Mostrando 220 de 1854 elementos
El 80,4% de los españoles se consideran personas felices
El 80,4% de los españoles se consideran personas felices
  • 24 JUL 2024

El CIS ha realizado la primera encuesta sobre felicidad y valores sociales en la que el 80,4% de los españoles han asegurado ser personas felices, frente a un 11,4% que afirma que no lo son. Además, hay un 7,7% que dice que “depende o en parte” del momento.  De las personas que no se consideran felices o que han asegurado que “depende o en parte” -un 19,1% en total-, un 21,8% dice que “mejorar el estado de salud propio o del entorno” ayudaría a ser más feliz, un 21,4% asegura que le ayudaría “mejorar la situación económica propia o del entorno” y un 16,6% afirma que le haría feliz “mejorar las relaciones sociales, familiares y afectivas”. Sobre las personas que aseguran ser felices, el 25,2% afirma que “mejorar la situación económica, propia o del entorno” les ayudaría a ser aún más felices, un 19,5% dice que lo haría “mejorar su situación laboral”. El 83% está de acuerdo con que “solo se puede ser feliz si también lo son las personas que te rodean”, frente a un 12,8% que está “muy o bastante en desacuerdo” con esta afirmación”. Un 89,6% de los españoles afirma que “lo más importante en la vida es ser feliz”, frente a un 8,4% que cree que no, además, un 92,1% coincide en que “siempre hay que respetar las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las propias”, y un 95,9% coincide en que “todas las personas tienen derecho a elegir libremente qué quieren ser y cómo quieren vivir”. En una escala del 1 al 10, los españoles sacan notable (7,18) sobre llevar la mejor vida posible. Además, un 52,3% asegura que le resulta “muy fácil o fácil” enfrentarse a los problemas importantes que le surgen en la vida cotidiana, mientras que un 41,3% asegura que le resulta “muy difícil o difícil”.  Valores sociales El 87,6% de los encuestados entiende que “además del matrimonio existen muchas otras formas aceptables de relacionarse en pareja”, el 54,9% cree que los colegios y los institutos cada vez tienen menor peso en la formación de los niños y jóvenes” frente a un 39,6% que no lo ve así. El 83,9% está “muy o bastante de acuerdo” con que la crisis climática es una amenaza real para el bienestar humano y la salud del planeta”, mientras que un 14,2% cree que no. El 91,4% está a favor de “lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida”, frente a un 7,5% que está en contra de esta afirmación. Y el 81,2% asegura “que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, siempre y en cualquier circunstancia”, frente a un 15,2% que asegura que está “muy o bastante en desacuerdo” con esta afirmación. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el estudio ‘Felicidad y valores sociales’ realizado del 26 al 28 de julio con 2.843 entrevistas.

Nota Informativa
Disponible el estudio 3461 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2024'
Disponible el estudio 3461 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2024'
  • 24 JUL 2024

Ya está disponible el estudio 3461 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3467 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3467 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio 2024'
  • 22 JUL 2024

El 23 de julio, a las 13,00 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
Finaliza el curso de verano del CIS en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander
Finaliza el curso de verano del CIS en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander
  • 19 JUL 2024

El seminario 'Estructura y cambios sociales en la España actual' que organiza el CIS con la UIMP ha llegado a su fin después de una semana de ponencias de diversos especialistas y académicos. El curso ha finalizado con las ponencias de la profesora de Sociología, Verónica Díaz, que ha hablado sobre los jóvenes españoles y su futuro, y el profesor Óscar Iglesias que ha hablado sobre las viejas y nuevas culturas en la sociedad española. Durante este jueves, el seminario estuvo centrado en la Economía. El Catedrático de Historia Económica, Carles Manera, ha hablado sobre la evolución reciente de la economía española a partir del COVID-19. También nos ha acompañado el profesor titular de Economía, Pedro Casares, que ha tratado la evolución y perspectivas de la economía española en el marco europeo. La mujer también ha tenido un espacio este seminario, la directora de Investigación del CIS, Silvia García Ramos, ha centrado su ponencia en los estereotipos de género en la sociedad española. Y la Catedrática de Sociología, Carlota Solé, ha hablado sobre la mujer inmigrante.  

Noticia
Las desigualdades sociales centran el debate en el comienzo del seminario 'Estructura y cambios sociales en la España actual'
Las desigualdades sociales centran el debate en el comienzo del seminario 'Estructura y cambios sociales en la España actual'
  • 16 JUL 2024

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha inaugurado el seminario 'Estructura y cambios sociales en la España actual' con su ponencia sobre las tendencias de cambio y desigualdades sociales en la sociedad española. La directora de Publicaciones y Fomento a la investigación del CIS, Rorsario H. Sánchez Morales, ha tratado la pobreza y exclusión social durante el primer día de curso. Y, por último, la Catedrática emérita y Premio Nacional de Sociología, Inés Alberdi, ha hablado sobre las nuevas formas y modos de relaciones interpersonales en nuestro país.  

