Mostrando 340 de 1854 elementos
Carlota Solé y Rafael Pardo reciben el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Carlota Solé y Rafael Pardo reciben el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
  • 02 FEB 2024

El Rey Felipe VI entregará los Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política a Carlota Solé y a Rafael Pardo como recompensa a la aportación y labor científica de los galardonados en el campo de la Sociología o de la Ciencia Política, puesta de manifiesto a través de su trayectoria profesional o como reconocimiento a una obra singular. Galardonada de la edición 2023. Doña Carlota Solé i Puig. Carlota Solé licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona en 1961 y por la Universidad de Bilbao en 1967, es doctora en Sociología por la Universidad de Reading (Reino Unido) desde el año 1982 y doctora en Ciencias Económicas por la UAB desde 1975. Ha ejercido como docente tanto en la UAB como en la Universidad Complutense de Madrid, en la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y en diversas universidades extranjeras, como la Universidad de Reading o el Istituto Universitario di Studi Europei en Turín. En 1995 fue galardonada con el Mary Parker Follet Award de la American Political Science Association por su artículo «Language and the Construction of States: the Case of Catalonia in Spain». Entre los años 1994 y 2015 dirigió la revista de sociología Papers y desde el año 2022.   El Rey entrega el Premio a Carlota Solé   Galardonado de la edición 2022. Rafael Pardo Avellaneda. El catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra y director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo Avellaneda, fue galardonado con el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2022, que concede el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El investigador cuenta con una trayectoria académica y profesional de más de 40 años centrada en la cultura científica y el estudio comparado de las actitudes de las diferentes sociedades ante la ciencia. Como investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, también ha estudiado otros temas como las dimensiones sociales de la inteligencia artificial y las organizaciones empresariales y la innovación.   El Rey entrega el Premio a Rafael Pardo  

Noticia
'La construcción emocional de la extrema derecha en España' obtiene el Sello de calidad CEA-APQ Monografías
'La construcción emocional de la extrema derecha en España' obtiene el Sello de calidad CEA-APQ Monografías
  • 29 ENE 2024

Este libro cuyas autoras son Paloma Castro Martínez y Erika Jaráiz Gulías, publicado en 2022 por el Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, ha obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ en la primera convocatoria como un nuevo reconocimiento de calidad para la investigación científica.  En esta primera convocatoria un total de treinta y cinco monografías individuales han sido premiadas, pertenecientes a trece editoriales universitarias y científicas de prestigio, tras superar une exigente proceso de evaluación.  Este libro  publicado por el CIS cumplen los nueve requisitos exigidos por el Sello CEA-APQ en cuanto a calidad y transparencia informativa (identificación de la monografía, disponibilidad electrónica e  inclusión de metadatos), calidad de la política editorial (disponibilidad de comité científico o editorial y política editorial de la entidad editora) y calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica (instrucciones para la presentación de manuscritos, información sobre el proceso de selección de manuscritos, informes externos de evaluación y comunicación motivada de la resolución de la publicación de la obra).  Las comisiones encargadas de la evaluación han estado integradas, en el caso del Área de Ciencias Sociales y Jurídicas ha estado constituida por María Ángeles Egusquiza Balmaseda, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Pública de Navarra; Pablo Meira Cartea, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela; Ana Isabel González, catedrática de Escuela de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Oviedo; y Lluís Pastor, profesor de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya.   Posteriormente la comisión de seguimiento fue la que adoptó la resolución definitiva, integrada por Susana Quicios, directora de la División de Evaluación de Profesorado de ANECA; Anabel Bonilla, responsable de procesos de acreditación internacional de ANECA; Cristina González, directora de Información Científica de FECYT; María Ángeles Coslado, responsable del proceso de evaluación de revistas del sello FECYT; María Isabel Cabrera, presidenta de UNE; Ana Isabel González, asesora de Calidad de UNE; y Joaquín Corbacho, administrador del Sello CEA-APQ.   El sello CEA-APQ se ha consolidado como un indicio de calidad científica para las publicaciones y como un reconocimiento que realiza la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y acorde con los criterios de evaluación de los méritos de investigación alegados para las distintas figuras de acreditación del profesorado que realiza ANECA.   Este sello avala el rigor científico de sus autoras y el del Centro de Investigaciones Científicas CIS a la hora de seleccionar sus publicaciones, con unos comités editoriales y evaluadores externos, integrados por investigadores de prestigio, y por un equipo editorial con profesionales de primer nivel  

