Showing 240 of 1854 items
El presidente del CIS inaugura el curso de verano que organiza la institución con la UCM
El presidente del CIS inaugura el curso de verano que organiza la institución con la UCM
  • 01 JUL 2024

El curso de verano que organiza el CIS 'El estudio de la Opinión Pública en las sociedades democráticas' ha sido inaugurado hoy por el presidente de la Institución, José Félix Tezanos. Tezanos ha centrado su ponencia en los estudios de opinión pública e investigaciones sociológicas.  El Catedrático y presidente del CIS ha puesto el foco entre la diferencia que existe entre un pronóstico y una estimación: "la estimación se basa en indicadores estadísticos". Además, ha explicado que en procesos o contextos sencillos es "más fácil hacer una estimación, a pesar de que hoy en día los electorados están en descomposición, la gente que vota a un mismo partido se ha ido reduciendo al 20%".   Durante la mañana también ha intervenido el expresidente del CIS y Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Díez Nicolás. Díez ha asegurado que "las encuestas de opinión están dentro de la investigación sociológica, pero son solo una parte de la realidad social" y ha añadido que "esa realidad no está ordenada, sino que la ordenamos nosotros con los sistemas de clasificación". Unos sistemas que son "totalmente subjetivos". Durante la sesión de la tarde se ha celebrado la mesa 'La información y el estudio de la opinión pública como servicio público', la presidenta de RTVE, Concepción Cascajosa, ha explicado que el ente público tiene puesto el foco estos últimos años en "ofrecer informacón veraz y crear herramientas que permitan verificar información".

Noticia
The president of the CIS closes the XV Spanish Congress of Sociology in Seville
The president of the CIS closes the XV Spanish Congress of Sociology in Seville
  • 28 JUN 2024

With the motto #SociologíaParaLaSociedadDigital , more than 1,500 sociologists will meet at the Pablo de Olavide University on the occasion of the XV Spanish Congress of Sociology, which will be held in Seville from June 26 to 29. The president of the CIS, José Félix Tezanos, will chair the closing symposium of the Congress, which this year focuses on the effects of digitalization. Under the title 'The digital society: some current questions', Tezanos will moderate the table in which the National Sociology Prize winners, Inés Alberdi and Constanza Tobío, will be present. The closing ceremony will then be held, with the presence of the president of the CIS, the president of the Organizing Committee, Mercedes Camarero, and the president of the Spanish Federation of Sociology, Màrius Domínguez. Find more information about the Congress here.  

Noticia
El legado de Alain Touraine llega a la librería del CIS
El legado de Alain Touraine llega a la librería del CIS
  • 27 JUN 2024

Alain Touraine es uno de los grandes autores clásicos de la Sociología actual, cuya obra giró en torno al análisis de las sociedades que él calificaba como posindustriales. Sociedades en las que los movimientos sociales han sido «el motor de los cambios» acaecidos en este periodo histórico. Esta obra es el resultado de las valoraciones de algunos de sus discípulos y colaboradores a lo largo del tiempo, cuyo propósito ha sido realizar un esbozo histórico sobre el trabajo intelectual de este eminente sociólogo, centrándose en la influencia que ha tenido su obra en la Sociología. En esta breve obra se incluyen los análisis de sociólogos como Manuel Castells, José Félix Tezanos, Marina Subirats, Michel Wieviorka y Verónica Díaz. Cómpralo en nuestra Librería.

Noticia
86.4% of Spaniards are concerned about the existence of social inequalities
86.4% of Spaniards are concerned about the existence of social inequalities
  • 25 JUN 2024

The CIS has carried out a survey on inequalities and social trends during the month of June in which they ask about situations that generate inequality, standard of living and social classes, among other issues. 86.4% say they are “very or quite concerned” about social inequalities, while 13.1% say they are “little or not at all” concerned. Furthermore, 47.9% say that there are now more inequalities than ten years ago, 35.8% that there are fewer and 11.7% the same. When asked about 10 years from now, 50.6% assure that there will be more, 31.6% that there will be less and 6% that there will be the same as now. 58% of those surveyed believe that young people will live worse throughout their lives than their parents, 19.7% believe that they will live better and 18.6% that they will live the same. 51.2% say that in Spain there are great inequalities "in some aspects, but not in others", 35.4% affirm that there are great social inequalities and 8.7% say that there are few. Standard of living 64.5% of those surveyed claim to feel “very or quite satisfied” with their standard of living, compared to 30.6% who claim to feel “little or not at all satisfied” and 3.3% think that their personal situation is “ regular". Regarding future expectations, 47.2% believe that their life will improve during the next 5 years, 33.6% believe that their life will worsen and 14.5% that their life will remain the same. Regarding class identification, 62.4% affirm that their social class has changed compared to that of their parents. Of them, 62.3% think that it has changed to “much better or better.” Furthermore, 51.9% claim that they now have “many more or more” economic opportunities than their parents had, compared to 37.3% who affirm that there are now “less or much less.” Social Mobility 55.7% affirm that they have experienced upward social mobility throughout their lives, 26.5% believe that it has been downward and 15.3% believe that they have not had mobility of any kind. 56.9% believe that education is the main element that affects social mobility, 45.5% say that it is personal effort and hard work, and 31.9% believe that the main factor is the family . Inequalities between Autonomous Communities According to 41% of those surveyed, the differences between communities have increased, 29.8% believe that they have remained “more or less the same” and 20.6% have tended to decrease. As for the coming years, 38.8% believe that they will tend to increase, 40.2% that they will be more or less the same and 15.3% that they will tend to decrease. Situations that generate inequality 85.2% believe that unemployment in Spain will continue to be a major problem. There is also consensus on the statement “in Spain there will be more poor than rich” since it is supported by 76.2% of those surveyed and 62.1% points out that “in Spain, women will have the same presence as men in all areas of society.” This survey asked about some phrases that reflect opinions that people usually have, 83.3% disagree with the idea that "poor people do not know how to manage their economy well", on the contrary, 88. 8% believe that “child poverty needs urgent and decisive action from the Government.” And 74.5% are in favor of “the Government must guarantee that wealth is distributed fairly among all Spaniards.” Other data provided by the survey are that 70.7% believe that the richest should pay more taxes so that the government has more means to fight poverty and 85.5% assure that the best social policy is employment. . These and other data are found in the study 'Inequality and social trends' that was carried out from June 6 to 11 and has a sample of 4,006 interviews.

Nota Informativa
Nota aclaratoria
Nota aclaratoria
  • 22 JUN 2024

El Centro de Investigaciones Sociológicas lamenta que de forma reiterada se formulen por parte de determinados analistas críticas ante supuestos errores en sus encuestas; lo que les lleva a realizar juicios de valor muy críticos sobre las metodologías utilizadas por el CIS. Esto es falso porque el CIS hace mediciones y no predicciones. Las predicciones se evalúan según los resultados electorales, mientras que las mediciones analizan qué es lo que puede llevar o ha llevado a unos u otros resultados. Lo que constituye una diferencia importante.  Con este proceder se cae en un error, que cuando es intencionado constituye un bulo, por parte de aquellos que afirman que son predicciones lo que en realidad son mediciones. La aclaración entre ambos conceptos está recogida en todas las fichas técnicas de todos los estudios que elabora y publica el CIS, así como en diversas publicaciones científicas.  Asegurar que el CIS “no acierta” en sus predicciones electorales es tan cierto o tan falso como decir exactamente lo contrario, porque el CIS no hace predicciones sino mediciones y estimaciones de tendencias con los márgenes teóricos de error correspondientes; estimaciones, por supuesto, que sólo son válidas para los días en los que se hacen las encuestas del CIS, fechas que siempre son bastante anteriores (generalmente diez días) al momento de la votación.  Emplazar al CIS ante críticas sistémicas, bulos y acusaciones de diferente tipo más bien parece una forma de eludir debates auténticamente científicos y rigurosos sobre estas cuestiones, intentando enmascarar al mismo tiempo que en determinados procesos electorales algunos partidos no han logrado los objetivos que se habían fijado previamente. Cuestión en la que ni el CIS, ni sus encuestas, pueden ni deben entrar, en la medida que constituyen asuntos políticos que al CIS no le conciernen.  Por lo demás, ante el anuncio de la Sra. Gamarra de activar la Comisión de Investigación sobre el CIS que anunciaron en su día en el Senado, este organismo autónomo manifiesta su disposición a colaborar en esta convocatoria, y así poder aprovechar tal circunstancia para informar pública y transparentemente sobre la gestión del CIS y los procedimientos seguidos en su labor investigadora y en su gestión pública, cuyas cuentas son auditadas anualmente, siendo uno de los organismos cuyas últimas cuentas no han sido objeto de ningún reparo.  

La revista de Sociología del CIS, la REIS, renueva su Sello de Calidad
La revista de Sociología del CIS, la REIS, renueva su Sello de Calidad
  • 21 JUN 2024

La Revista Española de Investigaciones Sociológicas renueva un año más su sello de calidad que otorga la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El indicador examinado para renovar el Sello de Calidad ha sido el de nivel de repercusión, impacto y visibilidad, compuesto de las siguientes variables para el marco temporal de los últimos 5 años: Citas obtenidas: total de citas obtenidas en las bases de datos SCIE, SSCI, A&HCI, ESCI, SCOPUS y SciELO. Ponderación: 60% de la puntuación total. H-Index:h-Index WoS, h-Index SJR, h5-Index Google Scholar Metrics. Ponderación: 10% de la puntuación total.  Cuartil JCI y SJR: puntuación según el cuartil en que se sitúe la revista para cada una de las bases de datos (ver guía de evaluación). Ponderación: 10% de la puntuación total. Índice Compuesto de Difusión Secundaria de MIAR (ICDS) en 2023. Ponderación: 20% de la puntuación total.  La Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) es una publicación trimestral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), siendo parte fundamental de su actividad editorial. Comenzó a editarse en 1978, y su objeto es procurar la difusión de estudios de naturaleza académica que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad española. Por su trayectoria histórica y el alto nivel de calidad exigido a las contribuciones se ha convertido en una revista de referencia para cualquier estudioso o investigador de las Ciencias Sociales.

Noticia
Un 83,6% de los españoles cree que no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda
Un 83,6% de los españoles cree que no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda
  • 20 JUN 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las cuestiones habituales como la estimación de voto, los problemas que afectan a los españoles, las desigualdades sociales y otras cuestiones. El PSOE es la primera fuerza en estimación de voto con el 31,7% de los votos, el PP lograría el 30,7%, VOX sería tercera fuerza con el 12,1%, SUMAR se quedaría con el 8,8% y Podemos obtendría un 3,6%.  Preferencias sobre los líderes Pedro Sánchez es el preferido como presidente del Gobierno para el 27,4% de los españoles, a 13,8 puntos de Alberto Núñez Feijóo, que lo es para el 13,6%. Santiago Abascal es el favorito para el 6,5%, Yolanda Díaz para el 5,8% e Isabel Díaz Ayuso -que baja dos puntos- para el 3,2%.  Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 43,5% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 22 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 21,5%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, para el 10,3%, seguido de Yolanda para el 9,2%, e Isabel Díaz Ayuso para el 5%. Respecto a la confianza que generan los principales líderes, Pedro Sánchez inspira “mucha o bastante” confianza al 30,3% de los españoles, frente al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo que inspira “mucha o bastante” al 21,9%.  En cuanto a la valoración de líderes, el presidente del gobierno Pedro Sánchez es el mejor valorado con un 4,30, seguido de Yolanda Díaz con un 4,11, Alberto Núñez Feijóo con un 3,87, y Santiago Abascal con un 2,81. Desigualdades sociales El 49% de los encuestados asegura que en España existen desigualdades en algunos aspectos y en otros no. El 39,4% afirma que hay grandes desigualdades sociales y un 8,7% dice que hay pocas desigualdades sociales en nuestro país.  Los españoles piensan que dentro de 10 años se agravarán estas desigualdades, ya que asciende hasta 48,6% los que piensan que existirán grandes desigualdades sociales y un 9,9% que existirán pocas desigualdades. Un 32,7% opinan que existirán en unos aspectos, pero no en otros. Un 58% cree que dentro de diez años en España las desigualdades interpersonales de renta e ingresos serán mayores. Un 52,4% que las desigualdades interpersonales en el nivel de consumo de bienes y servicios será mayor, al igualdad que las desigualdades interregionales (48,5%) y entre personas de distintas edades (37,3%). Igualdad de oportunidades e identidades Un 83,6% de los encuestados cree que los españoles no tienen las mismas oportunidades para acceder a una vivienda, un 78% asegura que en España no hay igualdad de oportunidades para poder aumentar los ingresos, y un 74,5% cree que no hay igualdad de oportunidades para conseguir un trabajo.  El 25,1% asegura que dentro de 10 años las personas se identificarán con las mismas personas de su clase social, un 18% lo harán con personas de su misma edad y un 17,7% con personas con las mismas ideas políticas.  La vivienda como problema  Los problemas que más dicen los españoles que les afectan personalmente, son en primer lugar, la crisis económica y los problemas de índole económica (26%), en segundo lugar, la sanidad para el 23,1% y -como novedad- la vivienda en tercer lugar para el 17,1%.  En cuanto a los principales problemas que existen en España, señalan en primer lugar los problemas políticos en general un 23%, en segundo la vivienda para el 21,2% y en tercer lugar el paro (19,6%).  Situación económica Las personas que aseguran que su situación económica personal es “muy buena o buena” llegan al 65,8%, frente 22,6% que dice que es “mala o muy mala” y un 10,6% que afirma que es regular. Por el contrario, cuando se pregunta por la situación económica de España, solo un 32,8% afirma que es “muy buena o buena” y un 58,8% que es “mala o muy mala”. Un 6,5% dice que es regular. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro mensual realizado del 31 de mayo al 6 de junio con 4.011 entrevistas. 

Nota Informativa
El CIS presenta ‘El origen de la distinción de rangos’ de John Millar en la Feria del Libro
El CIS presenta ‘El origen de la distinción de rangos’ de John Millar en la Feria del Libro
  • 14 JUN 2024

El CIS presenta el libro ‘El origen de la distinción de rangos’ del filósofo escocés John Millar, traducido por primera vez al castellano. La presentación ha ido a cargo del presidente del CIS, José Félix Tezanos, que ha estado acompañado de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Catedrático emérito de Economía de la Universidad de Oxford, Valpy Fitgerald y la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez.    

Noticia
Next delivery of the results preview of study 3459 ‘Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024'
Next delivery of the results preview of study 3459 ‘Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024'
  • 10 JUN 2024

On June 11, at 12:00 p.m., the preview of the results of the study 'Postelectoral del País Vasco. Elecciones autonómicas 2024' will be available to all media and interested people on the website of the Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). For any questions, the Communication telephone number is 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
The CIS publishes 'The origin of the distinction of ranks' by John Millar
The CIS publishes 'The origin of the distinction of ranks' by John Millar
  • 06 JUN 2024

The CIS has translated for the first time into Spanish the most recognized work by John Millar 'The origin of the distinction of ranks', which has been translated by the Professor of Sociology at the UNED, Ramón Cotarelo. This book should be considered one of the first social stratification texts in history, which should be included in the bibliography of Sociology. 'The origin of the distinction of ranks' is not a study only about social classes, but about hierarchies, about the positions of authority and obedience in societies, a broader concept that also includes the power relations of men over women , of parents over children, of chiefs over tribes, of lords over servants, of sovereigns over vassals. John Millar was also a pioneer in the application of an economistic vision to the evolution of institutions, writing a classic book of which Werner Sombart said that it is one of the best and most complete works of Sociology. This work by John Millar dates from 1779, three years after the appearance of 'The Wealth of Nations' by his teacher Adam Smith.

Noticia
El PSOE lograría ser primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
El PSOE lograría ser primera fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo
  • 03 JUN 2024

El CIS ha realizado la encuesta sobre la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo que se van a celebrar el próximo 9 de junio. Según este estudio el PSOE sería primera fuerza y lograría entre el 31,6% y el 33,2% de los votos. El PP obtendría entre 28,3% y el 30,5%, VOX, en tercera posición conseguiría entre 9,9% y el 11%, SUMAR entre el 5,4% y el 7,1%, ‘Se acabó la fiesta’ entre el 4,9% y el 5,7%, ‘Ahora Repúblicas’ entre el 3,7% y el 4,1% y Podemos entre el 3,6% y el 3,9%. El 71,1% de los encuestados asegura que votará el próximo 9 de junio con toda seguridad. A la hora de votar… Un 38,2% de los españoles afirma que “en las elecciones europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se vota en las elecciones generales”, un 32,3 % asegura que “votan siempre por el mismo partido en las elecciones europeas y en las generales” y un 23% que “suele” votar siempre por el mismo partido en ambas elecciones.  El 48,6% decide su voto “mucho antes del inicio de la campaña electoral”, un 14,1% lo decide “al comienzo de la campaña electoral”, un 20,8% lo decide “durante la última semana de campaña”, un 6,8% durante la jornada de reflexión, y un 7,2% el mismo día de las elecciones. Además, el 66,7% asegura que ya ha decidido su voto para el próximo 9 de junio, un 31% “aun duda” y el 2% afirma que no votará. Un 65,9% dice que a lo que más importancia da a la hora de votar es al partido político, un 22,3% asegura que al candidato, un 6% indica que a ambas cosas y solo un 2% que al programa electoral.  Un 31,9% afirma que le gustaría que el PSOE ganase estas elecciones europeas, a un 24,7% que lo hiciese el PP, el 8,6% de los electores quieren que sea VOX, y un 4,1% SUMAR.  Un 57% da más importancia a los temas relacionados con la situación política actual de España, frente a un 29,3% que afirma que los temas relacionados con la Unión Europea y el Parlamento Europeo será lo más importante cuando vaya a votar. Además, el 25,5% de los electores afirma que el PSOE es el partido que mejor está planteando en esta campaña propuestas de más interés para España. Por delante del PP, que es el partido que más propuestas interesantes propone para el 18,9%. Al preguntar al encuestado por su interés personal, también el PSOE es el partido más respaldado en cuanto a propuestas, según el 23%, le sigue el PP con el 18,3% y VOX con el 9,4%. Candidatas La candidata del PSOE, Teresa Ribera, es la única que aprueba con un 5,2, le sigue la del PP, Dolors Montserrat, con un 4,47 y, en tercer lugar, está la candidata de SUMAR, Estrella Galán, con un 3,90. La candidata de Podemos, Irene Montero, se queda en cuarta posición con un 3,55. Sobre quien es el candidato más preparado para plantear cuestiones relevantes de España en la UE, el 28,5% ha asegurado que Teresa Ribera, un 18,6% que Dolors Montserrat, un 7,7% Jorge Buxadé (VOX) y un 6,5% afirma que Irene Montero. En cuanto a la confianza que generan, Teresa Ribera es la que más con un 28,2%, a 8,5 puntos de distancia está Dolors Montserrat con un 19,7%, Jorge Buxadé en tercer lugar (8,4%) e Irene Montero logra un 6,3%. Medios de comunicación Un 44,5 % asegura que está siguiendo con “mucho o bastante interés” las noticias y temas relacionados con las elecciones, frente a un 51,4% que afirma que “con poco o ningún interés”. Y un 3,3% dice que le da igual. Un 41,4% asegura que lo que ve y oye en los medios le ha ayudado a “ver las diferencias que existen entre unos y otros partidos, por otro lado, el 30,2% de los encuestados dice que los medios sirven para “conocer mejor los candidatos”. En cambio, sobre la decisión de voto, un 84,6% dice que lo que ve y oye en los medios influye “poco o nada” para cambiar el voto que tiene decidido. La prensa, tanto en formato impreso como digital, es el medio que más usan los españoles para informarse sobre las elecciones europeas según el 64,9% de los encuestados. En segundo lugar, está la televisión -64,6%- y las redes sociales estarían en tercer puesto con el 48,8% y por delante de la radio, que es el medio por el que se informa el 46,7%.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta de la campaña de las elecciones europeas realizada del 23 al 30 de mayo con 7.491 entrevistas.   

