Mostrando 240 de 1854 elementos
El presidente del CIS inaugura el curso de verano que organiza la institución con la UCM
El presidente del CIS inaugura el curso de verano que organiza la institución con la UCM
  • 01 JUL 2024

El curso de verano que organiza el CIS 'El estudio de la Opinión Pública en las sociedades democráticas' ha sido inaugurado hoy por el presidente de la Institución, José Félix Tezanos. Tezanos ha centrado su ponencia en los estudios de opinión pública e investigaciones sociológicas.  El Catedrático y presidente del CIS ha puesto el foco entre la diferencia que existe entre un pronóstico y una estimación: "la estimación se basa en indicadores estadísticos". Además, ha explicado que en procesos o contextos sencillos es "más fácil hacer una estimación, a pesar de que hoy en día los electorados están en descomposición, la gente que vota a un mismo partido se ha ido reduciendo al 20%".   Durante la mañana también ha intervenido el expresidente del CIS y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Díez Nicolás. Díez ha asegurado que "las encuestas de opinión están dentro de la investigación sociológica, pero son solo una parte de la realidad social" y ha añadido que "esa realidad no está ordenada, sino que la ordenamos nosotros con los sistemas de clasificación". Unos sistemas que son "totalmente subjetivos". Durante la sesión de la tarde se ha celebrado la mesa 'La información y el estudio de la opinión pública como servicio público', la presidenta de RTVE, Concepción Cascajosa, ha explicado que el ente público tiene puesto el foco estos últimos años en "ofrecer informacón veraz y crear herramientas que permitan verificar información".

Noticia
El presidente del CIS clausura el XV Congreso Español de Sociología en Sevilla
El presidente del CIS clausura el XV Congreso Español de Sociología en Sevilla
  • 28 JUN 2024

Con el lema #SociologíaParaLaSociedadDigital, más de 1.500 sociólogos y sociólogas se han dado cita en la Universidad Pablo de Olavide con motivo del XV Congreso Español de Sociología, que se ha celebrado en Sevilla del 26 al 29 de junio. El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha presidido el simposio de clausura del Congreso que este año versa sobre los efectos de la digitalización. Bajo el título 'La sociedad digital: algunos interrogantes actuales', Tezanos ha moderado la mesa en la que ha estado la Premio Nacional de Sociología, Constanza Tobío.   A continuación se ha celebrado el acto de clausura en el que han estado el presidente del CIS, la presidenta del Comité Organizador, Mercedes Camarero, y el presidente de la Federación Española de Sociología, Màrius Domínguez.  Durante el cierre, Tezanos ha asegurado que "la Sociología se dedica a analizar, entender y estudiar las tendencias sociales. Ese es su papel fundamental". Y ha añadido que "es una ciencia que ha sido calificada como la ciencia de los momentos apasionantes y en estos momentos, la sociedad está viviendo otro momento apasionante". Consulta aquí más información sobre el Congreso.  

Noticia
Disponible el estudio 3459 'Postelectoral País Vasco . Elecciones autonómicas 2024
Disponible el estudio 3459 'Postelectoral País Vasco . Elecciones autonómicas 2024
  • 27 JUN 2024

Ya está disponible el estudio 3459 'Postelectoral País Vasco. Elecciones autonómicas 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El legado de Alain Touraine llega a la librería del CIS
El legado de Alain Touraine llega a la librería del CIS
  • 27 JUN 2024

Alain Touraine es uno de los grandes autores clásicos de la Sociología actual, cuya obra giró en torno al análisis de las sociedades que él calificaba como posindustriales. Sociedades en las que los movimientos sociales han sido «el motor de los cambios» acaecidos en este periodo histórico. Esta obra es el resultado de las valoraciones de algunos de sus discípulos y colaboradores a lo largo del tiempo, cuyo propósito ha sido realizar un esbozo histórico sobre el trabajo intelectual de este eminente sociólogo, centrándose en la influencia que ha tenido su obra en la Sociología. En esta breve obra se incluyen los análisis de sociólogos como Manuel Castells, José Félix Tezanos, Marina Subirats, Michel Wieviorka y Verónica Díaz. Cómpralo en nuestra Librería.