Noticia
Comienza el curso de verano que organiza el CIS y la Universidad Menéndez Pelayo en Santander
Comienza el curso de verano que organiza el CIS y la Universidad Menéndez Pelayo en Santander
  • 13 JUL 2024

El próximo lunes comienza el curso de verano ‘Estructura y cambios sociales en la España actual’ que tiene como objetivo realizar un análisis de las principales dimensiones que conforman la estructura social de España, su evolución y desde la perspectiva comparada internacional. Para ello, durante el curso se analizarán: las tendencias estructurales y de cambios en la sociedad español, desde la pobreza y la exclusión social, hasta el papel de los partidos políticos y los cambios que se están produciendo en los comportamientos electorales. También se abordará la situación de las mujeres y el feminismo como motor de cambio; los valores, ideologías y creencias existentes en la sociedad española; la cultura científica en España; los procesos migratorios; la situación de los jóvenes y su futuro; y las viejas y nuevas culturas y mentalidades en la sociedad española. En las conferencias se intentarán aunar la pluralidad y la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos para abordar la evolución de la sociedad española. El presidente el CIS, Jose Félix Tezanos, abrirá el curso en el que también participarán, entre otros, expertos como Inés Alberdi, Catedrática Emérita de Sociología de la Universidad Carlos III; Constanza Tobío Catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid; Rafael Pardo, Director de la Fundación BBVA y Catedrático de Sociología; Carles Manera, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de las Iles Baleares y Consejero del Banco de España o Antón Losada, periodista y Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de  Compostela. Cada verano, la UIMP programa y desarrolla en el Palacio de la Magdalena y en el Campus de las Llamas de la ciudad de Santander cursos de alto perfil académico en diversas disciplinas y áreas del conocimiento. Además de su carácter formativo, su finalidad es promover el encuentro, la reflexión y el debate de temas en la frontera del conocimiento, así como el análisis interdisciplinar de las cuestiones que conciernen al futuro de nuestras sociedades. Consulta el programa completo del curso en nuestra web www.cis.es.   

Noticia
El PSOE sería la fuerza más votada a más de dos puntos del Partido Popular
El PSOE sería la fuerza más votada a más de dos puntos del Partido Popular
  • 12 JUL 2024

El CIS ha realizado el barómetro de julio con las cuestiones habituales como la estimación de voto o la valoración de ministros. El PSOE sería primera fuerza con el 32,9% de los votos, el PP se situaría en el 30,2%, VOX en el 12,2%, SUMAR en el 6,6% y Podemos en el 4%. El 69,9% de las personas que votaron en las elecciones generales del pasado 23 de julio de 2023 votaría al mismo partido o coalición que votó en unas próximas elecciones. Un 15,7 por ciento afirma que votaría a otro partido o coalición diferente. Preferencias sobre los líderes Sobre la preferencia a presidente del Gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 26,5%, el 13,5% prefiere a Alberto Núñez Feijóo, el 6,8% a Santiago Abascal y el 4,7% a Yolanda Díaz. Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 42,6% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 20,9 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 21,7%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 10,9%, seguido de Yolanda para el 7,5%, e Isabel Díaz Ayuso para el 5,9%. En cuanto a la valoración de los líderes, Pedro Sánchez logra un 4,32, Núñez Feijóo un 4,04, Yolanda Díaz un 4,09 y Abascal un 2,88. Sobre la valoración de ministros, el titular de Economía, Carlos Cuerpo, es el mejor valorado con un 5,22 y la ministra de Defensa, Margarita Robles, con un 5,13 es la segunda mejor valorada. Problemas mundiales El 64,1% de los encuestados asegura que presta “mucha o bastante” atención a las informaciones que surgen en otros países, mientras que el 33,3% indica que “poca o ninguna”. Un 36,7% de la población cree que “las guerras y los conflictos bélicos” son el principal problema en la actualidad, “la pobreza y la desigualdad entre países pobres y ricos” sería el segundo problema para el 34% y la crisis climática para el 11,2%. El 64,8% afirma estar “muy o bastante preocupado” por la invasión de Rusia a Ucrania. Un 18,1% afirma estar “algo preocupado” y un 16% “poco o nada preocupado”. Un 65,5% asegura estar “muy o bastante preocupado” por la guerra en Oriente Próximo, un 18,6% “algo preocupado” y un 14,4% “poco o nada preocupado”. Además, el 76,8% cree que España debe cooperar internacionalmente para ayudar a los países menos desarrollados, frente a un 18,9% que cree que no. Al incidir en este tema, un 66,2% cree que el Estado debe garantizar primero “el bienestar de los españoles y después el de otros países”. En cambio, un 31% cree que si debe ayudar a esos países por medio de proyectos. A un 70,9% de los españoles les preocupa “mucho o bastante” la crisis climática. Y a un 27,5% les preocupa “poco o nada”. Situación económica El 65,4% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 22,8% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 35,9% la considera “muy buena o buena” y un 55,1% “muy mala o mala”.  Respecto a los tres principales problemas que afectan a los españoles, el 27,7% asegura que es “la crisis económica, los problemas de índole económica” el primero, el 16,6% “la sanidad” y el 15,8% los problemas relacionados con la calidad del empleo. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro de julio realizado del 1 al 4 de julio con 4.007 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). 

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3465 ‘Postelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3465 ‘Postelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'
  • 08 JUL 2024

El 9 de julio, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Postelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3461 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3461 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo 2024'
  • 04 JUL 2024

El 5 de julio, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El 45% de los ciudadanos acudió a un servicio de urgencias el último año
El 45% de los ciudadanos acudió a un servicio de urgencias el último año
  • 04 JUL 2024

La primera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 revela un ligero aumento en la satisfacción de la población con el sistema sanitario público, que alcanzó 6,26 puntos sobre 10, en abril, superando levemente la puntuación de 6,14 registrada en el mismo periodo de 2023.  La satisfacción con la Atención Primaria experimentó un leve aumento, y llegó a 6,29 puntos en comparación con los 6,19 del año anterior. Si bien la atención especializada mantiene una valoración positiva, su puntuación disminuyó de 5,95 a 5,86 puntos.  Por otro lado, los servicios de urgencias (7,51 puntos) y la asistencia hospitalaria (7,14 puntos) siguen siendo los aspectos mejor valorados del sistema sanitario. Respecto a las listas de espera, se reduce en más de cuatro puntos, del 39,2% al 34,6% el porcentaje de ciudadanos que consideran que han empeorado.  El 50,1% de la población piensa todavía que la sanidad pública se financia total o parcialmente con las cotizaciones de las personas que trabajan y únicamente un 45,6% sabe que se financia con los impuestos de todos los ciudadanos. Atención Primaria El 83,6% de las personas usuarias de los servicios de Atención Primaria valora positivamente la atención recibida. Este porcentaje ha aumentado ligeramente respecto al 80,4% de 2023. Los aspectos mejor valorados son la confianza y seguridad que transmite tanto el personal de enfermería como el personal médico (8,08 y 7,87 sobre 10, respectivamente). Respecto a la espera, el 25,1% de quienes pidieron cita fueron atendidos por su médico/a de atención primaria el mismo día o al día siguiente, cinco puntos más que la encuesta del pasado año, el resto tuvo una espera media de 8,3 días, frente a los 9,12 del 2023. Además, casi el 80% de la ciudadanía que necesitó asistencia en Atención Primaria el último año, fue atendida de forma presencial.  Especialidades El 42,3% ha consultado a un especialista de la sanidad pública en los últimos doce meses, bien por derivación del médico/a de Atención Primaria (37,2%), bien por citación del propio médico/a especialista en una consulta anterior (57,9%).  El 81,5 % de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida, sin cambios significativos respecto a 2023 (82,8%). Los aspectos mejor valorados por sus usuarios son la información recibida sobre su problema de salud y la confianza y seguridad que trasmite el personal médico (7,74 y 7,73, respectivamente). Ingreso hospitalario El 10,1% refiere haber estado ingresado en un hospital público en los últimos doce meses. El 40,3% lo hizo de manera programada para cirugía o prueba diagnóstica; el 56,9% por una enfermedad o problema de salud urgente; y el 2,8% por un parto. El 87,6% de las personas usuarias de los hospitales públicos valora positivamente la atención recibida durante su ingreso. Los aspectos mejor valorados son los cuidados de los diferentes profesionales (enfermería 8,46 puntos y medicina 8,39 puntos). Urgencias El 44,6% de los ciudadanos reconoce haber acudido a un servicio de urgencias de la sanidad pública en los últimos doce meses. Los dispositivos de Atención Primaria han absorbido el 40,5% de la demanda en este periodo, los servicios de urgencia hospitalarios el 52,7% de la misma y el 6,5% ha utilizado un servicio de urgencias tipo 061/112.  El conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud es valorado positivamente por el 76,5% de las personas que los utilizaron. Igualdad Este año 2024 el Barómetro Sanitario ha incluido una pregunta sobre la percepción que tiene la población respecto a la igualdad en el trato en la sanidad pública en función de distintos aspectos.  Casi un 40% de la población general percibe que no se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, y un 36% considera que también es desigual el trato según el manejo de las nuevas tecnologías que tengas las personas atendidas. El nivel socioeconómico, o la edad de las personas atendidas, son los aspectos en los que se percibe mayor igualdad en el trato. Salud mental En esta edición se exploran también, por primera vez, algunos aspectos relacionados con la atención a los problemas de salud mental. En abril de 2024, un 17,8% de los entrevistados dicen haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional. El 46,3% fueron atendidos en la sanidad pública, un 44,7% en la sanidad privada y un 2,6% en ambas. En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 40,1% refiere que fue atendido principalmente por un especialista en psiquiatría, un 33,1% por su médico de familia y un 20,8% por un psicólogo. El 26% de quienes consultaron a un profesional por problemas de salud mental consiguieron su cita en menos de 30 días; el 40% consiguió ser visto en un plazo de entre 1 y 3 meses; y otro 26% tardó más de 3 meses para ser atendido en consulta. El 78,9% de las personas atendidas en la sanidad pública declaran estar satisfechas con la atención recibida en la consulta y un 49,0% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban. Aceptación de las vacunas El Barómetro Sanitario ha incluido, también por primera vez, una serie de preguntas para valorar el grado de aceptación que tiene el uso de las vacunas en la población general.  La aceptación de la vacunación en nuestro país es alta, a pesar de que un 36,7% considera que provocan efectos adversos en la salud. El grado de acuerdo con los aspectos protectores de las vacunas supera el 90% y un 89,9% manifiesta seguir las recomendaciones de los y las profesionales sanitarios/as respecto a la vacunación. Conocimiento y uso de tecnologías  El Barómetro Sanitario pregunta, también, en esta oleada sobre el uso de las tecnologías digitales por parte de los ciudadanos para relacionarse con el sistema sanitario.   El 55,9% de las personas entrevistadas refiere tener algún certificado electrónico para la realización de trámites con la Administración y sólo el 0,9% no sabe lo que es. Este indicador es relevante puesto que el acceso a la historia clínica interoperable del SNS y, en la mayoría de los casos, a la historia clínica autonómica, precisan de certificado personal electrónico El 38,5% ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 61,5% de las personas entrevistadas que todavía no ha accedido nunca a la misma: un 32,2% de ellas no sabía que existía esa posibilidad y un 19,3% no sabe o no puede usar Internet. El 60,4% sabe que puede retirar los medicamentos recetados por la sanidad pública fuera de su comunidad autónoma gracias al sistema de receta electrónica interoperable, y el 44,3% de ellos ha utilizado este servicio.    El Barómetro Sanitario es una encuesta de opinión de periodicidad anual, que desde 1993 realiza el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta anual, base del estudio, la componen unas 7.800 entrevistas domiciliarias a personas de 18 y más años, en todas las provincias españolas. La primera oleada se ha realizado en el mes de abril de 2024 con 2.576 entrevistas.  

