Mostrando 80 de 1854 elementos
El CIS Organiza una charla-coloquio para enfatizar el papel de las mujeres en los orígenes de la Sociología
El CIS Organiza una charla-coloquio para enfatizar el papel de las mujeres en los orígenes de la Sociología
  • 06 JUN 2025

Con motivo de la celebración de la Feria del Libro el CIS organiza una charla-coloquio sobre algunos de los libros, que recientemente han sido traducidos y publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en la Colección de Clásicos del Pensamiento Social (CPS), con el objetivo de rescatar el legado sociológico de importantes mujeres sociólogas del siglo XIX, cuyas contribuciones no tuvieron en su época el suficiente reconocimiento. Se hará la presentación de los libros del CIS: Dilemas de la masculinidad, de Mirra Komarovsky; Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica, de Charlotte Perkins Gilman; Cómo observar la moral y las costumbres, de Harriet Martineau; Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930, editado por Patricia M. Lengermann y Gillian Niebrugge. El presidente del CIS, José Félix Tezanos Tortajada, moderará esta charla en la que intervendrán varias Catedráticas de Sociología, como son Rosario H. Sánchez Morales, Constanza Tobío Soler y Capitolina Díaz Martínez.  El evento tendrá lugar en el recinto de la Feria del Libro de Madrid, ubicado en el Parque de El Retiro, en el Pabellón Caixa Bank, el próximo lunes 9 de junio de 2025, a las 19.30.  La entrada a esta actividad requiere inscripción previa, indicando nombre completo y DNI en el siguiente email: publicaciones@cis.es. La entrada será libre hasta completar aforo. El evento se retrasmitirá en el canal de Youtube de la Feria del Libro. Evento disponible en streaming: https://youtube.com/live/5Wpa3kwFmyU?feature=share  

Noticia
El presidente del CIS, José Félix Tezanos, imparte una conferencia al alumnado del curso de posgrado
El presidente del CIS, José Félix Tezanos, imparte una conferencia al alumnado del curso de posgrado
  • 29 MAY 2025

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, ha impartido una conferencia a los alumnos y alumnas del curso de posgrado del centro como parte de su formación. El profesor Tezanos ha hecho una ponencia muy interesante sobre la historia y uso de las encuestas.    El curso de posgrado tiene como finalidad contribuir a la formación de titulados universitarios superiores en las técnicas de investigación social, dando especial relevancia a la recogida de datos y al análisis, interpretación y presentación de los mismos, todo ello con una orientación esencialmente práctica.    

Noticia
Se publica la relación provisional de admitidos y excluidos a la convocatoria de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el organismo para el año 2025
El CIS estará en la 84 edición de la Feria del Libro de Madrid
El CIS estará en la 84 edición de la Feria del Libro de Madrid
  • 21 MAY 2025

El Centro de Investigaciones Sociológicas estará presente en la 84 Feria del Libro de Madrid, que se celebrará en el Parque del Retiro, entre el 30 de mayo y el 15 de junio de 2025. El CIS estará ubicado en la caseta 246 zona 30 A del Parque de El Retiro. En ella se podrán encontrar algunas de las más de 900 publicaciones que se incluyen en su Catálogo de Publicaciones. Entre ellas destacan la Revista Española de Investigaciones Sociológica (REIS) y numerosos libros pertenecientes a nuestras 10 colecciones de temática variada.   Puede consultar la totalidad de estas obras en el Catálogo de Publicaciones y aprovechar la presencia del CIS en la Feria del Libro para adquirir aquellos ejemplares que le interesen con un 10 % de descuento. Si lo prefiere, también disponemos de una Librería, con servicio de envío a domicilio. Coloquio sobre ‘Mujeres en los orígenes de la Sociología’ Con motivo de la Feria, la Institución ha organizado una charla coloquio sobre las sociólogas más importantes y sus obras el día 9 de junio en el Pabellón Caixabank. El presidente del CIS, José Félix Tezanos, moderará esta charla en la que intervendrán, la Catedrática de Sociología, Constanza Tobío, la Catedrática de Sociología, Capitolina Díaz y la Catedrática y directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Morales.               Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25  

Noticia
Alumnos y alumnas de la Universidad de Granada visitan el CIS
Alumnos y alumnas de la Universidad de Granada visitan el CIS
  • 20 MAY 2025

Los alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada han visitado las instalaciones del CIS y la exposición por el 60 aniversario de la Institución. El jefe de Gabinete, Óscar Iglesias, ha enseñado al alumnado la exposición con las encuestas más significativas que se han realizado en el centro a lo largo de los años, así como las instalaciones donde se realizan estudios cualitativos, la biblioteca y los diferentes departamentos.   