Noticia
El 86,4% de los españoles están preocupados por la existencia de desigualdades sociales
El 86,4% de los españoles están preocupados por la existencia de desigualdades sociales
  • 25 JUN 2024

El CIS ha realizado una encuesta sobre desigualdades y tendencias sociales durante el mes de junio en el que se preguntan por situaciones que generan desigualdad, nivel de vida y clases sociales, entre otras cuestiones. Un 86,4% asegura que le preocupa “mucho o bastante” que haya desigualdades sociales mientras que un 13,1% afirma que le preocupa “poco o nada”.  Además, el 47,9% dice que ahora hay más desigualades que hace diez años, un 35,8% que hay menos y un 11,7% las mismas. Al preguntar por dentro de 10 años, un 50,6% asegura que habrá más, un 31,6% que habrá menos y 6% que las mismas que ahora. El 58% de los encuestados cree que los jóvenes van a vivir peor a lo largo de sus vidas que sus padres, un 19,7% opina que vivirán mejor y un 18,6% que lo harán igual. Un 51,2% asegura que en España existen grandes desigualdades “en algunos aspectos, pero en otros no”, un 35,4% afirma que existen grandes desigualdades sociales y  un 8,7% dice que existen pocas. Nivel de vida Un 64,5% de los encuestados afirma sentirse “muy o bastante satisfecho” con su nivel de vida, frente a un 30,6% que asegura sentirse “poco o nada satisfecho” y 3,3% piensa que su situación personal es “regular”.  Respecto a las expectativas de futuro, el 47,2% cree que su vida mejorará durante los próximos 5 años, un 33,6% opina que su vida empeorará y un 14,5% que su vida seguirá igual. Sobre la identificación de clase, el 62,4% afirma que su clase social ha cambiado respecto a la de sus padres. De ellos, 62,3% opinan que ha cambiado a “mucho mejor o mejor”. Además, el 51,9% asegura que ahora tienen “muchas más o más” oportunidades económicas que las que tuvieron sus padres, frente al 37,3% que afirma que ahora hay “menos o muchas menos”. Movilidad social Un 55,7% afirma que ha experimentado una movilidad social ascendente a lo largo de su vida, un 26,5% cree que ha sido descendente y un 15,3% que no ha tenido movilidad de ningún tipo.  Un 56,9% cree que la educación es el principal elemento que afecta a la movilidad social, un 45,5% asegura que es el esfuerzo personal y el trabajo duro, y un 31,9% opina que el principal factor es la familia. Desigualdades entre Comunidades Autónomas Según el 41% de los encuestados, las diferencias entre comunidades han aumentado, el 29,8% cree que han permanecido “más o menos iguales” y un 20,6% han tendido a disminuir. En cuanto a los próximos años, 38,8% cree que tenderán a aumentar, el 40,2% que estarán más o menos iguales y un 15,3% que tenderán a disminuir. Situaciones que generan desigualdad El 85,2% cree que en España el paro seguirá siendo un problema importante, hay consenso también sobre la afirmación “en España habrá más pobres que ricos” ya que lo respalda el 76,2% de los encuestados y un 62,1% apunta a que “en España las mujeres tendrán la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos de la sociedad”. En esta encuesta se ha preguntado por algunas frases que reflejan opiniones que la gente suele tener, el 83,3% está en desacuerdo con la idea de que “las personas pobres no saben gestionar bien su economía”, por el contrario, el 88,8% cree que “la pobreza infantil necesita una acción urgente y decidida del Gobierno”. Y el 74,5% está a favor de que “el Gobierno debe garantizar que la riqueza se distribuya de forma justa entre todos los españoles”. Otros datos que aporta la encuesta son que el 70,7% opinan que los más ricos deberían pagar más impuestos para que el gobierno disponga de más medios para luchar contra la pobreza y el 85,5% asegura que la mejor política social es el empleo.   Estos y otros datos se encuentran en el estudio ‘Desigualdad y tendencias sociales’ que se ha realizado del 6 al 11 de junio y cuenta con una muestra de 4.006 entrevistas.

Nota Informativa
Nota aclaratoria
Nota aclaratoria
  • 22 JUN 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas lamenta que de forma reiterada se formulen por parte de determinados analistas críticas ante supuestos errores en sus encuestas; lo que les lleva a realizar juicios de valor muy críticos sobre las metodologías utilizadas por el CIS. Esto es falso porque el CIS hace mediciones y no predicciones. Las predicciones se evalúan según los resultados electorales, mientras que las mediciones analizan qué es lo que puede llevar o ha llevado a unos u otros resultados. Lo que constituye una diferencia importante.  Con este proceder se cae en un error, que cuando es intencionado constituye un bulo, por parte de aquellos que afirman que son predicciones lo que en realidad son mediciones. La aclaración entre ambos conceptos está recogida en todas las fichas técnicas de todos los estudios que elabora y publica el CIS, así como en diversas publicaciones científicas.  Asegurar que el CIS “no acierta” en sus predicciones electorales es tan cierto o tan falso como decir exactamente lo contrario, porque el CIS no hace predicciones sino mediciones y estimaciones de tendencias con los márgenes teóricos de error correspondientes; estimaciones, por supuesto, que sólo son válidas para los días en los que se hacen las encuestas del CIS, fechas que siempre son bastante anteriores (generalmente diez días) al momento de la votación.  Emplazar al CIS ante críticas sistémicas, bulos y acusaciones de diferente tipo más bien parece una forma de eludir debates auténticamente científicos y rigurosos sobre estas cuestiones, intentando enmascarar al mismo tiempo que en determinados procesos electorales algunos partidos no han logrado los objetivos que se habían fijado previamente. Cuestión en la que ni el CIS, ni sus encuestas, pueden ni deben entrar, en la medida que constituyen asuntos políticos que al CIS no le conciernen.  Por lo demás, ante el anuncio de la Sra. Gamarra de activar la Comisión de Investigación sobre el CIS que anunciaron en su día en el Senado, este organismo autónomo manifiesta su disposición a colaborar en esta convocatoria, y así poder aprovechar tal circunstancia para informar pública y transparentemente sobre la gestión del CIS y los procedimientos seguidos en su labor investigadora y en su gestión pública, cuyas cuentas son auditadas anualmente, siendo uno de los organismos cuyas últimas cuentas no han sido objeto de ningún reparo.  

La revista de Sociología del CIS, la REIS, renueva su Sello de Calidad
La revista de Sociología del CIS, la REIS, renueva su Sello de Calidad
  • 21 JUN 2024

La Revista Española de Investigaciones Sociológicas renueva un año más su sello de calidad que otorga la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El indicador examinado para renovar el Sello de Calidad ha sido el de nivel de repercusión, impacto y visibilidad, compuesto de las siguientes variables para el marco temporal de los últimos 5 años: Citas obtenidas: total de citas obtenidas en las bases de datos SCIE, SSCI, A&HCI, ESCI, SCOPUS y SciELO. Ponderación: 60% de la puntuación total. H-Index:h-Index WoS, h-Index SJR, h5-Index Google Scholar Metrics. Ponderación: 10% de la puntuación total.  Cuartil JCI y SJR: puntuación según el cuartil en que se sitúe la revista para cada una de las bases de datos (ver guía de evaluación). Ponderación: 10% de la puntuación total. Índice Compuesto de Difusión Secundaria de MIAR (ICDS) en 2023. Ponderación: 20% de la puntuación total.  La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) es una publicación trimestral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), siendo parte fundamental de su actividad editorial. Comenzó a editarse en 1978, y su objeto es procurar la difusión de estudios de naturaleza académica que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad española. Por su trayectoria histórica y el alto nivel de calidad exigido a las contribuciones se ha convertido en una revista de referencia para cualquier estudioso o investigador de las Ciencias Sociales.

