Mostrando 260 de 1854 elementos
Disponible el estudio 3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024'
Disponible el estudio 3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024'
  • 29 MAY 2024

Ya está disponible el estudio 3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Las desigualdades actuales por género y edad centran el debate en el primer día de las jornadas 'Desigualdades y exclusión social'
Las desigualdades actuales por género y edad centran el debate en el primer día de las jornadas 'Desigualdades y exclusión social'
  • 28 MAY 2024

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, que ha sido el encargado de presentar este congreso y a sus primeros ponentes, ha puesto el foco en "la situación de hambre extrema en el mundo", como una de las "grandes cuestiones que genera desigualdad desde hace varias décadas". Ha destacado el profesor Tezanos que "la cifra de milmillonarios se ha multiplicado por cuatro" en los últimos 20 años.  El Catedrático emérito, Valpy Fitgerald ha reflexionado sobre la pobreza en las sociedades avanzadas y como se mide. Fitgerald ha explicado que el enfoque moderno sobre pobreza "se basa esencialmente en la exclusión, por lo que un presupuesto mínimo en un hogar que no te permite relacionarte o hacer vida social, la pobreza se define en relación con el resto de la población". El Catedrático emérito, Carlos Berzosa, ha hablado sobre los desafíos mundiales en desigualdad en el siglo XXI. El profesor ha expuesto como a lo largo de los años "ha disminuido la desigualdad internacional y ha aumentado la desigualdad dentro de los países desarrollados". Además, Berzosa ha explicado que el liberalismo "ha generado esta desigualdad, desafección, desequilibrios y sobre todo , incertidumbre y miedo" , que es en lo que se sostiene la extrema derecha.     Desigualdades de género y edad Durante la tarde de hoy, la profesora titular de Sociología, Inma Pastor, ha sido la encargada de presentar esta segunda mesa en la que el debate se ha centrado en las desigualdades de género principalmente.  También intervendrá la Catedrática emérita de Sociología, Marina Subirats, que se ha centrado en el movimiento feminista en España y la desigualdad de género: "vivimos en un mundo androcéntrico en el que la mujer no ha sido considerada". El profesor titular de Sociología, Ángel Belzunegui, ha centrado su ponencia en las dualidades sociales y las desigualdades. Belzunegui ha resaltado que "la pobreza crece en todos los grupos de edad salvo en los mayores de 64 años en España". Y, además, ha concluido que existe "una creciente dualización social respecto a la renta y el riesgo de pobreza entre la población nacional y la extranjera". La profesora titular de Sociología, Olga Salido y el profesor titular de Sociología, Ildefonso Marqués, han hablado sobre la movilidad social en España. Y el Catedrático de Sociología, Fabrizio Bernardi, ha tratado las desigualdades educativas por razón económica y de clase. Bernardi ha explicado que en la actualidad sigue existiendo "altos niveles de desigualdades educativas", ya que "3 de cada 4 hijos de clase alta van a la universidad, mientras que si se habla de clase baja son 1 de cada 10".         Acceso a la galería de las jornadas              

Noticia
Disponible el estudio 3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024'
Disponible el estudio 3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024'
  • 28 MAY 2024

Ya está disponible el estudio 3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El PSOE sería primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
El PSOE sería primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
  • 23 MAY 2024

