Erakusten 260 -(e)tik 1854 elementuak
3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024' ikerketa eskuragarri dago
3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024' ikerketa eskuragarri dago
  • 29 MAI. 2024

3456 'Campaña de las elecciones autonómicas de Cataluña 2024' ikerketa eskuragarri dago jada. Mikrodatuen fitxategia, galderen maiztasuna eta gurutzaketa-txostenak, eta dokumentazio teknikoa zuen eskura daude. Ikerketen Katalogoaren bilatzailetik edo zuzenean behean adierazitako estekaren bidez ikerketa honetara sar zaitezke.

Estudio
3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024' ikerketa eskuragarri dago
3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024' ikerketa eskuragarri dago
  • 28 MAI. 2024

3453 'Preelectoral de Cataluña. Elecciones autonómicas 2024' ikerketa eskuragarri dago jada. Mikrodatuen fitxategia, galderen maiztasuna eta gurutzaketa-txostenak, eta dokumentazio teknikoa zuen eskura daude. Ikerketen Katalogoaren bilatzailetik edo zuzenean behean adierazitako estekaren bidez ikerketa honetara sar zaitezke.

Estudio
El PSOE sería primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
El PSOE sería primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
  • 23 MAI. 2024

El CIS ha realizado la encuesta preelectoral para las elecciones al Parlamento Europeo que se van a celebrar el próximo 9 de junio. Según este estudio el PSOE sería primera fuerza y lograría entre 21 y 24 escaños. El PP obtendría entre 18 y 20, VOX, en tercera posición conseguiría entre 5 y 6, SUMAR 4 escaños, Podemos entre 2 y 3, y la coalición Ahora Repúblicas entre 2 y 3 escaños. El 75,2% de los encuestados cree que pertenecer a la Unión Europea “más bien nos ha beneficiado” como país frente a un 19,4% que cree que “más bien nos ha perjudicado”.  Sobre las elecciones del próximo 9 de junio, un 64,3% asegura que está “muy o bastante interesado”, frente al 34,8% que dice que está “poco o nada interesado”. Teniendo en cuenta el contexto internacional de inestabilidad, un 62,1% considera estas elecciones más importantes que otras elecciones europeas anteriores. Jóvenes de 18 a 24 años El 63% se consideran poco o nada informados sobre los asuntos relacionados con la Unión Europea, siendo el grupo de edad que presenta mayor porcentaje en este sentido. Aunque el 62,6% están muy o bastante interesados en estas elecciones europeas. El 82,4%, opinan que ha beneficiado a España pertenecer a la Unión Europea, siendo el grupo de edad que presenta mayor porcentaje en este sentido. El 51% asegura que se siente “ciudadano europeo y español al mismo tiempo”, el mayor porcentaje entre los distintos grupos de edad. A la hora de votar en las elecciones europeas darán más importancia a los temas relacionados con la situación política actual en España (70,8%) frente a los temas relacionados con la Unión Europea y el Parlamento Europeo (25,75). Y un 43,3%, piensa que en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales. Parlamento Europeo A un 74,3% les gustaría que el Parlamento Europeo tuviera un papel más importante, mientras que un 16,1% quiere que siga igual. Un 7,5% desea que tenga un papel menos importante.  Respecto al futuro del Parlamento Europeo, dentro de 5 años, el 78,3% de la población quiere que la institución tenga un papel más importante, un 12,1% quiere que tenga el mismo papel y un 7,6% que su papel sea menor. Al preguntar por el partido que mejor defiende los intereses de España en el Parlamento Europeo, para el 30,6% es el PSOE, un 22,8% dice que el PP, un 10,3% VOX, y un 5,3% SUMAR.  El 40,4% de los encuestados cree que será el PP quien gane las próximas elecciones europeas, pero al preguntar sobre quien le gustaría que ganase, cambia la percepción, un 32,4% asegura que quieren que sea el PSOE el que gane estos comicios, siendo el PP la segunda opción para el 25,4% de los encuestados.  Noticias relacionadas con la UE   A un 66% las noticias relacionadas con la Unión Europea le interesan “mucho o bastante” frente a un 32,7% que aseguran que “poco o nada”. Un 45,5% considera que está “muy o bastante informado” sobre los asuntos relacionados con la UE, mientras que son más los que dicen que están “poco o nada informados” -un 53,7%- sobre estos asuntos.  A la hora de votar… El 68,1% de los encuestados asegura que votará el próximo 9 de junio y el 63,5% asegura que lo más importante a la hora de votar en los comicios europeos serán “los temas relacionados con la situación política actual de España” y para un 29,6% los “relacionados con la UE y el Parlamento Europeo”. Sobre la decisión de voto, un 35,7% indica que “vota siempre por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, un 21,9% “suele votar por el mismo partido tanto en las europeas como en las generales”, y un 35,5% afirma que “puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”.  Un 59% decide su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 10,4% lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 16,5% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,1% durante la jornada de reflexión, y un 6,2% el mismo día de las elecciones. Razones para escoger un partido El 49,7% decide el partido “porque es el que mejor representa las ideas de la gente como él”, el 29,6% por “la situación general de Europa en el mundo” y el 29,2% lo escogen “por los efectos sobre la política nacional”. Candidatos La candidata del PSOE, Teresa Ribera, es la única que aprueba con un 5,3, le sigue la del PP, Dolors Montserrat, con un 4,5 y, en tercer lugar, está la candidata de SUMAR, Estrella Galán, con un 3,89. Sobre quien tiene el mejor candidato para el Parlamento Europeo, el 23,8% ha asegurado que el PSOE, un 20% que el PP, un 8,4% VOX y un 3,8% SUMAR. Sentimiento de pertenencia El 44,9% asegura que se siente “ciudadano europeo y español al mismo tiempo”, un 26,6% dice que “sobre todo ciudadano español”, un 21,3% “ciudadano del mundo” y un 4,7% “sobre todo ciudadano europeo”. Campaña electoral Un 77,8% cree que “la mayoría de la gente ya tiene decidido su voto y la campaña influirá poco”, y personalmente, un 78,7% afirman que “ya ha decidido lo que hará y la campaña no le influirá. Solo un 15,7% asegura que “la campaña influirá mucho en su decisión”. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta preelectoral de las elecciones europeas realizado del 8 al 17 de mayo con 6.434 entrevistas. 

Nota Informativa
3458 ‘Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega Bikoiztu
3458 ‘Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega Bikoiztu
  • 22 MAI. 2024

Urtarrilaren 23mai, 12,30ean, 'Preelectoral elecciones al Parlamento Europeo 2024' ikerketaren emaitzen aurrerapena komunikabide eta interesdun guztientzat eskuragarri Centro de Investigaciones Sociológicas webgunean (www.cis.es) egongo da. Edozein zalantza argitzeko, Komunikazioko telefonoak 91 580 76 25 / 664 470 083 dira.

Notas de Prensa Avance Estudio
El PSOE se sitúa como primera fuerza política con el 35,5% de estimación de voto
El PSOE se sitúa como primera fuerza política con el 35,5% de estimación de voto
  • 14 MAI. 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, los conflictos internacionales, entre otras cuestiones. El PSOE vuelve a ser primera fuerza en estimación de voto con el 35,5% de los votos, el PP lograría el 30,4%, VOX sería tercera fuerza con el 10,2%, SUMAR se quedaría con el 8% y Podemos obtendría un 2,2%.    Preferencias sobre los líderes Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 27,8% de los españoles -2 puntos más que el mes anterior-, a 15,3 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 12,5%. Santiago Abascal es el favorito para el 6,2%, Yolanda Díaz para el 5,9% e Isabel Díaz Ayuso para el 5,1%.  Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 44,4% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 24,5 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 19,9%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 9,9%, seguido de Yolanda para el 9,4%, e Isabel Díaz Ayuso para el 8,1%. Sobre la confianza que generan los principales líderes, Pedro Sánchez inspira “mucha o bastante” confianza al 30,3% de los españoles, frente al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo que inspira “mucha o bastante” al 22,2%.  En cuanto a la valoración de líderes, el presidente del gobierno Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,39, seguido de Yolanda Díaz con un 4,19, Alberto Núñez Feijóo con un 4,01, y Santiago Abascal con un 2,84. El anuncio del presidente del Gobierno Sobre la decisión que anunció el presidente, Pedro Sánchez, el pasado 29 de abril sobre pensar si seguir al frente del Gobierno, un 67,9% de los encuestados conocía la noticia. De las personas que estaban enteradas de la decisión, un 36,8% ha valorado “muy positivamente o positivamente” que Sánchez continue en el cargo. Un 20,5% “ni positiva ni negativamente” y un 41,9% “negativamente o muy negativamente”. Los sentimientos que provocan en los españoles la política hoy en día son: la desconfianza en primer lugar (37,6%), la irritación en segundo lugar (27,4%) y el interés (23,1%). Sobre la guerra en Gaza, el 70,4% de los encuestados asegura que les preocupa “mucho o bastante”, un porcentaje que sube 3 puntos respecto al mes pasado. Un 13,6% dice que “poco o nada” y un 14,7% afirma estar “algo” preocupados.  En cuanto a la invasión de Rusia a Ucrania, un 71,6% asegura que le preocupa “mucho o bastante”, a un 14,7% “poco o nada” y un 12,5% dice estar “algo” preocupado. El cambio climático preocupa “bastante o mucho” al 74,6%. Situación económica y principales problemas Las personas que aseguran que su situación económica personal es “muy buena o buena” llegan al 61,5%, frente 27,4% que dice que es “mala o muy mala” y un 9,9% que afirma que es regular. Por el contrario, cuando se pregunta por la situación económica de España, solo un 32,8% afirma que es “muy buena o buena” y un 58% que es “mala o muy mala”. Un 6,9% dice que es regular. Los problemas que más afectan a los españoles de manera personal en estos momentos son la crisis económica y los de índole económica (32,7%), la sanidad que se mantiene como segundo problema respecto al mes pasado (18,3%), los problemas relacionados con la calidad del empleo (14,7%) y el paro (14,3%) Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 3 al 8 de mayo con 4.013 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).

Nota Informativa
CCI 84,5 puntutan kokatu da apirilean, martxoan baino bi puntu gehiago
CCI 84,5 puntutan kokatu da apirilean, martxoan baino bi puntu gehiago
  • 13 MAI. 2024

Kontsumitzaileen konfiantza 84,5 puntukoa da, hau da, aurreko hilabeteko datua baino 2 puntu gehiago. Indizearen igoera hori bere bi osagaien bilakaerari zor zaio: alde batetik, egungo egoeraren balorazioa 1,7 puntu igotzen da eta, bestetik, itxaropenen balorazioa 2,3 puntu hazten da, hilabetearekin alderatuta. Martxoa. . Aurreko urteko apirileari dagokionez, CCIren urte arteko bilakaera ere positiboa da: 11,6 puntu hazi da. Hobekuntza hori azken urtean egungo egoeraren balorazioan 14,8 puntuko igoerari eta etorkizuneko itxaropenetan 8,3 puntuko hobekuntzari zor zaio 2023ko apirilarekin alderatuta. Egungo egoeraren balorazio-indizeari dagokionez, 77,6 puntura iritsi da hilabete honetan, joan den martxoan lortutakoaren aldean 1,7 puntuko hazkundearekin. Horrek hiru osagaien bilakaeran termino erlatiboetan gora egin du: egungo egoera ekonomikoaren balorazioa 3 puntu igo da martxoarekin alderatuta, 67,6 puntutan kokatuz; etxeen egoeraren balorazioa, berriz, 1,2 puntu hazten da, 85,6 puntura iritsi arte, eta lan-merkatuaren balorazioa 79,7 puntura, hau da, 0,8 puntuko martxoarekin alderatuta igoera txiki bat suposatzen du. Itxaropen Indizea 91,4 puntura iritsi da apirile honetan, martxoan erregistratutako 89,1 puntu baino 2,3 puntu gehiago, eta horrek %2,6ko igoera suposatzen du termino erlatiboetan. Emaitza hori bere hiru osagaien bilakaerari zor zaio: etorkizuneko ekonomiaren bilakaeraren balorazioak 83,2 punturekin 3,2 puntuko igoera erakusten du martxoarekin alderatuta, etxeen etorkizuneko egoeraren balorazioak 0,3ko igoera apur bat erakusten du. puntu, 103,9 puntura iritsiz eta lan-merkatuaren etorkizunari buruzko itxaropenak 3,5 puntu hazi dira, apirile honetan 87,1 puntura iritsiz. CIS ICC datuak apirilaren 22tik 24ra bitartean egindako 3.006 elkarrizketetako Espainiako biztanleriaren lagin adierazgarri batean oinarritzen dira.  

Nota Informativa
3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2024'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega
3454 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2024'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega
  • 13 MAI. 2024

Maiatzaren 13an, 13:30etatik aurrera, ICCaren (Índice de Confianza del Consumidor) emaitzen aurrerapena komunikabide eta interesdun guztientzat eskuragarri Centro de Investigaciones Sociológicas webgunean (www.cis.es) egongo da. ICCk Espainiako kontsumitzaileen berriki gertatutako bilakaeraren eta itxaropenen ebaluazioa, haien familia-ekonomiarekin, enpleguarekin eta aurrezki eta kontsumo-aukerekin lotuta hilero biltzen du. Edozein zalantza argitzeko, Komunikazioko telefonoak 91 580 76 25 / 664 470 083 dira.

Notas de Prensa Avance ICC
CISek Estatuko Abokatutzari eskatzen dio JEC akordioari helegitea jartzeko, PPren salaketaren harira.
CISek Estatuko Abokatutzari eskatzen dio JEC akordioari helegitea jartzeko, PPren salaketaren harira.
  • 07 MAI. 2024

Ikerketa Soziologikoen Zentroak (CIS) ez zuen atzo Hauteskunde Mahai Zentralaren jakinarazpenik jaso zenbait sare sozialetan aipatu diren espedienteari edota zehapenei buruz. Akordio hau gaur, maiatzak 7, 12:42an ezagutu da formalki. CISek sare sozialen bidez jakin zuen horrelako ekintzak Alderdi Popularraren kexa baten ondorioz izan zirela. CISek ez du bete LOREGren 69.8 artikulua, ezta 2024ko otsailaren 1eko 1/2024 instrukzioa ere, zeina JECren jarduketen laburpenean aipatzen dena. Aipatutako CIS flash-inkestan, ustezko hauteskunde orokorren kasuan boto-asmoei buruz galdetu zen boto-asmoa, baina ez zen Kataluniako hauteskundeei buruz, ezta Europako hauteskundeei buruz ere. Gogoratu behar da gaur egun ez dagoela hauteskunde orokorrik deituta, ezta, beraz, CISek ez duela inolako betebeharrik hauteskunde mota honetako hauteskunde-aldiei dagokienez. Jakinarazitako inkestak, CISek egindako beste batzuk bezala, ohiko boto-asmoari, autokokapen ideologikoari, hezkuntza-mailari, erlijio-sinesmenei, enplegu-egoerari, habitataren tamainari, etab. Hileroko barometro guztietan, CISek boto-asmoari buruzko galdera bat egiten du. Galdera hau Espainiako egoera politikoari buruzko Flash Inkestan jasotakoaren antzekoa da. Eta, Galiziako eta EAEko hauteskundeetako hauteskunde garaian egin den arren, ez da zalantzan jarri, ezta horietako baten objektibotasunari edo gardentasunari eragin diezaiokeen jarduera gisa ulertu ere. Zentro honek ez du ulertzen deiak egindako galderarekin zerikusirik ez duten hauteskundeetan egon daitekeen aldea. Nolanahi ere, LOREGren 69.8 artikuluan ezarritakoaren arabera, CISek bere inkesten emaitzak berehala eta erabat gardenean argitaratzen ditu, eta kasuan kasuko datu horiek CISen webgunean kontsultatu ahal izango dira astelehenetik, apirilaren 29tik aurrera. 14:00etan. Hau da, LOREGek eskatzen dituen 48 lanegunak baino askoz denbora gutxiago. Egun dagoen egoera ikusita, 2024ko maiatzaren 6ko Hauteskunde Mahai Zentralaren akordioaren aurka administrazioarekiko auzi-errekurtsoa aurkezteko eskatu dio CISek Estatuko Abokatutzari.  

Notas de Prensa Comunicado
El PSC ganará las elecciones catalanas y toma distancia de Junts y Esquerra
El PSC ganará las elecciones catalanas y toma distancia de Junts y Esquerra
  • 06 MAI. 2024

El CIS ha realizado una encuesta para los comicios que se van a celebrar en Cataluña el próximo 12 de mayo. El PSC-PSOE sería primera fuerza y lograría entre 29,8 y el 33,2%, Junts se sitúa como segunda fuerza y alcanzaría entre el 15,4 y el 18,1% y ERC entre el 15,2 y el 17,9%. El Partido Popular sería cuarta fuerza con una estimación entre 9,6 y el 11,9%. VOX se quedaría entre el 5,8 y el 7,5% de estimación en porcentaje de voto. En Comuns Sumar entre el 5 y el 6,7%. La CUP con entre un 3,2 y un 4,6%. Y Aliança Catalana entre el 3 y 4,4 %. El 46,5% de los catalanes reconoce estar siguiendo las noticias y temas relacionados con las próximas elecciones con “mucho o bastante interés”, frente a un 50,3% que dice que tiene “poco o ningún interés”. El 70,2% asegura que la televisión es el medio por el que más se han informado sobre programas y propuestas para estas elecciones, el 62,7% dice que la prensa -tanto en formato digital como impreso- es el medio que más han utilizado, y un 47,9% ha contestado que las redes sociales.   A la hora de votar Para los catalanes, es más importante el partido político a la hora de votar en estas elecciones (59,7%), que el candidato que presenta el partido (24,1%). Un 6,4% asegura que da la misma importancia al partido que al candidato. Y solo un 3,9% dará mayor importancia al programa electoral. Fidelidad y decisión de voto Un 22,4% de los catalanes afirma que vota siempre por el mismo partido, un 24,9% que por lo general “suele” votar siempre por el mismo partido y un 45,9% según “lo que más le convenza en ese momento”, votan por un partido u otro, o no votan. Un 46% afirma que decide su voto mucho antes del inicio de la campaña electoral, un 12,1% lo hace al comienzo de la campaña, un 22,8% durante la última semana de campaña, un 6,9% durante la jornada de reflexión y un 9% el mismo día de las elecciones. Además, un 1,3% ya tiene claro que se abstendrá.  Además, un 77,3% de catalanes aseguran que irán a votar” con toda seguridad” el próximo 12 de mayo, 5 puntos más respecto a la anterior encuesta sobre estos comicios, cuando eran un 72,3% los que hacían esta afirmación.  Valoración candidatos El candidato del PSOE, Salvador Illa, es el mejor valorado con un 5,42 y es el único que aprueba, en segundo lugar, está el candidato de Esquerra, Pere Aragonés, con un 4,77. En tercera posición está la candidata de En Comú Podem, Jessica Albiach, con un 4,30. Por debajo del 4, está el candidato del Junts, Carles Puigdemont, con un 3,86. Illa vuelve a encabezar la lista como “el candidato más preparado para resolver las cuestiones relevantes de Cataluña”, según el 25,8% de encuestados, seguido de Carles Puigdemont (14,8%) y Per Aragonés (10,95). El candidato que inspira más confianza es Salvador Illa (25,8%), Carles Puigdemont (14%) y Pere Aragonés (11,1%). Preferencia como President  El 27,3% quiere que Salvador Illa sea el President de la Generalitat tras las elecciones autonómicas, un 16,9% desea que sea Puigdemont y un 12,8% quiere que sea el candidato de Esquerra, Pere Aragonés. Asuntos de interés para Cataluña El PSC-PSOE es el partido que está planteando en esta campaña asuntos de más interés para Cataluña (22%), seguido de ERC (12,8%) y Cat-Junts+ (11%). En cuanto al partido que está planteando asuntos de interés personal para los electores, en primera posición aparece el PSC-PSOE (20,6%), seguido de ERC (11,3%) y Cat-Junts+ (10,9%). Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta preelectoral realizada del 24 al 30 de abril con 4.051 entrevistas. 

Nota Informativa
3500 ‘Encuesta flash situación política española'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega
3500 ‘Encuesta flash situación política española'-ko ikerketaren emaitzen aurrerapenaren hurrengo entrega
  • 29 API. 2024

Apirilaren 29an, 14:00ean, 'Situación política española' (encuesta "flash" con 1.809 entrevistas realizadas el viernes 26 de abril de 2024), ikerketaren emaitzen aurrerapena komunikabide eta interesdun guztientzat eskuragarri Centro de Investigaciones Sociológicas webgunean (www.cis.es) egongo da. Edozein zalantza argitzeko, Komunikazioko telefonoak 91 580 76 25 / 664 470 083 dira.

Notas de Prensa Avance Estudio