Noticia
Un 83,6% de los españoles cree que no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda
Un 83,6% de los españoles cree que no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda
  • 20 JUN 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, las desigualdades sociales y otras cuestiones. El PSOE es la primera fuerza en estimación de voto con el 31,7% de los votos, el PP lograría el 30,7%, VOX sería tercera fuerza con el 12,1%, SUMAR se quedaría con el 8,8% y Podemos obtendría un 3,6%.  Preferencias sobre los líderes Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 27,4% de los españoles, a 13,8 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 13,6%. Santiago Abascal es el favorito para el 6,5%, Yolanda Díaz para el 5,8% e Isabel Díaz Ayuso -que baja dos puntos- para el 3,2%.  Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 43,5% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 22 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 21,5%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 10,3%, seguido de Yolanda para el 9,2%, e Isabel Díaz Ayuso para el 5%. Respecto a la confianza que generan los principales líderes, Pedro Sánchez inspira “mucha o bastante” confianza al 30,3% de los españoles, frente al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo que inspira “mucha o bastante” al 21,9%.  En cuanto a la valoración de líderes, el presidente del gobierno Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,30, seguido de Yolanda Díaz con un 4,11, Alberto Núñez Feijóo con un 3,87, y Santiago Abascal con un 2,81. Desigualdades sociales El 49% de los encuestados asegura que en España existen desigualdades en algunos aspectos y en otros no. El 39,4% afirma que hay grandes desigualdades sociales y un 8,7% dice que hay pocas desigualdades sociales en nuestro país.  Los españoles piensan que dentro de 10 años se agravarán estas desigualdades, ya que asciende hasta 48,6% los que piensan que existirán grandes desigualdades sociales y un 9,9% que existirán pocas desigualdades. Un 32,7% opinan que existirán en unos aspectos, pero no en otros. Un 58% cree que dentro de diez años en España las desigualdades interpersonales de renta e ingresos serán mayores. Un 52,4% que las desigualdades interpersonales en el nivel de consumo de bienes y servicios será mayor, al igualdad que las desigualdades interregionales (48,5%) y entre personas de distintas edades (37,3%). Igualdad de oportunidades e identidades Un 83,6% de los encuestados cree que los españoles no tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda, un 78% asegura que en España no hay igualdad de oportunidades para poder aumentar los ingresos, y un 74,5% cree que no hay igualdad de oportunidades para conseguir un trabajo.  El 25,1% asegura que dentro de 10 años las personas se identificarán con las mismas personas de su clase social, un 18% lo harán con personas de su misma edad y un 17,7% con personas con las mismas ideas políticas.  La vivienda como problema  Los problemas que más dicen los españoles que les afectan personalmente, son en primer lugar, la crisis económica y los problemas de índole económica (26%), en segundo lugar, la sanidad para el 23,1% y -como novedad- la vivienda en tercer lugar para el 17,1%.  En cuanto a los principales problemas que existen en España, señalan en primer lugar los problemas políticos en general un 23%, en segundo la vivienda para el 21,2% y en tercer lugar el paro (19,6%).  Situación económica Las personas que aseguran que su situación económica personal es “muy buena o buena” llegan al 65,8%, frente 22,6% que dice que es “mala o muy mala” y un 10,6% que afirma que es regular. Por el contrario, cuando se pregunta por la situación económica de España, solo un 32,8% afirma que es “muy buena o buena” y un 58,8% que es “mala o muy mala”. Un 6,5% dice que es regular. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 31 de mayo al 6 de junio con 4.011 entrevistas. 

Nota Informativa
Consulta la resolución de la adjudicación de ayudas a la investigación 2024
Consulta la resolución de la adjudicación de ayudas a la investigación 2024
  • 18 JUN 2024

Resolución de la Presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas por la que se hace pública la adjudicación de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el Organismo para el año 2024.

Convocatoria
Disponible el estudio 3460 'Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
Disponible el estudio 3460 'Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
  • 14 JUN 2024

Ya está disponible el estudio 3460 'Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El CIS presenta ‘El origen de la distinción de rangos’ de John Millar en la Feria del Libro
El CIS presenta ‘El origen de la distinción de rangos’ de John Millar en la Feria del Libro
  • 14 JUN 2024

El CIS presenta el libro ‘El origen de la distinción de rangos’ del filósofo escocés John Millar, traducido por primera vez al castellano. La presentación ha ido a cargo del presidente del CIS, José Félix Tezanos, que ha estado acompañado de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Catedrático emérito de Economía de la Universidad de Oxford, Valpy Fitgerald y la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez.    

Noticia
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3459 ‘Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3459 ‘Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024'
  • 10 JUN 2024

El 11 de junio, a las 12,00 h, el avance de resultados del estudio 'Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
El CIS publica 'El origen de la distinción de rangos' de John Millar
El CIS publica 'El origen de la distinción de rangos' de John Millar
  • 06 JUN 2024

El CIS ha traducido por primera vez al castellano la obra más reconocida de John Millar 'El origen de la distinción de rangos', que ha sido traducida por el Catedrático de Sociología de la UNED, Ramón Cotarelo.  Este libro debe ser considerado uno de los primeros textos de estratificación social de la historia, que debe incluirse en la bibliografía de la Sociología. 'El origen de la distinción de rangos' no es un estudio solo sobre clases sociales, sino sobre jerarquías, sobre las posiciones de autoridad y obediencia en las sociedades, un concepto más amplio que comprende también las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los hijos, de los jefes sobre las tribus, de los señores sobre los siervos, de los soberanos sobre los vasallos. John Millar fue también pionero en la aplicación de una visión economicista a la evolución de las instituciones, escribiendo un libro clásico del que Werner Sombart decía que se trata de una de las mejores y más completas obras de Sociología. Esta obra de John Millar data del año 1779, tres años después de la aparición de 'La riqueza de las naciones' de su maestro Adam Smith.  