El CIS ha realizado la encuesta preelectoral para las elecciones al Parlamento Europeo que se van a celebrar el próximo 9 de junio. Según este estudio el PSOE sería primera fuerza y lograría entre 21 y 24 escaños. El PP obtendría entre 18 y 20, VOX, en tercera posición conseguiría entre 5 y 6, SUMAR 4 escaños, Podemos entre 2 y 3, y la coalición Ahora Repúblicas entre 2 y 3 escaños. El 75,2% de los encuestados cree que pertenecer a la Unión Europea “más bien nos ha beneficiado” como país frente a un 19,4% que cree que “más bien nos ha perjudicado”.  Sobre las elecciones del próximo 9 de junio, un 64,3% asegura que está “muy o bastante interesado”, frente al 34,8% que dice que está “poco o nada interesado”. Teniendo en cuenta el contexto internacional de inestabilidad, un 62,1% considera estas elecciones más importantes que otras elecciones europeas anteriores. Jóvenes de 18 a 24 años El 63% se consideran poco o nada informados sobre los asuntos relacionados con la Unión Europea, siendo el grupo de edad que presenta mayor porcentaje en este sentido. Aunque el 62,6% están muy o bastante interesados en estas elecciones europeas. El 82,4%, opinan que ha beneficiado a España pertenecer a la Unión Europea, siendo el grupo de edad que presenta mayor porcentaje en este sentido. El 51% asegura que se siente “ciudadano europeo y español al mismo tiempo”, el mayor porcentaje entre los distintos grupos de edad. A la hora de votar en las elecciones europeas darán más importancia a los temas relacionados con la situación política actual en España (70,8%) frente a los temas relacionados con la Unión Europea y el Parlamento Europeo (25,75). Y un 43,3%, piensa que en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales. Parlamento Europeo A un 74,3% les gustaría que el Parlamento Europeo tuviera un papel más importante, mientras que un 16,1% quiere que siga igual. Un 7,5% desea que tenga un papel menos importante.  Respecto al futuro del Parlamento Europeo, dentro de 5 años, el 78,3% de la población quiere que la institución tenga un papel más importante, un 12,1% quiere que tenga el mismo papel y un 7,6% que su papel sea menor. Al preguntar por el partido que mejor defiende los intereses de España en el Parlamento Europeo, para el 30,6% es el PSOE, un 22,8% dice que el PP, un 10,3% VOX, y un 5,3% SUMAR.  El 40,4% de los encuestados cree que será el PP quien gane las próximas elecciones europeas, pero al preguntar sobre quien le gustaría que ganase, cambia la percepción, un 32,4% asegura que quieren que sea el PSOE el que gane estos comicios, siendo el PP la segunda opción para el 25,4% de los encuestados.  Noticias relacionadas con la UE   A un 66% las noticias relacionadas con la Unión Europea le interesan “mucho o bastante” frente a un 32,7% que aseguran que “poco o nada”. Un 45,5% considera que está “muy o bastante informado” sobre los asuntos relacionados con la UE, mientras que son más los que dicen que están “poco o nada informados” -un 53,7%- sobre estos asuntos.  A la hora de votar… El 68,1% de los encuestados asegura que votará el próximo 9 de junio y el 63,5% asegura que lo más importante a la hora de votar en los comicios europeos serán “los temas relacionados con la situación política actual de España” y para un 29,6% los “relacionados con la UE y el Parlamento Europeo”. Sobre la decisión de voto, un 35,7% indica que “vota siempre por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, un 21,9% “suele votar por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, y un 35,5% afirma que “puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”.  Un 59% decide su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 10,4% lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 16,5% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,1% durante la jornada de reflexión, y un 6,2% el mismo día de las elecciones. Razones para escoger un partido El 49,7% decide el partido “porque es el que mejor representa las ideas de la gente como él”, el 29,6% por “la situación general de Europa en el mundo” y el 29,2% lo escogen “por los efectos sobre la política nacional”. Candidatos La candidata del PSOE, Teresa Ribera, es la única que aprueba con un 5,3, le sigue la del PP, Dolors Montserrat, con un 4,5 y, en tercer lugar, está la candidata de SUMAR, Estrella Galán, con un 3,89. Sobre quien tiene el mejor candidato para el Parlamento Europeo, el 23,8% ha asegurado que el PSOE, un 20% que el PP, un 8,4% VOX y un 3,8% SUMAR. Sentimiento de pertenencia El 44,9% asegura que se siente “ciudadano europeo y español al mismo tiempo”, un 26,6% dice que “sobre todo ciudadano español”, un 21,3% “ciudadano del mundo” y un 4,7% “sobre todo ciudadano europeo”. Campaña electoral Un 77,8% cree que “la mayoría de la gente ya tiene decidido su voto y la campaña influirá poco”, y personalmente, un 78,7% afirman que “ya ha decidido lo que hará y la campaña no le influirá. Solo un 15,7% asegura que “la campaña influirá mucho en su decisión”. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta preelectoral de las elecciones europeas realizado del 8 al 17 de mayo con 6.434 entrevistas. 