Noticia
Disponible el estudio 3428 'Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género'
Disponible el estudio 3428 'Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género'
  • 26 ENE 2024

Ya está disponible el estudio 3428 'Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El Partido Popular podría perder la mayoría absoluta en Galicia
El Partido Popular podría perder la mayoría absoluta en Galicia
  • 25 ENE 2024

El PP sería el partido más votado con el 43,2% de los votos y un intervalo de escaños de 36 a 38, pudiendo perder la mayoría absoluta en el parlamento gallego. El BNG sería la segunda fuerza con el 29,3% (20-23 escaños), el PSOE se quedaría en tercera posición con el 20,4% y podría tener de 15 a 17 escaños. SUMAR podría quedarse fuera del parlamento gallego, con un 3,5% de los votos y entre 0 a 2 escaños. Podemos y Vox se quedarían sin representación parlamentaria. Por provincias En A Coruña: el PP lograría de 12 a 13 escaños, el BNG de 7 a 8, PSOE de 5 a 6 y SUMAR podría sacar un escaño. En la provincia de Lugo el PP obtendría de 8 a 9 escaños, el BNG 3 y el PSOE 3 escaños también.  En Ourense, el PP sería también primera fuerza con 7 escaños, el BNG lograría de 2 a 4, el PSOE 2 y Democracia Ourensana podría tener un escaño. Y en Pontevedra, el PP tendría 9 escaños, el BNG de 7 a 8, el PSOE 5 o 6 y SUMAR podría obtener un escaño. Principales problemas  Para los encuestados, los principales problemas en Galicia son el paro (13,8%), junto a la sanidad (10,3%), la crisis económica, los problemas de índole económico (8,2%) y el gobierno de la Xunta de Galicia con el 5,5%. Situación económica en Galicia Un 43,5% de los encuestados cree que la situación económica actual en Galicia es “muy buena o buena”, mientras un 39,9% asegura que es “mala o muy mala” y un 14,2% regular. Comparada con hace 4 años, solo el 16% de los gallegos afirma que es “mejor o mucho mejor”, un 32,2% que es “peor o mucho peor”, y un 50% asegura que está igual.  El 69,9% de los gallegos asegura que votarán el próximo 18 de febrero pensando en “los temas propios de Galicia”, y solo un 20,3% lo hará pensando en “los temas generales de España”. Sobre la gestión que ha realizado el PP al frente de la Xunta estos últimos 4 años, un 46,1% de los gallegos indica que ha sido “mala o muy mala”, un 45,5% afirma que ha sido “muy buena o buena”, y un 7,1% asegura que regular. Líderes Ana Pontón, con un 5,77 de media, es la líder más valorada, seguida de Alfonso Rueda, con un 5,39 y Xosé Ramón Gómez Besteiro, con un 4,84. Para un 38,1% de los encuestados Alfonso Rueda es la persona preferida para ser presidente de la Xunta, seguido de Ana Pontón (28,5%) y Xosé Ramón Gómez Besteiro (13 %).  En cuanto a quien prefieren los gallegos como presidente del gobierno de España en estos momentos, el 36,9% elige a Alberto Núñez Feijóo. Un 30% a Pedro Sánchez. Un 11,8% a Yolanda Díaz. Y un 2,8% a Santiago Abascal.  Indecisos El 29,8% de los encuestados decide a qué partido o coalición va a votar la última semana de campaña, de ellos un 5,1% lo decide el mismo día de las elecciones. La encuesta se ha realizada del 8 al 20 de enero, con una muestra de 11.011 entrevistas repartidas en las cuatro provincias gallegas. Estos y más datos están a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).  

Nota Informativa
Disponible el estudio 3432 'Hábitos democráticos'
Disponible el estudio 3432 'Hábitos democráticos'
  • 25 ENE 2024

Ya está disponible el estudio 3432 'Hábitos democráticos'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3437 ‘Preelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3437 ‘Preelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024'
  • 24 ENE 2024

El 25 de enero, a las 13,30 h, el avance de resultados del estudio 'Preelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Disponible el estudio 3433 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2023'
Disponible el estudio 3433 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2023'
  • 22 ENE 2024

Ya está disponible el estudio 3433 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2023'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El 89,8% de los españoles cree que los partidos tienen la obligación de alcanzar consensos políticos
El 89,8% de los españoles cree que los partidos tienen la obligación de alcanzar consensos políticos
  • 18 ENE 2024

El CIS ha realizado una encuesta sobre los hábitos democráticos en España y como los ciudadanos perciben la democracia, nuestro sistema político y si están contentos o no con ello, entre otras cuestiones. El 89,8% de las personas encuestadas está de acuerdo con que los partidos políticos tienen la obligación de alcanzar consensos sobre temas importantes que afecten a la ciudadanía. Solo un 7,4% opina lo contrario. Al preguntar por algunos temas que se han convertido en noticia por la falta de pactos entre partidos, el 87,7% asegura que es “muy o bastante importante” que el el PSOE y el PP alcancen un acuerdo sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Un 91,4% opina lo mismo sobre la lucha contra la violencia de género y un 93,3% cree que es “muy o bastante importante” que se pongan de acuerdo sobre una fiscalidad justa.   Crispación e interés por la política El 88,9% de los encuestados cree que hay “mucha o bastante” crispación política en nuestro país. Además, a un 80,8% le preocupa “mucho o bastante” que haya esa crispación, y un 87,7% cree que es “muy o bastante importante” reducir la crispación en estos momentos en España. El 58,9% de los españoles dicen que la política les interesa “mucho o bastante”, mientras que al 37,3% les interesa “poco o nada”. Democracia, el sistema preferido Para el 80,7% la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno y un 6,8% afirma que en “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático”. Hay que destacar también que a un 9,5% “les da igual un gobierno que otro”.     El 69,5% de los encuestados coincide en que “el sistema democrático más bien favorece al reparto equitativo de la riqueza”, pero el funcionamiento de la democracia roza el aprobado para los españoles con un 4,99. En cambio, si preguntamos como funcionaba hace 10 años, los encuestados le ponen un 6,11 de nota. Y al preguntar por el futuro de la democracia de aquí a 10 años, los españoles son optimistas y la aprueban con un 5,23. El estudio se ha realizado del 11 al 15 de diciembre y cuenta con una muestra de 6.195 entrevistas. Todos los datos de la encuesta están a disposición del ciudadano en nuestra web. 