Nota Informativa
Next delivery of the results preview of study 3460 ‘Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
Next delivery of the results preview of study 3460 ‘Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024'
  • 03 JUN 2024

On June 3, at 13:00 p.m., the preview of the results of the study 'Campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024' will be available to all media and interested people on the website of the Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). For any questions, the Communication telephone number is 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
The CIS will be at the Madrid Book Fair
The CIS will be at the Madrid Book Fair
  • 31 MAY 2024

The Sociological Research Center (CIS) will be present at the 83rd Madrid Book Fair, which will be held in the Retiro Park, between May 31 and June 16, 2024. The CIS will be located in booth 314 of the Retiro Park, a booth shared with number 313, belonging to the Center for Political and Constitutional Studies (CEPC), where you will also find books related to our topic. In her . Among them, the Spanish Journal of Sociological Research (REIS) and numerous books belonging to our 10 collections on various topics stand out. You can consult all of these works in the Publications Catalog and take advantage of the presence of the CIS at the Book Fair to purchase those copies that interest you with a 10% discount. If you prefer, we also have a Bookstore, with home delivery service. The hours of our booth (314) will be: Working days from Monday to Thursday from 10:30 a.m. to 2:00 p.m. and from 5:00 p.m. to 9:00 p.m. Friday to Sunday from 10:30 a.m. to 3:00 p.m. and from 5:00 p.m. to 9:00 p.m. On Friday, June 7, we will close at 11:30 p.m.    

Noticia
Economic and social inequalities focus the debate on the second day of the Conference on 'Inequality and social exclusion'
Economic and social inequalities focus the debate on the second day of the Conference on 'Inequality and social exclusion'
  • 29 MAY 2024

The professor of Sociology, Angel Belzunegui, has been in charge of presenting and moderating the presentations on this second day of the conference. The first intervention was that of the professor, Sandra Fachelli, and the professor, Pedro López-Roldán, both of whom discussed social inequalities in the labor markets in Spain. Fachelli explained that “the fluidity of the market in Spain has been driven by the incorporation of women into the labor market.” The professor of Economics, José Pérez Montiel, focused his presentation on the distribution of income and social inequality. The professor has asserted that “Spain is one of the EU countries with the most inequality in income distribution” after his research. The Emeritus Professor and president of the CIS, José Félix Tezanos, has assured that "we must analyze whether the economic factors that allowed us to build the models on which society is sustained." “We are seeing that the new generations are experiencing a very accelerated process of downward social mobility, and that is disturbing,” said Tezanos, who also stressed that “age is a stratification factor in our society.” And he assured that: “gender is also a factor, women continue to have fewer job opportunities than men.”  

Noticia