Nota informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3507 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3507 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de abril 2025'
  • 16 MAY 2025

El 16 de mayo, a las 14,00 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El PSOE se sitúa en el 32% de los votos y continúa como primera fuerza política
El PSOE se sitúa en el 32% de los votos y continúa como primera fuerza política
  • 14 MAY 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y otras de actualidad como el fallecimiento del Papa Francisco o los conflictos internacionales.  En el mes de mayo, el PSOE alcanzaría 32% de la estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 29,3%%. VOX consigue un 13,7%, Sumar el 6,1% y Podemos el 4,3%.  Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,15; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,89; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,78, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,90. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 42,1% de los encuestados que dan su opinión, sacando 25,2 puntos de ventaja a Núñez Feijóo que lo es para el 16,9%, Santiago Abascal para el 12,2%, Isabel Díaz Ayuso para el 10,6% y Yolanda Díaz para el 6,2%. Votar a los 16 años El 79,3% de los encuestados está “en desacuerdo o muy en desacuerdo” con bajar la edad de voto a los 16 años. Mientras un 18,4% está “muy de acuerdo o de acuerdo”  Fallecimiento del Papa Francisco Un 43,9% reconoce que ha seguido las noticias relacionadas con el fallecimiento del Papa Francisco con “mucho o bastante” interés, mientras que un 50,7% asegura que le interesa “poco o nada” la muerte del Papa. Un 84,3% afirma que la valoración que le merecía el Papa Francisco era “muy buena o buena”, solo un 6,5% la califica de “muy mala o mala”.  Situación económica El 69,3% de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 23% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 36,9% la considera muy buena o buena frente a un 55,3% que dice que es muy mala o mala.  Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (25,5%), seguido de los problemas políticos en general que lo son para el 19,7%, y el paro en tercer lugar para el 19,2%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 28,6%, la sanidad en segundo lugar (19%) y la vivienda en tercera posición para el 18,2%. Conflictos internacionales El 70% dice estar “muy o bastante preocupado” por la invasión de Rusia a Ucrania, mientras que un 24% asegura que está “poco o nada preocupado”. En cuanto a la guerra en Oriente Próximo, un 66% afirma estar “muy o bastante preocupado”, mientras que un 16,3% dice que le importa “poco o nada”. Sobre el cambio climático, un 73,8% dice que le preocupa “mucho o bastante” la crisis climática, mientras que un 24,9% asegura que les preocupa “poco o nada”. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 5 al 8 de mayo con 4.018 entrevistas. 

Nota informativa
La democracia es la opción favorita de gobierno para casi el 80% de la población
La democracia es la opción favorita de gobierno para casi el 80% de la población
  • 08 MAY 2025

El CIS ha realizado una encuesta sobre la calidad de la democracia en España. Este estudio revela que para el 79,2% de la ciudadanía la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Además, el 71,9% destaca que la forma en que se llevó a cabo la Transición a la democracia en nuestro país constituye un motivo de orgullo para los españoles.  Las personas entre 25 y 34 años, con un 68,1%, y las de 18 a 24 años, con un 72,6% son las que presentan los porcentajes más bajos a la hora de considerar la democracia como preferible a cualquier otra forma de gobierno. Y en sentido contrario, las que presentan los porcentajes más elevados de creer que en algunas circunstancias, un gobierno autoritario es preferible. En el caso de las personas entre 25 y 34 años el porcentaje es del 17,4%, y entre las de 18 a 24 años del 17,3%. Sobre el funcionamiento de la democracia en España, un 20,6% se siente “muy o bastante” satisfecho, un 23,9% algo satisfecho y un 54,9% dice que “poco o nada” satisfecho. Además, un 85,1% piensa que los actuales mecanismos de los que dispone el sistema democrático en España no son suficientes para luchar contra la corrupción. Mientras un 14% piensa que sí.  Confianza en las instituciones Las Fuerzas Armadas, con un 6,8 de media, son la institución en la que más confianza los ciudadanos, seguida de los tribunales de justicia, con un 4,76, los gobiernos regionales con un 4,7, y el Tribunal Constitucional con un 4,27. Iniciativas para mejorar el funcionamiento de la democracia Un 87,6% considera que es necesario que se creen o amplíen nuevas formas de participación de los/as ciudadanos/as en los asuntos y decisiones políticas. En cuanto a las medidas o iniciativas que podrían tomarse para mejorar el funcionamiento de la democracia, un 13,1% de los españoles piensa que sería bueno una democracia desde abajo (más poder ciudadano, referéndums para consultar, democracia real…), el 11,1% opta por un cambio en el sistema electoral (más proporcional, listas abiertas, limitación de legislaturas, otros cambios en el sistema electoral para hacerlo más representativo…), y el 10% habla de echar a los/as políticos/as, evitar la partitocracia, menos partidos, gobierno de técnicos, políticos más formados, e incluso, gobierno sin políticos. Partidos políticos  Un 76,1% está “muy o bastante de acuerdo” en que sin partidos políticos no puede haber democracia, un 55,6% está “muy en desacuerdo o bastante en desacuerdo” con que todos los partidos políticos hacen propuestas muy parecidas para gobernar. Y coincide el 69,3% en que hay suficientes partidos a los que votar en las elecciones. A nivel interno de partidos, el 86,1% afirma que está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que hay que contar con la figura del defensor del afiliado/a (en caso de vulnerarse sus derechos) y un 84,3% dice que está a favor de dar más participación a las juventudes del propio partido. Justicia Un 52,2 % esta “muy de acuerdo o de acuerdo” con la afirmación “ las mujeres tienen las mismas posibilidades de ascender en la carrera judicial que los hombres”. Un 78,5% está “muy en desacuerdo o en desacuerdo” con la afirmación “la justicia trata igual a ricos que a pobres”. Y un 89,8% está en desacuerdo con que “la justicia trata igual a un político que a un ciudadano corriente”. Medios de comunicación Un 88,7% afirma que los medios de comunicación favorecen unas opciones políticas e/o intereses económicos más que otros. Un 74,7% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que los medios de comunicación están concentrados en pocas manos o grupos de comunicación. Y sólo un 16,7% de los españoles cree que los medios no se hacen eco de bulos ni mentiras, en cambio un 80,7% opina que sí.  Sobre la libertad e independencia de los periodistas para ejercer su profesión, un 56% de los ciudadanos cree que tienen menos que hace 10 años, un 24,1% piensa que tienen más y un 16,8% dice que tienen la misma libertad e independencia que hace una década.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en esta encuesta realizada del 8 al 15 de abril con 4.010 entrevistas. 

Nota Informativa
Disponible el estudio 3504 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Marzo 2025'
Disponible el estudio 3504 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Marzo 2025'
  • 06 MAY 2025

Ya está disponible el estudio 3504 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Marzo 2025'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El 88,2% valora positivamente el comportamiento cívico durante el apagón
El 88,2% valora positivamente el comportamiento cívico durante el apagón
  • 03 MAY 2025