Noticia
El PSOE lograría ser primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
El PSOE lograría ser primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
  • 03 JUN 2024

El CIS ha realizado la encuesta sobre la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo que se van a celebrar el próximo 9 de junio. Según este estudio el PSOE sería primera fuerza y lograría entre el 31,6% y el 33,2% de los votos. El PP obtendría entre 28,3% y el 30,5%, VOX, en tercera posición conseguiría entre 9,9% y el 11%, SUMAR entre el 5,4% y el 7,1%, ‘Se acabó la fiesta’ entre el 4,9% y el 5,7%, ‘Ahora Repúblicas’ entre el 3,7% y el 4,1% y Podemos entre el 3,6% y el 3,9%. El 71,1% de los encuestados asegura que votará el próximo 9 de junio con toda seguridad. A la hora de votar… Un 38,2% de los españoles afirma que “en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”, un 32,3 % asegura que “votan siempre por el mismo partido en las elecciones europeas y en las generales” y un 23% que “suele” votar siempre por el mismo partido en ambas elecciones.  El 48,6% decide su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 14,1% lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 20,8% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,8% durante la jornada de reflexión, y un 7,2% el mismo día de las elecciones. Además, el 66,7% asegura que ya ha decidido su voto para el próximo 9 de junio, un 31% “aun duda” y el 2% afirma que no votará. Un 65,9% dice que a lo que más importancia da a la hora de votar es al partido político, un 22,3% asegura que al candidato, un 6% indica que a ambas cosas y solo un 2% que al programa electoral.  Un 31,9% afirma que le gustaría que el PSOE ganase estas elecciones europeas, a un 24,7% que lo hiciese el PP, el 8,6% de los electores quieren que sea VOX, y un 4,1% SUMAR.  Un 57% da más importancia a los temas relacionados con la situación política actual de España, frente a un 29,3% que afirma que los temas relacionados con la Unión Europea y el Parlamento Europeo será lo más importante cuando vaya a votar. Además, el 25,5% de los electores afirma que el PSOE es el partido que mejor está planteando en esta campaña propuestas de más interés para España. Por delante del PP, que es el partido que más propuestas interesantes propone para el 18,9%. Al preguntar al encuestado por su interés personal, también el PSOE es el partido más respaldado en cuanto a propuestas, según el 23%, le sigue el PP con el 18,3% y VOX con el 9,4%. Candidatas La candidata del PSOE, Teresa Ribera, es la única que aprueba con un 5,2, le sigue la del PP, Dolors Montserrat, con un 4,47 y, en tercer lugar, está la candidata de SUMAR, Estrella Galán, con un 3,90. La candidata de Podemos, Irene Montero, se queda en cuarta posición con un 3,55. Sobre quien es el candidato más preparado para plantear cuestiones relevantes de España en la UE, el 28,5% ha asegurado que Teresa Ribera, un 18,6% que Dolors Montserrat, un 7,7% Jorge Buxadé (VOX) y un 6,5% afirma que Irene Montero. En cuanto a la confianza que generan, Teresa Ribera es la que más con un 28,2%, a 8,5 puntos de distancia está Dolors Montserrat con un 19,7%, Jorge Buxadé en tercer lugar (8,4%) e Irene Montero logra un 6,3%. Medios de comunicación Un 44,5 % asegura que está siguiendo con “mucho o bastante interés” las noticias y temas relacionados con las elecciones, frente a un 51,4% que afirma que “con poco o ningún interés”. Y un 3,3% dice que le da igual. Un 41,4% asegura que lo que ve y oye en los medios le ha ayudado a “ver las diferencias que existen entre unos y otros partidos, por otro lado, el 30,2% de los encuestados dice que los medios sirven para “conocer mejor los candidatos”. En cambio, sobre la decisión de voto, un 84,6% dice que lo que ve y oye en los medios influye “poco o nada” para cambiar el voto que tiene decidido. La prensa, tanto en formato impreso como digital, es el medio que más usan los españoles para informarse sobre las elecciones europeas según el 64,9% de los encuestados. En segundo lugar, está la televisión -64,6%- y las redes sociales estarían en tercer puesto con el 48,8% y por delante de la radio, que es el medio por el que se informa el 46,7%.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta de la campaña de las elecciones europeas realizada del 23 al 30 de mayo con 7.491 entrevistas.   

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3460 ‘Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3460 ‘Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
  • 03 JUN 2024

El 3 de junio, a las 13,00 h, el avance de resultados del estudio 'Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
El CIS estará en la Feria del Libro de Madrid
El CIS estará en la Feria del Libro de Madrid
  • 31 MAY 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) estará presente en la 83 Feria del Libro de Madrid, que se celebrará en el Parque del Retiro, entre el 31 de mayo y el 16 de junio de 2024. El CIS estará ubicado en la caseta 314 del Parque del Retiro, caseta compartida con la número 313, perteneciente al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), donde también encontrarán libros afines a nuestra temática. En ella . Entre ellas destacan la Revista Española de Investigaciones Sociológica (REIS) y numerosos libros pertenecientes a nuestras 10 colecciones de variada temática. Puede consultar la totalidad de estas obras en el Catálogo de Publicaciones y aprovechar la presencia del CIS en la Feria del Libro para adquirir aquellos ejemplares que le interesen con un 10 % de descuento. Si lo prefiere, también disponemos de una Librería, con servicio de envío a domicilio. El horario de nuestra caseta (314) será: Días laborables de lunes a jueves de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Viernes a domingo de 10:30 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas. El viernes 7 de junio cerraremos a las 23.30 horas.    

Noticia
Segundo día de jornadas con el foco puesto en las desigualdades económicas y sociales
Segundo día de jornadas con el foco puesto en las desigualdades económicas y sociales
  • 29 MAY 2024

El profesor titular de Sociología, Angel Belzunegui, ha sido el encargado de presentar y moderar las ponencias en este segundo día de jornadas.  La primera intervención ha sido la de la profesora titular, Sandra Fachelli y el profesor titular, Pedro López-Roldán, ambos han tratado las desigualdades sociales en los mercados de trabajo en España. Fachelli ha explicado que “la fluidez del mercado en España ha venido propulsada por la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo”. El profesor de Economía, José Pérez Montiel ha centrado su ponencia en la distribución de la renta y la desigualdad social. El profesor ha aseverado que “España es uno de los país de la UE con más desigualdad en la distribución de la renta” tras su investigación.     El Catedrático emérito y presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha asegurado que “hay que analizar si los factores económicos que nos permitieron construir los modelos sobre los que se sostiene la sociedad siguen vigentes". “Estamos viendo que las nuevas generaciones viven un proceso de movilidad social descendente aceleradísimo, y eso es inquietante”, ha afirmado Tezanos, que, además, ha recalcado que “la edad es un factor de estratificación en nuestra sociedad”. Y ha asegurado que: “el género también es un factor, las mujeres siguen teniendo menos oportunidades laborales que los hombres”. La intervención de la profesora titular de Sociología, Obdulia Taboadela, se ha centrado las clases medias de España. "La autopercepción de clase influye a la hora de votar a un partido u otro", ha asegurado Taboadela, que además ha añadido que "quien se autoubica en clases más altas suele votar a la derecha".  Tendencias en desigualdad social en un mundo en transformación La profesora de Sociología de la UNED, Verónica Díaz, ha sido la encargada de presentar las ponencias de la tarde. La primera intervención ha sido la del profesor de Sociología, Óscar Iglesias, que ha versado sobre las tendencias en estratificación social en España. Iglesias ha asegurado que la dinámica de la desigualdad "presenta hoy en día muchas facetas y complejidades de carácter internacional, político, económico y social".   La Catedrática de Sociología y Directora de Publicaciones de esta casa, Hilde Sánchez Morales, ha tratado la pobreza y exclusión social como problemas de las sociedades actuales. La profesora ha explicado que "la desigualdad se atiene a distancias entre los integrantes de la sociedad, grupos y personas". Sobre la distribución de la riqueza y la desigualdad que genera, Sánchez ha asegurado que "durante la última década, el 1% más rico ha capturado alrededor del 50% de la nueva riqueza".  

Noticia