8% de los españoles afirma que tiene un grado de conocimiento “bajo o muy bajo” sobre cómo debe comportarse en un incendio forestal, mientras que un 32% asegura que su conocimiento es “muy alto o alto”. Razones de los incendios El 90,3% opina que el aumento en el número de incendios se debe a la falta de limpieza y mantenimiento de los bosques de la zona, el 86,6% afirma que es debido al abandono de prácticas tradicionales que mantenían el equilibrio del monte y el 77,4% que la causa es la despoblación del mundo rural. Gestión de incendios El 55,1% de las personas encuestadas está convencida de que lo más importante en la gestión de incendios es la prevención; el 43,5% asegura que es tan importante la prevención como la extinción y solo el 0,8% dice que es más importante la extinción. Sobre la gestión, el 54,3% cree que su comunidad autónoma, por sí sola, está “poco o nada preparada” para hacer frente a los incendios forestales, mientras que un 36,8% índice que su Comunidad está “muy o bastante preparada”. El 80,8% coincide en que es preferible que los servicios de prevención y extinción de incendios de su comunidad autónoma sean públicos frente a un 7,8% que prefiere que se contrate empresas privadas. Un 5,3% afirma que lo mejor es que sea un modelo mixto. Acciones necesarias El 98,3% de los españoles asegura que hay que mejorar la limpieza, poda y desbroce antes de los incendios, el 97,9% dice que mejorar los servicios de prevención de incendios y para el 93,9% hay que mejorar las condiciones de trabajo del personal de prevención y extinción de incendios. Aviso al móvil El 94,3% considera útil que le envíen el aviso a su móvil en caso de una emergencia extraordinaria en su zona. Estos y otros datos se encuentran recogidos en esta encuesta realizada del 8 al 12 de septiembre con 3.004 entrevistas.

Nota Informativa
Disponible el estudio 3520 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Julio 2025'
Disponible el estudio 3520 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Julio 2025'
  • 23 SEP 2025

Ya está disponible el estudio 3520 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Julio 2025'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El PSOE supera en 9 puntos al PP y Abascal adelanta a Feijóo como favorito para presidente del Gobierno
El PSOE supera en 9 puntos al PP y Abascal adelanta a Feijóo como favorito para presidente del Gobierno
  • 11 SEP 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y otras de actualidad como los incendios forestales de este verano y los servicios bancarios, entre otras cuestiones. En el mes de septiembre, el PSOE alcanzaría el 32,7% de estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 23,7%, VOX un 17,3%, Sumar el 7,9% y Podemos el 4,3%. Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,23; seguido de Yolanda Díaz que logra un 4,13; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,55, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,93. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 39,8% de los encuestados que dan su opinión, sacando 22,5 puntos de ventaja a Santiago Abascal que lo es para el 17,3%, Alberto Núñez Feijóo para el 15,5%, Yolanda Díaz para el 7,8 e Isabel Díaz Ayuso para el 5,2%. Gestiones bancarias El 72,5% de los españoles reconoce que para realizar gestiones bancarias utiliza el cajero automático, otro 72,5% que utiliza la banca online o aplicación del banco y un 60,7% usa sucursal u oficina bancaria. Entre las personas que nunca han utilizado la banca online para hacer gestiones, un 61,8% prefiere acudir personalmente al banco o llamar por teléfono y hablar con un empleado, un 49,7% reconoce que no sabe cómo utilizar esos servicios, un 38,3% teme que sus datos sean robados o que pueda ser víctima de fraudes, y un 33,2% no sabe cómo usar un teléfono móvil, ordenador o Tablet para acceder a la banca online o a la aplicación. Sobre los servicios que ofertan las sucursales bancarias, un 67,3% asegura que el empleado de la oficina le acompaña al cajero automático en caso necesario, un 23.2% de indica que su sucursal bancaria dispone de sistemas adaptados para atención a mayores de 65 años, un 24,4% que su entidad dispone de atención preferencial para mayores de 65 años y un 24,5% ha tenido que cambiar de sucursal por el cierre de la que iba antes. Incendios El 65,1% de los españoles reconoce que le preocupan mucho los incendios, el 29,8% dice que bastante y un 4,8% asegura que le importan “poco o nada”. Además, el 8,8% de los encuestados dice haberse visto afectado por los incendios. El 69% afirma que, en el futuro, él o alguien de su familia podrían verse afectados por los incendios.  Un 41,1% cree que las competencias principales para prevenir la aparición de incendios tienen que seguir siendo de las comunidades autónomas, en cambio, un 37,9% dice que tendrían que ser del Gobierno central. Y solo un 8,7% cree que deberían ser de ambos. El 75,1% dice que es necesario un gran pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para hacer frente a las emergencias del cambio climático. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (30,4%), seguido de la inmigración que lo es para el 20,7%, y los problemas relacionados con la calidad del empleo para el 17,1%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 24%, la vivienda (23,1%) y la sanidad en tercera posición para el 19,4%. Situación económica El 65,3% de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 21,2% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 33,5% la considera muy buena o buena frente a un 55% que dice que es muy mala o mala.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 6 de septiembre con 4.122 entrevistas. 

Nota Informativa
El ICC alcanza los 82,9 puntos en julio, casi 7 más que en el mes anterior
El ICC alcanza los 82,9 puntos en julio, casi 7 más que en el mes anterior
  • 05 SEP 2025

En el mes de julio la confianza del consumidor se sitúa en 82,9 puntos, lo que representa 6,8 puntos más que el dato del mes anterior. Este aumento intermensual del índice se debe al comportamiento positivo de sus dos componentes: por un lado, la valoración de la situación actual sube 6,2 puntos y, por otro, la valoración de las expectativas de futuro se incrementa en 7,4 puntos respecto al mes de junio. En cuanto al índice de valoración de la situación actual alcanza este mes 81,8 puntos, con un aumento de 6,2 puntos en relación con el obtenido el pasado mes de junio. Esto supone una subida en términos relativos, reflejo de la evolución mensual positiva de sus tres componentes: la valoración de la situación económica crece 6,4 puntos respecto al mes de junio, situándose en 67,9 puntos, la valoración de la situación de los hogares sube 5,2 puntos y alcanza los 91,6 puntos en este mes de julio y la valoración del mercado de trabajo llega a 85,8 puntos, lo que supone un incremento respecto al mes de junio de 7 puntos. El Índice de Expectativas logra este mes de julio los 84,1 puntos, un resultado 7,4 puntos mayor que el dato registrado en el mes de junio, lo que representa una subida del 9,7% en términos relativos. Este resultado se debe a la evolución positiva de sus tres componentes: la valoración de la evolución de la economía en el futuro con 74 puntos muestra una subida de 9,5 puntos respecto al mes de junio, la valoración de la futura situación de los hogares tiene un aumento de 3,5 puntos, alcanzando los 102,8 puntos y las expectativas sobre el futuro del mercado de trabajo crecen 9,3 puntos, situándose este mes de julio en los 75,5 puntos. Los datos del ICC del CIS se basan en una muestra representativa de la población española de 2.433 entrevistas realizadas entre el 21 al 24 de julio.

Nota Informativa