Nota Informativa
Próxima publicación del estudio 3455 ‘Barómetro sanitario 2024 (primera oleada)'
Próxima publicación del estudio 3455 ‘Barómetro sanitario 2024 (primera oleada)'
  • 03 JUL 2024

El 4 de julio, a partir de las 11.30 h, el estudio 'Barómetro sanitario 2024 (primera oleada)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a esta encuesta, desde la web del CIS por el "Catálogo de Estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
La comunicación y la opinión pública en las democracias modernas centra el debate en el segundo día del curso de verano del CIS
La comunicación y la opinión pública en las democracias modernas centra el debate en el segundo día del curso de verano del CIS
  • 02 JUL 2024

Continúa el curso de verano 'El estudio de la Opinión Pública en las sociedades democráticas' en El Escorial. Esta segunda jornada se ha centrado en la comunicación y la opinión pública en las democracias modernas.  El presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, ha resaltado la importancia de verificar la información y contrastarla, además, ha asegurado que la propia agencia EFE es "una herramienta de verificación". "El periodismo actual vive un clima más complejo que hace unos años por la fragmentación de la sociedad y la gran cantidad de medios", ha explicado Oliver. El que fuera director general de RTVE, José María Calviño ha asegurado que antes era más sencillo que ahora informar en los medios. "En los años 80 en TVE se pretendía acercar los elementos informativos al público, no tener la verdad absoluta", ha explicado Calviño. También se ha hablado sobre el estudio científico de la Opinión Pública de la mano del Catedrático y consejo científico del CIS, Antonio Alaminos. Alaminos ha explicado que "los modelos predictivos en España efectúan ajustes operativos que son productos de la intuición", refiriéndose a encuestadoras privadas. En la jornada de hoy también ha intervenido el profesor titular de Sociología, Gaspar Brändle, para hablar sobre la Opinión Pública en España y su evolución.

Noticia
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3464 ‘Postelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3464 ‘Postelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024'
  • 01 JUL 2024

El 2 de julio, a las 12,00 h, el avance de resultados del estudio 'Postelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio