Mostrando 300 de 1854 elementos
Alumnos y alumnas de la Facultad de Sociología de Granada visitan el CIS
Alumnos y alumnas de la Facultad de Sociología de Granada visitan el CIS
  • 04 ABR 2024

50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada han visitado este jueves, día 4, las instalaciones del CIS donde pudieron contemplar la exposición del 60 aniversario de la institución, así como las distintas dependencias del centro como la biblioteca donde se guardan todas las encuestas y la salas donde se llevan a cabo los estudios cualitativos. El alumnado ha estado acompañado por D. Francisco Javier Alarcón González, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Granada y por Carmen Cortés Cabillas de la Delegación de Estudiantes de la facultad de Granada.           Visita a la exposición Visita a la exposición

Noticia
El PNV ganaría las elecciones en Euskadi, pero necesitará apoyo para poder gobernar
El PNV ganaría las elecciones en Euskadi, pero necesitará apoyo para poder gobernar
  • 01 ABR 2024

El CIS ha realizado la encuesta preelectoral para los comicios que se van a celebrar en el País Vasco el próximo 21 de abril. Este estudio revela que el PNV ganaría las elecciones con el 36,1% de los votos y lograría entre 30 y 31 escaños. EH Bildu sería segunda fuerza política con el 33% y obtendría entre 28 y 29, el PSE alcanzaría el 13,1% y entre 10 y 11 escaños. El PP sería la cuarta fuerza del parlamento vasco con un 7,7% de apoyo y tendría entre 5 y 6 escaños. Sumar con el 3,7% podría tener entre 0 y 2 escaños, Podemos sacaría el 2,5% de los votos y podría quedarse entre 0 y 1 escaño y Vox, con un 1,9% de estimación de voto, entre 0 y 1. El 41,4% de los vascos asegura estar siguiendo con “mucho o bastante interés” las noticias y temas relacionados con las próximas elecciones autonómicas, mientras que un 57,6% afirma tener “poco o ningún” interés sobre el tema. A la hora de votar El 73,7% indica que tendrá más en cuenta los temas propios del País Vasco que los temas generales que afectan a España, un 19% que pensará antes en los temas principales del país. Y un 5,7% piensa tanto en los temas de la comunidad como del país. Además, el 70,9% asegura que en estas elecciones dará más importancia al partido político a la hora de votar, un 17,1% al candidato, y un 3,6% afirma que a ambas cosas. Fidelidad y decisión de voto Un 29,7% de los vascos afirma que vota siempre por el mismo partido, un 24,7% “suele” votar siempre por el mismo partido y un 40,5% según lo que más le convenza en ese momento, votan por un partido u otro, o no votan. Un 54,8% asegura que decide su voto mucho antes del inicio de la campaña electoral, un 11% lo hace al comienzo de la campaña, un 20,2% durante la última semana de campaña, un 4,9% durante la jornada de reflexión y un 6,1% el mismo día de las elecciones. Además, un 1,2% ya tiene claro que se abstendrá.  Los jóvenes de 25 a 34 años (8,8%) y los de 18 a 24 años (8,5%) son los que presentan porcentajes mayores entre los que deciden su voto en la jornada de reflexión. Y las personas entre 35 y 44 años (8,6%) y las de 45 a 54 años (8%) las que más lo deciden el mismo día de las elecciones. Gestión del Gobierno Vasco El 51% de los vascos afirma que el PNV ha hecho una “muy buena o buena” gestión durante estos últimos cuatro años al frente del gobierno. Un 8,5% piensa que ha sido regular y un 38,5% asegura que ha sido “mala o muy mala”. Sobre la gestión del resto de partidos, para el 53,1% la labor que ha hecho EH Bildu ha sido “muy buena o buena”, para el 39,9% la labor del PSE ha sido “muy buena o buena”, el 23,7% apoya la gestión de Elkarrekin Podemos-IU y para el 9,6% la gestión del PP-Ciudadanos ha sido “muy buena o buena”. Para el 52,6% de los vascos EH Bildu es el partido que “defiende mejor la identidad, cultura y el idioma euskera”, el 44,6% cree que el PNV es “el que mejor defiende los intereses del País Vasco”, y el 47,6% índica que el partido “más capacitado para gobernar el País Vasco” es el PNV. Valoración candidatos El candidato de EH Bildu, Pello Otxandiano, es el mejor valorado con un 5,64, en segundo lugar, está el candidato del PNV, Imanol Pradales, con un 5,48. En tercera posición está el candidato del PSE, Eneko Andueza, con un 4,66 y le sigue la candidata de Podemos, Miran Gorratxategi, con un 4,59. El candidato que los vascos creen que está más preparado para resolver los problemas de Euskadi es Pradales con un 28,8%, seguido de Otxandiano con el 21,3% y Andueza con un 5,5%. Preferencia como Lehendakari y como presidente del Gobierno El 30,4% quiere que Imanol Pradales sea el lehendakari del País Vasco tras las elecciones autonómicas, un 26,1% desea que sea Otxandiano y para un 8,2% el candidato del PSE, Eneko Andueza. Un 4% señala al candidato del PP, Javier de Andrés. En cuanto a quien prefieren los vascos como presidente del Gobierno de España en estos momentos, un 43% prefiere a Pedro Sánchez. En segundo lugar, un 9,6% señala a Yolanda Díaz, y en tercer lugar a Alberto Núñez Feijóo un 9,1%. Principales problemas Sobre los principales problemas de Euskadi en estos momentos, el 16,1% afirma que la sanidad (Osakidetza) es el principal problema, seguido del paro para el 8,4% y en tercer lugar estarían los problemas políticos en general 7,9%. Les sigue de cerca la crisis económica para el 7,5% y la vivienda se pone en quinto lugar para el 7,3%. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta preelectoral realizada del 18 al 22 de marzo con 4.998 entrevistas. 

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3448 ‘Preelectoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3448 ‘Preelectoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2024'
  • 01 ABR 2024

Madrid, 1 de abril 2024. Hoy, día 1 de abril  a las 13,00 h, el avance de resultados del estudio 'Preelectoral del País Vasco. Elecciones Autonómicas 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
El CIS presenta 'La globalización de los valores en el mundo y en España' en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
El CIS presenta 'La globalización de los valores en el mundo y en España' en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • 25 MAR 2024

Durante la presentación del libro que ha editado el CIS, Juan Díez Nicolás, Francisco José Llera Ramo, Pilar Antolínez Merchán y Mayra Martínez Avidad, coautores de la obra.  Este libro 'La globalización de los valores en el mundo y en España' pertenece a la colección Monografías y se puede encontrar en nuestra librería a la venta.  Este libro ofrece el análisis más amplio en lengua castellana de las investigaciones sobre valores (EVS y WVS) durante cuarenta años (1981-2022) en siete oleadas, en 117 países, con un total de más de 650 000 entrevistas personales, representando a más del 85 % de la población mundial, para comparar las actitudes respecto a los valores que se deben enseñar a los niños. Es un análisis comparado, que se ofrece para cuatro niveles de análisis: 7 oleadas, 10 regiones geo-culturales en que se han agrupado los países, 10 países seleccionados, y por supuesto España, a la que se dedican tres capítulos. Los análisis son descriptivos y explicativos, pretenden conocer las variables que mejor explican las diferencias entre las diferentes unidades de análisis, habiéndose utilizado muy diversas variables explicativas, como las socioeconómicas clásicas agrupadas en el índice de posición social, el índice de materialismo-posmaterialismo, la generación, la exposición a medios de comunicación tradicionales y las nuevas redes sociales, la ideología, y muchas otras cuya construcción se explica en los anexos. El marco teórico utilizado ha incluido principalmente la teoría de Inglehart sobre el cambio de valores en las sociedades industriales y posindustriales, la de Galtung sobre la difusión de actitudes y valores desde el centro hacia la periferia, y otras citadas en una muy amplia bibliografía de ciencias sociales. Una aportación novedosa es la construcción de un Índice de Valores Tradicionales-Modernos basado en las once cualidades o valores por las que se ha preguntado si deberían enseñarse a los niños, y que es alternativo al construido por Inglehart, con el que muestra una robusta correlación. Los autores forman parte del grupo de investigación INCISO y el Centro de Investigaciones sobre Valores, ambos de la UCJC.  

Noticia
El libro 'La construcción emocional de la extrema derecha en España' recibe el sello de calidad CEA- APQ Monografía
El libro 'La construcción emocional de la extrema derecha en España' recibe el sello de calidad CEA- APQ Monografía
  • 22 MAR 2024

El 21 de marzo en la sede de la ANECA ha tenido lugar el acto de entrega durante el cual la directora del Departamento de Publicaciones y Fomento a la Investigación Mª Rosario H. Sánchez Morales recibió este galardón de la mano de Inma Aguilar, la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En el acto también participaron la directora de la División de Evaluación de Profesorado, Susana Quicios, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera.  Esta era la primera entrega de los sellos de calidad en edición académica monografías CEA-APQ monografía. En esta convocatoria un total de treinta y cinco monografías individuales han sido premiadas, pertenecientes a trece editoriales universitarias y científicas de prestigio, tras superar une exigente proceso de evaluación.  El sello CEA-APQ se ha consolidado como un indicio de calidad científica para las publicaciones y como un reconocimiento que realiza la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y acorde con los criterios de evaluación de los méritos de investigación alegados para las distintas figuras de acreditación del profesorado que realiza ANECA. Más información sobre este libro en la librería del CIS:  https://libreria.cis.es/libros/la-construccion-emocional-de-la-extrema-derecha-en-espana/9788474768893/   

Noticia
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3444 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3444 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero 2024'
  • 21 MAR 2024

El 22 de marzo, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
José Félix Tezanos recibe la Medalla de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED
José Félix Tezanos recibe la Medalla de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED
  • 20 MAR 2024

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, José Félix Tezanos, ha recibido esta mañana la Medalla de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED, en un solemne acto académico que ha tenido lugar en el salón de actos de la Facultad de Educación de la Ciudad Universitaria de Madrid. El Rector Magnífico de la UNED, Ricardo Mairal Usón, ha entregado la medalla al presidente el CIS “en reconocimiento a su labor y dedicación a esta Escuela”, dentro del acto de celebración del día de la Escuela Internacional de Doctorado, en su décimo aniversario. El prestigioso científico Mariano Barbacid ha sido el encargado de pronunciar una lección magistral que ha versado sobre 'Nuevas Terapias en Oncología'.         Mariano Barbacid a la izquierda, en el centro el Rector de la UNED, Ricardo Mairal y José Félix Tezanos Tezanos recibe la felicitación del Rector de la Uned  

Noticia
Un 13,8% de los gallegos decidió su voto durante la última semana antes de las elecciones
Un 13,8% de los gallegos decidió su voto durante la última semana antes de las elecciones
  • 20 MAR 2024