Noticia
El PSOE se sitúa como primera fuerza con una estimación de voto del 34%
El PSOE se sitúa como primera fuerza con una estimación de voto del 34%
  • 17 ENE 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado el barómetro mensual de enero con las cuestiones habituales como la valoración de líderes y ministros, estimación de voto, los problemas que más afectan a los españoles y preguntas sobre actualidad internacional, entre otras cuestiones. Respecto a la estimación de voto en el mes de enero, el PSOE alcanza el 34% de los votos, el PP el 32,1%, SUMAR se sitúa en tercera posición con el 9,7% y VOX obtiene el 8,3%. Preferencia de presidente de gobierno Sobre las preferencias como presidente del Gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 30,4% de los españoles, a casi 14 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que es el preferido para el 16,5%. Yolanda Díaz es la favorita para ese cargo para el 6% y Santiago Abascal para el 4%. Isabel Díaz Ayuso ha sido mencionada por el 3,8% de los encuestados. Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 46,7% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 21,3 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 25,4%, con Yolanda Diaz en tercera posición con un 9,2%. Valoración de líderes y ministros Respecto a la valoración de cada uno de los líderes políticos, Pedro Sánchez, con un 4,42 de media, es el líder mejor valorado, seguido de Yolanda Diaz que logra un 4,40, Alberto Núñez Feijóo un 4,16, y Santiago Abascal el 2,64. Sobre la confianza que inspira el presidente del Gobierno, el 34,7% de los ciudadanos afirman que Pedro Sánchez les inspira “mucha o bastante confianza”, cifra que disminuye al preguntar sobre el líder de la oposición, ya que el 24,8% aseguran que Feijóo les inspira “mucha o bastante confianza”. En esta encuesta también se realiza la valoración de ministros periódica. La ministra de Defensa, Margarita Robles, es la mejor valorada con un 5,34, Ernest Urtasun, ministro de Cultura, le sigue con un 5, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, logra un 4,97 y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, obtiene el 4,93. Hay que destacar que el grado de conocimiento sobre los nuevos ministros de esta legislatura es muy reducido al haberse formado el Ejecutivo hace poco tiempo. La exvicepresidenta del Gobierno y exministra de Economía, Nadia Calviño, deja el cargo con una valoración de 5,69 -la mejor del Ejecutivo- y es conocida por el 79,9% de los encuestados. En cuanto a los partidos políticos, el PSOE es considerado como el partido más cercano a sus propias ideas por un 34% de los encuestados que dan su opinión, seguido del PP, con un 28,3%. Situación económica Al preguntar sobre la situación económica personal a los encuestados, el 66% asegura que su economía es “muy buena o buena”, un 10,7% “regular” y un 22,5% “mala o muy mala”. Los encuestados creen que los problemas que más les afectan son “la crisis económica, los problemas de índole económica” (37%), la sanidad en segundo lugar (17,6%) y los problemas relacionados con la calidad del empleo (14,1 %) en tercera posición. Sobre conflictos internacionales, la guerra en Oriente Próximo es un tema que preocupa “mucho o bastante” al 70,3% de los españoles, la invasión de Rusia a Ucrania al 68,3%, y el cambio climático es el tema que más preocupa al 76,9%. En cuanto a las navidades, un 84,7% de los encuestados hace regalos a familiares o amigos en el periodo navideño, el 75,4% asegura que juega a la lotería de Navidad y a la del Niño, poner el árbol de Navidad (73,6%) tiene más adeptos que poner un belén o nacimiento (48,3%), y un 57,5%, hace donativos o ayuda a otras personas. Los datos de esta encuesta se han recogido del 2 al 5 de enero, con una muestra de 4.016 entrevistas y están a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).  

Noticia
Las mujeres dedican el doble de tiempo al cuidado de los hijos que los hombres
Las mujeres dedican el doble de tiempo al cuidado de los hijos que los hombres
  • 15 ENE 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado una encuesta acerca de las percepciones sobre la igualdad entre hombre y mujeres, y sobre los estereotipos de género. También sobre el reparto de las tareas del hogar, los cuidados a personas dependientes o el comportamiento de ambos sexos. Respecto a la situación de las mujeres en España y las desigualdades que existen entre hombres y mujeres, un 67,2% de mujeres cree que son “muy grandes o bastante grandes”; al preguntar a los hombres, la cifra baja casi 20 puntos hasta alcanzar el 48,2%. Al comparar la situación actual con la de hace 10 años, el 70,7% de los españoles afirma que ahora las desigualdades son menores y la mayoría de las mujeres también cree que han disminuido (67%) pero un 22,4% de las entrevistadas indica que las desigualdades son las mismas que hace una década. Un 81,2% de las mujeres asegura que “no lograrán la igualdad a menos que los hombres también luchen por los derechos de las mujeres”, a pesar de que la cifra baja hasta el 74,2% entre los hombres que  también lo piensan.  La encuesta recoge que un 44,1% de los hombres esta “muy o bastante de acuerdo” con que “se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres”, algo que piensan también el 32,5% de las mujeres. Ahora bien, esta afirmación es falsa para el 65,5% de las mujeres.   Mujeres en el mundo laboral Al preguntar sobre algunos aspectos como los salarios, ascenso en el trabajo o el acceso a puestos de responsabilidad en las empresas, es notable la diferencia de opiniones entre ambos sexos. Para el 67,8% de las mujeres es peor la situación que tienen las chicas para acceder a un puesto de responsabilidad y opinan lo mismo el 50,9% de los hombres quienes, por otra parte, también aseguran en un 39,7% que las mujeres tienen las mismas oportunidades. A la hora de conciliar la vida laboral y familiar, un 72,5% de las mujeres asegura que ellas lo tienen peor, y un 58,5% de los hombres afirma que las mujeres son las perjudicadas a la hora de compaginar ambas actividades. El 78,1% de las mujeres está de acuerdo con la afirmación “las mujeres tienen que esforzarse más que los hombres para demostrar que pueden desempeñar el mismo puesto de trabajo”, este porcentaje baja 26 puntos cuando preguntamos a los hombres, un 51,8% están de acuerdo y un 46,3% niegan que sea así. Sobre la afirmación “se critica más a una mujer con una vida sexual activa que a un hombre” un 87,2% de las mujeres están de acuerdo con ello y un 76,2% de hombres también. Al hablar de piropos, un 49,5% de los hombres cree que “siempre es agradable recibir uno”, y la cifra baja al 35,7% al preguntar a las mujeres, de hecho, un 60,5% de ellas están en contra de esta afirmación.  Además, un 83,5% de la población femenina afirma que “la mayor parte de la pornografía es machista”, tesis que también apoyan los hombres, pero en menor medida (77,6%). Estereotipos Para el 66,5% de la población ver pornografía es más propio de hombres que de mujeres, lo mismo pasa por pagar para mantener relaciones sexuales: el 84,9% de los encuestados afirma que es más propio del sexo masculino.  Por otra parte, el 55,6% de los encuestados indica que hablar abiertamente sobre los sentimientos es más propio de las mujeres. Hay coincidencia de opiniones sobre tomar la iniciativa en una relación sexual, un 71,6% de los españoles cree que es propio de ambos sexos por igual. Sobre los últimos 12 meses Un 49,2% de los hombres ha escuchado comentarios sexistas por parte de amigos o familiares, la cifra es parecida entre las mujeres (45,6%). Un 13,8% de las mujeres asegura haber presenciado como un hombre acosaba sexualmente a una mujer y un 8,1% de los hombres también. En cuanto a la discriminación por razón de sexo en el trabajo, un 9,7% de las mujeres afirma haberlo presenciado y un 5,4% de los hombres también lo asegura. El reparto de los cuidados y las tareas En un día laborable, las mujeres dedican más tiempo a las tareas del hogar (limpiar, cocinar, compra…) que los hombres, ellas ocupan 172 minutos (casi 3 horas) de media al día y ellos 126,76 minutos (2 horas). Pero al preguntar por el cuidado de los hijos durante un día laborable la distancia entre ambos sexos aumenta, mientras las mujeres dedican 412,25 minutos (6,7 horas) a sus hijos, ellos ocupan unos 228,88 minutos (3,7 horas) de su tiempo. Al preguntar por el cuidado de personas dependientes el tiempo se iguala, aunque las mujeres dedican más tiempo (364,69 minutos, unas 6 horas) y los hombres 314,11 minutos (unas 5 horas).     Los datos de esta encuesta realizada en noviembre, con una muestra de 4.005 entrevistas están a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).  

Noticia
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3428 ‘Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3428 ‘Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género'
  • 12 ENE 2024

El 15 de enero, a partir de las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Disponible el estudio 3429 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2023'
Disponible el estudio 3429 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2023'
  • 12 ENE 2024

Ya está disponible el estudio 3429 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2023'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3433 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de diciembre 2023'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3433 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de diciembre 2023'
  • 10 ENE 2024

El 11 de enero, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El Presidente del CIS, José Félix Tezanos, inaugura las V Jornadas Internacionales de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
El Presidente del CIS, José Félix Tezanos, inaugura las V Jornadas Internacionales de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid
  • 09 ENE 2024

El Presidente del CIS, José Félix Tezanos, inaugurará el próximo 11 de enero las 'V Jornadas Internacionales de Sociología' que organiza la Asociación Madrileña de Sociología en colaboración con los Comités de investigación del FES: Sociología de las Organizaciones y Sociología de la Comunicación y del lenguaje. Las Jornadas que tendrán lugar los días 11 y 12 de enero, se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.  En la jornada inaugural José Felix Tezanos disertará, a partir de las 9:30 horas, sobre “Sondeos de opinión pública y encuestas preelectorales”.    

Noticia
Resolución provisional de la adjudicación de becas de formación para posgraduados
Resolución provisional de la adjudicación de becas de formación para posgraduados
  • 28 DIC 2023

Se publica el informe de propuesta de resolución provisional de 26 de diciembre de 2023 del Órgano instructor del Centro de Investigaciones Sociológicas, que hace pública la adjudicación de 10 becas de formación para posgraduados en materias de interés para el Organismo para el año 2024.

Convocatoria