El CIS ha realizado una encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril a la población residente en España, excepto en Ceuta, Melilla, Canarias y Baleares por no hacer estado afectados por el mismo. Un 52,4% de los encuestados reconoce que el apagón le afectó “mucho o bastante”, un 46,2% “poco o nada”, y un 1,4% dice que el grado en el que le afectó fue “regular”.  Al ser preguntados por si el apagón les provocó miedo, un 78% dice que no, mientras que un 21,5% reconoce que sí lo tuvo. Las mujeres, con un 29,1% sintieron más miedo que los hombres, un 13,5%. Y por edades, los que más miedo pasaron, fueron los grupos de edad entre 25 y 34 años (31,6%), y los de 18 a 24 años (25,3%) Qué se echó en falta durante el apagón Lo que más echaron en falta durante el apagón los ciudadanos fue, en primer lugar, la ausencia de electricidad en su casa para realizar diferentes tareas como cocinar, mantener medicamentos o alimentos en la nevera (62,1%), en segundo lugar, que no funcionaran los teléfonos (55,5%), y el 26,3% asegura que lo que más echó en falta fue que no funcionase internet. La radio como fuente de información El 49,6% de los ciudadanos asegura que tenía un aparato de radio a pilas o batería antes del apagón con el que pudo escuchar las noticias, el 3,3% dice que lo compró el mismo día 28 o se lo prestaron, y un 46,8% asegura que no tenía. Independientemente de tener o no radio, un 62,1% de los encuestados reconoce que escucharon la radio durante ese día para informarse de lo que estaba pasando. Por el contrario, un 37,9% afirma que no. Sobre el tiempo que estuvieron escuchando la radio un 34,3% de los encuestados asegura que estuvo una hora o menos; un 33% que prácticamente todo el tiempo hasta que se reestableció la electricidad; un 16,5% entre 2 y 4 horas; y un 15,9% entre 1 y 2 horas. Además, un 58,1% afirma que escuchó solo una emisora de radio y un 41,5% que cambió de emisora. La emisora más escuchada, según los encuestados, ha sido Radio Nacional para el 21,3%, en segundo lugar, la Cadena SER para el 16,7% de los encuestados y la COPE para el 14,5%. Un 89,2% de los ciudadanos valora muy positivamente la información recibida por la emisora que estuvieron escuchando durante el 28 de abril, mientras que un 7,2% la valoran “mal o muy mal”. Solidaridad durante el apagón  El 88,2% valoran “muy bien o bien” el comportamiento de sus vecinos y de las personas con las que coincidió durante el apagón. Solo un 3,8% lo valora “mal o muy mal”. En cuanto a la información dada por el Gobierno de España durante el 28 de abril, el 28,4% cree que fue suficiente, el 59,6% asegura que fue insuficiente y un 8,2% dice que no lo puede valorar. Entre los que creen que la información por parte del Gobierno de España fue insuficiente, el 38,4% afirma que habría hecho falta “más información sobre las causas del apagón”, un 26,3% que hubiese sido necesario “más información sobre cuándo se iba a reestablecer el suministro eléctrico” y un 24,1% que hubiese sido necesario “mayor rapidez” a la hora de comparecer. Causas del apagón El 46,2% cree que la causa del apagón fue un accidente o fallo en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6% lo achaca a un acto deliberado de alguien, como por ejemplo un ciberataque. Además, un 41,6% echó en falta en su hogar alguna cosa o elemento durante el tiempo que duró el apagón. De esas personas, un 34,9% echó en falta una fuente de energía no eléctrica para cocinar, un 15,5% un aparato de radio a pilas, un 10% linternas, velas o similares.  Kit de emergencia Un 53,5% afirma que se acordó durante el apagón del 28 de abril del kit de emergencia que recomendaba la Unión Europea tener en casa. Y un 34,3% asegura que ya tenía un kit de este tipo o similar en su hogar. Prevención El 44,2% asegura que para prevenir otro apagón de este tipo lo importante sería modernizar la red eléctrica, un 41,7% cree que habría que invertir más en infraestructuras críticas como redes, electricidad o movilidad, y un 32,6% dice que aumentar el número de generadores instalados en entidades y servicios públicos. Un 49,3% de los encuestados cree que no es necesario o conveniente crear un Ministerio para hacer frente a las situaciones de emergencia que puedan surgir. Mientras un 47,2% considera que sí. Voto directo Los encuestados con nacionalidad española también declaran su preferencia de voto, y así el 19% asegura que votaría al PSOE, el 15% al PP; el 8,7% a Vox; el 3,1% a Sumar y el 1,8% a Podemos. En cuanto a los encuestados con nacionalidad española que mencionan a un partido concreto, el 34,8% se decanta por el PSOE; el 27,5% por el PP; el 15,9% por Vox; el 5,7% por Sumar y el 3,4% por Podemos.    

Nota informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3513 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3513 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril'
  • 02 MAY 2025

El 3 de mayo, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3504 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de marzo 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3504 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de marzo 2025'
  • 24 ABR 2025

El 25 de abril, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
Consulta la convocatoria de Ayudas a la Investigación 2025
Consulta la convocatoria de Ayudas a la Investigación 2025
  • 22 ABR 2025

Resolución de 11 de abril de 2025 del Centro de Investigaciones Sociológicas por la que se publica la convocatoria de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el organismo, para el año 2025

Convocatoria
El PSOE obtendría el 32,6% de los votos
El PSOE obtendría el 32,6% de los votos
  • 15 ABR 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y ministros, además de la conmemoración del 600 aniversario del pueblo gitano en la península ibérica, y la propuesta de la Unión Europea para que los hogares pueden subsistir 72 horas sin ayuda externa. En el mes de abril, el PSOE alcanzaría el 32,6% de la estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 26,1%. VOX consigue un 15,2%, Sumar el 6,2% y Podemos el 4%. Se Acabó La Fiesta se sitúa en el 1,9% de estimación. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,10; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,91; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,78, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,85. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 40,4% de los encuestados que dan su opinión, sacando 24,3 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 16,1%, Santiago Abascal para el 12,9%, Isabel Díaz Ayuso para el 10,3% y Yolanda Díaz para el 5,8%. Aniversario del pueblo gitano en España Con motivo de la declaración de 2025 como Año del Pueblo Gitano, al cumplirse 600 años de su presencia en la península ibérica, el barómetro de abril, coincidiendo con la celebración del 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano, incluye una serie de preguntas sobre conocimiento de la historia y cultura del pueblo gitano, sus símbolos de identidad, y aportaciones culturales, entre otras.  Las preguntas se han elaborado conjuntamente entre el CIS y la Fundación Secretariado Gitano, FSG, en el marco de una colaboración que busca medir el conocimiento y la percepción que tiene la sociedad española sobre el pueblo gitano.  El 24,1% dice que conoce “mucho o bastante” la historia y la cultura del pueblo gitano, mientras que un 74,8% afirma que “poco o nada”. Un 66,5% considera que la historia y cultura del pueblo gitano debería incluirse en el temario de historia durante la etapa educación obligatoria, de los 6 a los 16 años. El 53,3% de los encuestados aseguran que el pueblo gitano ha contribuido “mucho o bastante” a la cultura española, pero un 37,2% dice que “poco o nada”. Sobre las áreas en las que más ha aportado el pueblo gitano, el 95,2% cree que al flamenco; un 90,8%, la música en general; y un 45,5%, al lenguaje (expresiones, palabras, etc) Unión Europea El 55,4% está “muy o bastante de acuerdo” con la propuesta de la UE de que los hogares tengan una serie de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos para subsistir 72 horas sin ayuda externa en caso de agresión, ciberataques, desastres naturales o amenazas inminentes. Por el contrario, un 39,4% está “muy o bastante en desacuerdo” con esta idea. Un 69,2% de los españoles asegura que su hogar está preparado para subsistir 72 horas sin ayuda externa y un 29% dice que no lo está. Además, un 82,7% afirma que su hogar cuenta con un “kit básico de emergencia” para afrontar una situación difícil durante 72 horas, ya sea completamente equipado (33,2%) o parcialmente equipado (49,5%). Un 16,4% afirma que no lo tiene. Un 72,2% considera que el Gobierno de España debería distribuir un manual de supervivencia entre los hogares con instrucciones claras sobre cómo actuar ante emergencias como agresiones, ciberataques, desastres naturales o amenazas. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (28,8%), seguido de la crisis económica que lo es para el 20,1%, y el paro en tercer lugar para el 18,5%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 28,3%, la sanidad en segundo lugar (22,2%) y la vivienda en tercera posición para el 19,8%. Situación económica El 67,9% de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 23,6% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 36,4% la considera muy buena o buena frente a un 56,2% que dice que es muy mala o mala.  Valoración Consejo de ministros El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, es el mejor valorado con un 5,10. El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, obtiene una nota de 4,88; mientras que la ministra de Defensa, Margarita Robles, logra una valoración de 4,63. Diferencia de trato a la hora de aplicar las leyes El 72,1 % de los encuestados cree que en España a la hora de aplicar las leyes se hacen diferencias según de quién se trate. Mientras un 24,7%, considera que se da el mismo trato a todas las personas. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 8 de abril con 4.009 entrevistas. 

Nota Informativa