El CIS ha realizado una encuesta postelectoral sobre los comicios que se celebraron el pasado 18 de febrero en Galicia. El estudio recoge el interés de los gallegos por las elecciones, cuándo decidieron su voto o cómo se informaron durante la campaña, entre otras cuestiones. El 62,7% de los gallegos siguió con “mucho o bastante interés” la campaña electoral, mientras que al 33,3% no le ha suscitado interés. Sobre lo que vieron y escucharon durante la campaña, el 47,7% ha indicado que les ha servido para “ver las diferencias que existen entre unos y otros partidos”, el 40% “para conocer mejor a los candidatos”, el 34,5% para “informarse sobre los programas y propuestas de cada partido o coalición”, y a un 30,8% para “decidir su voto”. Fidelidad de voto Un 9% de los encuestados cambió su decisión de votar por un partido u otro durante la campaña electoral, de ese porcentaje, un 88% cambió su voto en una ocasión, un 5,9% lo hizo hasta en dos ocasiones, un 2,3% tres veces, y un 3,6%, cuatro veces o más. Para el 11% de los gallegos la ley de Amnistía ha sido el tema más debatido por partidos y candidatos a lo largo de la campaña electoral, para el 8,4% ha sido la Sanidad y un 6,8% ha asegurado que el medio ambiente, a raíz de los pellets en las costas gallegas. Además, un 23,4% ha afirmado que vota siempre por el mismo partido, un 20,4% que “por lo general” vota siempre al mismo partido y un 33,2% hace “lo que más les convenza en ese momento, un partido u otro, o no votan”. Decisión de voto Un 54,2% de los gallegos tenía el voto decidido antes de la campaña electoral, un 9,4% lo decidió al comienzo de la campaña electoral, un 8,9% durante la última semana de campaña, un 2,1% lo decidió durante la jornada de reflexión y un 2,8% ha asegurado que tomó la decisión el mismo día de la votación. Tras el resultado electoral, un 97% ha indicado que volvería a votar al mismo partido, solo un 2% habría votado a otro. Información sobre las elecciones El 64% se informó sobre estos comicios por la televisión, un 34,5% por la prensa digital y un 27,9% por redes sociales. Más que por la radio (21,3%) o que por prensa en formato impreso (19%). Sobre los sitios de internet utilizados para informarse, un 45,4% lo ha hecho en las páginas online de los medios de comunicación, mientras que un 41,8% ha usado las redes sociales como Twitter o Facebook. Un 10,7% en las páginas de los partidos o candidatos. Además, un 61,3% vio por televisión o escuchó por la radio “algún debate o entrevistas a candidatos”, un 56,4% vio o escuchó “algún espacio de propaganda electoral de algún partido” y un 48% ha asegurado que “leyó las cartas o folleros electorales de algún partido”. Por el contrario, solo el 2,2% de los encuestados han afirmado que asistieron a “algún desayuno, almuerzo o cena organizada por algún partido”. Un 32% ha señalado que durante la campaña algún representante o colaborador de partidos políticos se puso en contacto directo para pedirle el voto. De ese porcentaje, un 78% tuvo contacto con el Partido Popular, un 66,7% con el PSOE y un 61,8% con el BNG. Encuestas electorales El 71,8% de los gallegos ha tenido conocimiento sobre algún tipo de encuesta o sondeo electoral que se hizo sobre las pasadas elecciones, de ellos, un 85,9% ha indicado que esos sondeos no les ha influido. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 6 al 9 de marzo con 4.077 entrevistas.

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3446 ‘Postelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3446 ‘Postelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024'
  • 19 MAR 2024

El 20 de marzo, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Postelectoral de Galicia. Elecciones autonómicas 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
El CIS participa en la presentación online del libro 'Redes Sociales: Teoría, métodos y aplicaciones en América Latina'
El CIS participa en la presentación online del libro 'Redes Sociales: Teoría, métodos y aplicaciones en América Latina'
  • 18 MAR 2024

El próximo 20 de marzo a las 15 horas tendrá lugar la presentación del libro 'Redes Sociales: Teoría, métodos y aplicaciones en América Latina'. Esta obra es el fruto del trabajo científico de una comunidad de investigadores con amplia experiencia en esta materia. Los editores son Francisca Ortiz Ruiz y Alejandro Espinosa-Rada, sociólogos especialistas en el campo de las redes sociales, al que han dedicado gran parte de su trayectoria profesional.  El estudio sistemático sobre las redes sociales ha sido de gran interés en los últimos años para representar y entender complejos fenómenos sociales. Los objetivos generales de este libro serían promover el uso del análisis de redes sociales en la comunidad hispanoparlante, mediante la discusión de aspectos teóricos y metodológicos; y tratar de ser un referente para la región sobre cómo realizar investigaciones sobre redes sociales, presentando estudios empíricos comparativos en Latinoamérica y estudios de casos en países específicos de la misma localidad.       Este libro ofrece una visión general sobre el estado actual del campo de las redes sociales, útil para investigadores, profesores y estudiantes con interés en teoría social y métodos de investigación que quieran tener una visión crítica sobre los orígenes del campo y sobre el estado actual de esta área de estudio en las ciencias sociales. En total, el manuscrito cuenta con cuatro secciones: aspectos teóricos, aspectos metodológicos, estudios empíricos comparados en Latinoamérica y estudios de casos en países latinoamericanos. El evento podrá seguirse en el canal de YouTube ChisocNet: https://www.youtube.com/@chisocnet    

Noticia
El PP con el 34% de estimación de voto, se sitúa por delante del PSOE
El PP con el 34% de estimación de voto, se sitúa por delante del PSOE
  • 13 MAR 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, los conflictos internacionales y, como tema de actualidad, las reivindicaciones del sector agrícola.  Estimación de voto y preferencia de presidente de gobierno El Partido Popular lograría este mes el 34% de los votos, seguido del PSOE, con el 31,3%. En tercer lugar, se situaría VOX con el 9,9% y SUMAR obtendría el 9,2% de los votos.  Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 23,3% de los españoles, a 6,8 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 16,5%. Yolanda Díaz es la favorita para el 6,3%, Santiago Abascal para el 5,9% e Isabel Díaz Ayuso para el 5,3%.  Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 37,8% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 11 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 26,8%, con Yolanda Diaz en tercera posición con un 10,2%. Reivindicaciones en el sector agrícola El 60,1% de los encuestados asegura que conoce las reivindicaciones de los agricultores y el 71,4% dice no haberse sentido afectado personalmente por las protestas llevadas a cabo como tractoradas, cortes de carretera o bloqueo de puertos. En una escala de 0 a 10, el 47,3% de los encuestados dicen estar “totalmente de acuerdo” con las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos y tan solo el 1% dice estar “nada de acuerdo” con las mismas. El 59,4% de los españoles cree que el principal problema del sector es “el desequilibrio de precios en la cadena” que va desde el campo hasta la mesa. En segundo lugar “la competencia desleal de terceros países” (56,3%). Y para el 30,1% el inconveniente está en “la subida de los costes de producción”.   Respecto a quién puede hacer más para resolver el problema del sector, el 36,6% cree que la Unión Europea, seguido del Gobierno de España (35,9%) y un 7,5% afirma que deben ser las comunidades autónomas.  Situación económica y principales preocupaciones Un 62,4% asegura que su situación económica personal es “muy buena o buena”, frente 25,9% que dice ser “mala o muy mala” y un 11,1% dice que es regular.  Los problemas que más afectan a los españoles de manera personal en estos momentos son la crisis económica y los de índole económica (41,7%), la sanidad (15,8%) y los problemas relacionados con la calidad del empleo (15,4%). El cambio climático preocupa “mucho o bastante” a un 76,4% de los encuestados. A un 69,2% les preocupa “mucho o bastante” la guerra en Oriente Próximo, mientras que un 73,1% se muestra “muy o bastante” preocupado por la invasión de Ucrania. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 1 al 5 de marzo con 3.931 entrevistas.  

Nota Informativa
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, clausura las Jornadas de Sociología del Género
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, clausura las Jornadas de Sociología del Género
  • 07 MAR 2024

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha sido la encargada de clausurar estas jornadas, ha agradecido al presidente de la Institución, José Félix Tezanos, la invitación. Redondo ha resaltado que "este tipo de jornadas ayudan mucho a la sociedad, porque el diagnóstico que hace el CIS sobre las percepciones sobre la igualdad, es absolutamente relevante para tomar conciencia y luego poder tomar decisiones políticas". "Me preocupa que haya un 44% de hombres que consideran que se ha llegado muy lejos en materias de igualdad", ha destacado la titular de Igualdad. Además, ha añadido que "el machismo es una cultura muy difícil de superar, pero que hay que celebrar que la ley contra la violencia de género cumpla ya 20 años" aunque, -ha incidido la ministra- "es evidente que se avanza lentamente".     Por último, Ana Redondo ha asegurado que "este gobierno está firmemente comprometido con la igualdad, de ahí ese primer Proyecto de ley de paridad y presencia paritaria. Esta democracia necesita de la igualdad para avanzar". El presidente del CIS ha resaltado el esfuerzo que ha hecho la ministra por estar en estas jornadas sobre Sociología del Género y ha incidido en el poder de las palabras "ser ministro o ministra de igualdad, solamente el concepto en sí mismo tiene un gran alcance político y una gran belleza". Durante la jornada de hoy, el debate ha versado sobre la 'Realidad de las mujeres jóvenes en España', una mesa que ha sido moderada por la profesora titular, Sara García, y en la que han intervenido la profesora de Sociología, Verónica Díaz, la profesora titular, Eva Sotomayor, la profesora, Inmaculada Pastor y la profesora de trabajo social, Laura Ponce. En esta mesa se han tratado temas como "la emancipación de las mujeres jóvenes" o "el mercado de trabajo de las mujeres".   Acceso a la galería de imágenes de las Jornadas  

Noticia
El CIS organiza las III Jornadas sobre Sociología del Género por el día Internacional de la Mujer
El CIS organiza las III Jornadas sobre Sociología del Género por el día Internacional de la Mujer
  • 06 MAR 2024

Con motivo del día Internacional de la Mujer, el CIS ha organizado las Jornadas de Sociología del Género por tercer año consecutivo. Este año las ponencias han centrado el debate en ‘Mujeres y sociedad: la mujer joven y nuevas realidades’ y han asistido mujeres de renombre como la ministra de Igualdad, Ana Redondo; la socióloga y política, Soledad Murillo de la Vega o la Catedrática y Premio Nacional de Sociología, Constanza Tobío, entre otras.  El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas, y ha recalcado la labor del CIS en igualdad de género. "En estos últimos seis años se han entregado cuatro Premios Nacionales de Sociología a mujeres como Carlota Solé, Constanza Tobío o Inés Alberdí", ha indicado el presidente, además, ha asegurado que "es una manera de reestablecer el equilibrio y llegar a un cierto consenso".   En este primer día de las jornadas se ha presentado un análisis sobre el amplio estudio que ha realizado el CIS: ‘Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género’.  La directora de Investigación, Silvia García, que ha sido la encargada de dirigir este estudio, ha asegurado que "desde la Administración hay que hacer la labor de promover el feminismo". También se ha presentado una de las obras de una de las fundadoras de la Sociología, Charlotte Perkins: ‘Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica’. Y contaremos con una mesa redonda sobre ‘Profesiones y Estereotipos’. Durante la jornada del 7 de marzo, el debate versará sobre la ‘Realidad de las mujeres jóvenes en España’, en el que intervendrán varias sociólogas expertas en feminismo y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, será la encargada de clausurar las jornadas.  Sigue las jornadas en directo en nuestro canal de YouTube. Al finalizar el acto se servirá un vino español. Confirmar asistencia en comunicacion@cis.es o en el teléfono 664 470 083.   Acceso a la galería Multimedia

Noticia
El 47,4% de los españoles asegura haber sufrido una estafa o intento de estafa en el último año
El 47,4% de los españoles asegura haber sufrido una estafa o intento de estafa en el último año
  • 04 MAR 2024

El CIS ha realizado una encuesta sobre la inseguridad que genera la red, el acceso de los menores a ciertas webs, la Inteligencia Artificial y otras cuestiones que se han preguntado entre una muestra mayor de 16 años.  En cuanto a la inseguridad en internet, un 47,4% de los encuestados ha asegurado haber sufrido una estafa o intento de estafa en los últimos 12 meses. De este porcentaje, el 84,2% afirma “haber recibido correos electrónicos o mensajes de móvil sospechosos solicitándole información personal o financiera”. El acceso no autorizado a información personal a través de internet es lo que más preocupa a los españoles (77,2%), mientras que el 76,8% asegura que son los delitos sexuales. Para un 76,1% lo más preocupante es que le roben su identidad y para el 74,3% lo son los enlaces fraudulentos a través de mensajes de móviles. En cuanto a las medidas de seguridad que los españoles toman para evitar estos riesgos, el 76,4% asevera que solo accede a páginas que le generan confianza, y un 75,3% solo hace compras online en webs que le parecen seguras. Además, el 60% de los españoles reconoce tener “poco o ningún” conocimiento sobre seguridad y protección de datos personales en internet, frente al 36,6% que dice tener “mucho o bastante” conocimiento sobre este tema. Entre quienes han sido víctimas de una estafa en internet, un 55.5% dice haberlo denunciado ante las autoridades pertinentes, y son los jóvenes de entre 25 y 34 años quienes más sufren las estafas o intentos de estafa, un 61,3%. En una escala del 1 al 10, los españoles que hacen uso de la red dicen sentirse bastante preocupados con los riesgos que conlleva internet hoy en día, con una media de 6,44.   Los riesgos de la Inteligencia Artificial El 80,4% de los españoles cree que existen riesgos en el uso de la inteligencia artificial, y el 70,6% ha indicado que pueden ser riesgos “muy o bastante graves”. No poder distinguir si lo que vemos en internet es real o no “preocupa mucho o bastante” al 75,3% de los ciudadanos, y el que se puedan manipular imágenes para crear contenido falso inquieta al 74,9%. Otra preocupación expresada en la encuesta es que puedan desaparecer ciertas profesiones debido al uso de inteligencia artificial preocupa al 63,1%. Además, el 29,9% se ha visto afectado en los últimos doce meses por una información falsa en internet. Por ello, hay consenso sobre la necesidad de que “se establezcan limitaciones a la propagación de información falsa en internet” (92,5%). Uso restringido de los móviles  El 93% de los españoles está a favor de prohibir el uso del móvil en la Educación Primaria (menores de 12 años) y el 69,8% de hacerlo en la etapa de la ESO (de 12 a 16 años).  Respecto a la posibilidad de que se produzcan delitos sexuales online en menores, hay consenso entre los encuestados -un 94%- es partidario de poner restricciones en el acceso a internet. En cuanto al tipo de restricciones, el 37,8% de los encuestados cree que deberían ser “las páginas webs quienes restrinjan el acceso a menores con sistemas adecuados de verificación de edad”, el 35% asegura que la restricción debe venir de “un control parental a páginas y aplicaciones” y un 7,9% lo achaca a “educar para fomentar el uso responsable de internet”. Sobre quién o quiénes deben establecer esas restricciones, el 78,5% asegura que “padres y madres a través de controles de móviles y ordenadores”, un 33,9% afirma que debe ser el “gobierno y autoridades a través de leyes”, un 12,8% dice que los propietarios de las webs y otro 12,8% los centros educativos. El 36,2% cree que el mayor riesgo está en “el acceso a la pornografía y la violencia”, el 24,9% de ser “objeto de timos o engaños económicos” y el 17,9% asegura que el riesgo más habitual es sufrir acoso (bullying, coacciones o amenazas). “Recibir y enviar fotos o videos sexuales”, también es un gran riesgo para el 15,8%. Estos y otros datos se encuentran en el estudio ‘Inseguridad en la red’ que se ha realizado del 13 al 20 de febrero y cuenta con una muestra de 5.917 entrevistas. 

Nota Informativa
El profesorado de Sociología de la UNED visita el CIS
El profesorado de Sociología de la UNED visita el CIS
  • 29 FEB 2024

El CIS ha recibido este miércoles a los profesores y profesoras del departamento de Sociología I de la UNED. El presidente de la Institución, José Félix Tezanos, les ha enseñado las instalaciones y les ha explicado la larga historia del centro recogida en la exposición por los 60 años que ha cumplido el CIS, y que se puede visitar en el salón de actos del edificio. José Félix Tezanos les has mostrado los lugares con más historia del CIS como el archivo histórico, la biblioteca o la última planta donde aún se conserva el antiguo despacho del exminsitro de Cultura, Jorge Semprún.        

Noticia
El CIS publica la convocatoria de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el organismo 2024
El CIS publica la convocatoria de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el organismo 2024
  • 23 FEB 2024

Resolución de 22 de febrero de 2024 del Centro de Investigaciones Sociológicas por la que se publica la convocatoria de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el organismo, para el año 2024

Convocatoria