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3458 ‘Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3458 ‘Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'
  • 22 MAY 2024

El 23 de mayo, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Disponible el estudio 3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Abril 2024'
Disponible el estudio 3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Abril 2024'
  • 22 MAY 2024

Ya está disponible el estudio 3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Abril 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El PSOE se sitúa como primera fuerza política con el 35,5% de estimación de voto
El PSOE se sitúa como primera fuerza política con el 35,5% de estimación de voto
  • 14 MAY 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, los conflictos internacionales, entre otras cuestiones. El PSOE vuelve a ser primera fuerza en estimación de voto con el 35,5% de los votos, el PP lograría el 30,4%, VOX sería tercera fuerza con el 10,2%, SUMAR se quedaría con el 8% y Podemos obtendría un 2,2%.    Preferencias sobre los líderes Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 27,8% de los españoles -2 puntos más que el mes anterior-, a 15,3 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 12,5%. Santiago Abascal es el favorito para el 6,2%, Yolanda Díaz para el 5,9% e Isabel Díaz Ayuso para el 5,1%.  Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 44,4% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 24,5 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 19,9%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 9,9%, seguido de Yolanda para el 9,4%, e Isabel Díaz Ayuso para el 8,1%. Sobre la confianza que generan los principales líderes, Pedro Sánchez inspira “mucha o bastante” confianza al 30,3% de los españoles, frente al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo que inspira “mucha o bastante” al 22,2%.  En cuanto a la valoración de líderes, el presidente del gobierno Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,39, seguido de Yolanda Díaz con un 4,19, Alberto Núñez Feijóo con un 4,01, y Santiago Abascal con un 2,84. El anuncio del presidente del Gobierno Sobre la decisión que anunció el presidente, Pedro Sánchez, el pasado 29 de abril sobre pensar si seguir al frente del Gobierno, un 67,9% de los encuestados conocía la noticia. De las personas que estaban enteradas de la decisión, un 36,8% ha valorado “muy positivamente o positivamente” que Sánchez continue en el cargo. Un 20,5% “ni positiva ni negativamente” y un 41,9% “negativamente o muy negativamente”. Los sentimientos que provocan en los españoles la política hoy en día son: la desconfianza en primer lugar (37,6%), la irritación en segundo lugar (27,4%) y el interés (23,1%). Sobre la guerra en Gaza, el 70,4% de los encuestados asegura que les preocupa “mucho o bastante”, un porcentaje que sube 3 puntos respecto al mes pasado. Un 13,6% dice que “poco o nada” y un 14,7% afirma estar “algo” preocupados.  En cuanto a la invasión de Rusia a Ucrania, un 71,6% asegura que le preocupa “mucho o bastante”, a un 14,7% “poco o nada” y un 12,5% dice estar “algo” preocupado. El cambio climático preocupa “bastante o mucho” al 74,6%. Situación económica y principales problemas Las personas que aseguran que su situación económica personal es “muy buena o buena” llegan al 61,5%, frente 27,4% que dice que es “mala o muy mala” y un 9,9% que afirma que es regular. Por el contrario, cuando se pregunta por la situación económica de España, solo un 32,8% afirma que es “muy buena o buena” y un 58% que es “mala o muy mala”. Un 6,9% dice que es regular. Los problemas que más afectan a los españoles de manera personal en estos momentos son la crisis económica y los de índole económica (32,7%), la sanidad que se mantiene como segundo problema respecto al mes pasado (18,3%), los problemas relacionados con la calidad del empleo (14,7%) y el paro (14,3%) Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 3 al 8 de mayo con 4.013 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).

Nota Informativa
El ICC se sitúa en 84,5 puntos en abril, dos puntos más que en marzo
El ICC se sitúa en 84,5 puntos en abril, dos puntos más que en marzo
  • 13 MAY 2024

La confianza del consumidor se sitúa en 84,5 puntos, lo que representa 2 puntos más que el dato del mes anterior. Este aumento del índice se debe a la evolución de sus dos componentes: por un lado, la valoración de la situación actual sube 1,7 puntos y, por otro, la valoración de las expectativas crece 2,3 puntos, respecto al mes de marzo. En relación con el mes de abril del año anterior, la evolución interanual del ICC es también positiva: aumenta en 11,6 puntos. Esta mejora es debida al aumento de 14,8 puntos de la valoración de la situación actual en el último año y a una mejora de 8,3 puntos en las expectativas de futuro respecto a abril de 2023. En cuando al índice de valoración de la situación actual alcanza este mes 77,6 puntos, con un crecimiento de 1,7 puntos en relación con el obtenido el pasado mes de marzo. Esto supone una subida en términos relativos de la evolución de sus tres componentes: la valoración de la situación económica actual sube 3 puntos respecto al mes de marzo, situándose en 67,6 puntos; mientras que la valoración de la situación de los hogares crece 1,2 puntos, alcanzando los 85,6 puntos y la valoración del mercado de trabajo llega a 79,7 puntos, lo que supone un ligero aumento respecto a marzo de 0,8 puntos. El Índice de Expectativas alcanza este mes de abril los 91,4 puntos, un resultado 2,3 puntos mayor que los 89,1 puntos registrados en el mes de marzo, lo que representa un aumento de 2,6% en términos relativos. Este resultado se debe a la evolución de sus tres componentes: la valoración de la evolución de la economía en el futuro con 83,2 puntos muestra un incremento de 3,2 puntos respecto a marzo, la valoración de la futura situación de los hogares presenta una ligera subida de 0,3 puntos, alcanzando los 103,9 puntos y las expectativas sobre el futuro del mercado de trabajo aumentan 3,5 puntos, situándose este mes de abril en los 87,1 puntos. Los datos del ICC del CIS se basan en una muestra representativa de la población española de 3.006 entrevistas realizadas entre el 22 al 24 de abril.  

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2024'
  • 13 MAY 2024

Hoy 13 de mayo, a partir de las 13,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El CIS solicita a la Abogacía del Estado que recurra el acuerdo de la JEC, sobre la denuncia del PP
El CIS solicita a la Abogacía del Estado que recurra el acuerdo de la JEC, sobre la denuncia del PP
  • 07 MAY 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no recibió notificación alguna durante el día de ayer por parte de la Junta Electoral Central sobre el expediente y/o las sanciones que se han mencionado en algunos medios de comunicación social. De dicho acuerdo se ha tenido conocimiento formal en el día de hoy, 7 de mayo, a las 12.42 horas. El CIS tuvo conocimiento a través de los medios de comunicación social que tales actuaciones obedecen a una denuncia del Partido Popular. El CIS no ha incumplido el artículo 69.8 de la LOREG, ni la instrucción 1/2024 de 1 de febrero de 2024, a la que se hace referencia en el escrito de actuaciones de la JEC. En la referida encuesta flash del CIS se preguntó por la intención de voto en el caso de unas supuestas elecciones generales, pero no se preguntó por la intención de voto para las elecciones de Cataluña, ni para las elecciones europeas. Hay que recordar que actualmente no hay convocadas elecciones generales, ni, por lo tanto, existe obligación alguna para el CIS en lo concerniente a los períodos electorales de este tipo de comicios. La encuesta denunciada incluye, como otras que hace el CIS, varias preguntas habituales sobre intención de voto, autoubicación ideológica, nivel de estudios, creencias religiosas, situación laboral, tamaño de hábitat, etc. En todos los barómetros mensuales, el CIS realiza una pregunta sobre intención de voto. Tal pregunta es similar a la que se incluyó en la Encuesta Flash sobre situación política española. Y, a pesar de haberse realizado durante el período electoral de las elecciones gallegas y vascas, no ha sido objeto de cuestionamiento, ni se ha entendido como una actividad que pudiera afectar a la objetividad ni transparencia de ninguno deellos. Este centro no entiende la diferencia que puede existir en unas elecciones cuya convocatoria nada tiene que ver con la pregunta realizada. En cualquier caso, tal como se estipula en el artículo 69.8 de la LOREG, el CIS publica los resultados de sus encuestas inmediatamente y de manera totalmente transparente, y en la ocasión que nos ocupa dichos datos se pudieron consultar en la página web del CIS desde el lunes 29 de abril a las 14.00h. Es decir, mucho menos tiempo que las 48 horas hábiles exigidas por la LOREG. Ante la situación existente, el CIS ha pedido a la Abogacía del Estado que interponga un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo de la Junta Electoral Central de 6 de mayo de 2024.  

Notas de Prensa Comunicado
El PSC ganará las elecciones catalanas y toma distancia de Junts y Esquerra
El PSC ganará las elecciones catalanas y toma distancia de Junts y Esquerra
  • 06 MAY 2024

El CIS ha realizado una encuesta para los comicios que se van a celebrar en Cataluña el próximo 12 de mayo. El PSC-PSOE sería primera fuerza y lograría entre 29,8 y el 33,2%, Junts se sitúa como segunda fuerza y alcanzaría entre el 15,4 y el 18,1% y ERC entre el 15,2 y el 17,9%. El Partido Popular sería cuarta fuerza con una estimación entre 9,6 y el 11,9%. VOX se quedaría entre el 5,8 y el 7,5% de estimación en porcentaje de voto. En Comuns Sumar entre el 5 y el 6,7%. La CUP con entre un 3,2 y un 4,6%. Y Aliança Catalana entre el 3 y 4,4 %. El 46,5% de los catalanes reconoce estar siguiendo las noticias y temas relacionados con las próximas elecciones con “mucho o bastante interés”, frente a un 50,3% que dice que tiene “poco o ningún interés”. El 70,2% asegura que la televisión es el medio por el que más se han informado sobre programas y propuestas para estas elecciones, el 62,7% dice que la prensa -tanto en formato digital como impreso- es el medio que más han utilizado, y un 47,9% ha contestado que las redes sociales.   A la hora de votar Para los catalanes, es más importante el partido político a la hora de votar en estas elecciones (59,7%), que el candidato que presenta el partido (24,1%). Un 6,4% asegura que da la misma importancia al partido que al candidato. Y solo un 3,9% dará mayor importancia al programa electoral. Fidelidad y decisión de voto Un 22,4% de los catalanes afirma que vota siempre por el mismo partido, un 24,9% que por lo general “suele” votar siempre por el mismo partido y un 45,9% según “lo que más le convenza en ese momento”, votan por un partido u otro, o no votan. Un 46% afirma que decide su voto mucho antes del inicio de la campaña electoral, un 12,1% lo hace al comienzo de la campaña, un 22,8% durante la última semana de campaña, un 6,9% durante la jornada de reflexión y un 9% el mismo día de las elecciones. Además, un 1,3% ya tiene claro que se abstendrá.  Además, un 77,3% de catalanes aseguran que irán a votar” con toda seguridad” el próximo 12 de mayo, 5 puntos más respecto a la anterior encuesta sobre estos comicios, cuando eran un 72,3% los que hacían esta afirmación.  Valoración candidatos El candidato del PSOE, Salvador Illa, es el mejor valorado con un 5,42 y es el único que aprueba, en segundo lugar, está el candidato de Esquerra, Pere Aragonés, con un 4,77. En tercera posición está la candidata de En Comú Podem, Jessica Albiach, con un 4,30. Por debajo del 4, está el candidato del Junts, Carles Puigdemont, con un 3,86. Illa vuelve a encabezar la lista como “el candidato más preparado para resolver las cuestiones relevantes de Cataluña”, según el 25,8% de encuestados, seguido de Carles Puigdemont (14,8%) y Per Aragonés (10,95). El candidato que inspira más confianza es Salvador Illa (25,8%), Carles Puigdemont (14%) y Pere Aragonés (11,1%). Preferencia como President  El 27,3% quiere que Salvador Illa sea el President de la Generalitat tras las elecciones autonómicas, un 16,9% desea que sea Puigdemont y un 12,8% quiere que sea el candidato de Esquerra, Pere Aragonés. Asuntos de interés para Cataluña El PSC-PSOE es el partido que está planteando en esta campaña asuntos de más interés para Cataluña (22%), seguido de ERC (12,8%) y Cat-Junts+ (11%). En cuanto al partido que está planteando asuntos de interés personal para los electores, en primera posición aparece el PSC-PSOE (20,6%), seguido de ERC (11,3%) y Cat-Junts+ (10,9%). Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta preelectoral realizada del 24 al 30 de abril con 4.051 entrevistas. 

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024'
  • 03 MAY 2024

El 6 de mayo, a las 13,00 h, el avance de resultados del estudio 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3500 ‘Encuesta flash situación política española'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3500 ‘Encuesta flash situación política española'
  • 29 ABR 2024

Hoy 29 de abril, a las 14,00 h, el avance de resultados del estudio 'Situación política española' (encuesta "flash" con 1.809 entrevistas realizadas el viernes 26 de abril de 2024), estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio