Mostrando 60 de 1854 elementos
Más del 80% de las personas que utilizan la sanidad pública valoran positivamente la atención recibida
Más del 80% de las personas que utilizan la sanidad pública valoran positivamente la atención recibida
  • 09 JUL 2025

El CIS y el Ministerio de Sanidad han publicado los resultados de la primera oleada del Barómetro Sanitario 2025, una encuesta que proporciona información clave sobre la percepción de la ciudadanía en relación con el sistema sanitario.  Valoración general del sistema sanitario y satisfacción ciudadana La valoración general del funcionamiento del sistema sanitario público en España se mantiene estable respecto a las oleadas anteriores. Según los datos del Barómetro Sanitario 2025, un 53,9% de la población considera que el sistema funciona bien o bastante bien, mientras que un 45,1% opina que necesita cambios importantes o profundos. Esta estabilidad en la percepción global convive, no obstante, con una cierta polarización de opiniones, reflejo de las expectativas ciudadanas y de los desafíos persistentes en aspectos como los tiempos de espera o la accesibilidad. Cuando se analiza la opinión de las personas que han utilizado los servicios sanitarios públicos en los últimos 12 meses, la percepción mejora significativamente. El 80,7% de la población declara haber acudido a atención primaria y un 44,7% a atención hospitalaria. En ambos niveles asistenciales, más del 80% de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida, lo que refuerza la confianza en el sistema desde la experiencia directa. Este contraste pone de manifiesto que la percepción del funcionamiento del sistema sanitario es más crítica cuando no se basa en el uso reciente de sus servicios. Por el contrario, quienes han accedido a la atención sanitaria pública manifiestan un alto nivel de satisfacción, destacando especialmente la profesionalidad, la seguridad y la confianza que transmite el personal sanitario. Esta diferencia sugiere que la experiencia directa con el sistema contribuye a consolidar una visión más favorable y realista de su funcionamiento. Valoración de los servicios y niveles asistenciales Los servicios de urgencias del 061/112 (7,34 puntos) y la atención hospitalaria a pacientes ingresados (7,10) encabezan la lista de los mejor valorados. Les siguen la atención primaria y las consultas de atención hospitalaria, aunque en estas últimas se percibe una menor satisfacción. Un 80,7% de la población ha acudido al médico de atención primaria pública en los últimos 12 meses, y un 44,7% ha sido atendida por un especialista del ámbito hospitalario. En ambos niveles asistenciales, más del 80% de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida, destacando la confianza y seguridad que transmite el personal sanitario. En hospitalización, el 9,9% de la población ha sufrido algún ingreso en el último año, y un 81,4% valora positivamente su experiencia. En urgencias, utilizadas por el 48,4% de los encuestados, el grado de satisfacción alcanza el 72,8%. Salud mental El 20,6% de la población ha requerido atención sanitaria por motivos de salud mental en el último año. De ellos, el 52% acudió a la sanidad pública, el 11,6% a través de seguros privados y un 30,3% mediante pago directo. En el ámbito público, la atención fue prestada sobre todo por psiquiatras (38,6%), médicos de familia (37,5%) y psicólogos (16,6%). El 60,5% se muestra satisfecho con la atención recibida y el 85,1% afirma que fue igual o mejor de lo esperado, aunque un 24,3% refiere que su situación no mejoró. El barómetro explora por primera vez el acceso a determinadas pruebas diagnósticas ante un problema de salud nuevo. El 23,1% de la población refiere haberse tenido que realizar una ecografía, el 16% un TAC, el 15,2% una resonancia y el 4,8% una colonoscopia en el último año. Los tiempos de espera varían significativamente: un 54,9% de las ecografías y un 55,5% de los TAC se realizaron en menos de un mes desde su indicación, mientras que el porcentaje baja al 40,1% en las colonoscopias. Esta última prueba, según manifiestan las personas entrevistadas, registra el mayor tiempo medio de espera (113 días), frente a los 37 días de media de la resonancia. Problemas de accesibilidad y desigualdades Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias, mientras que otro 30% no acudió a la cita en la fecha que le asignaron, porque en ese momento ya no necesitaba atención. La coordinación entre niveles asistenciales recibe una valoración positiva del 51,8% el 34,1% de los encuestados considera que la situación de las listas de espera ha empeorado en el último año. Además, el 4,6% afirma haber tenido que dejar de tomar algún medicamento prescrito por motivos económicos.  Confianza en la pública Un 19,7% de las personas entrevistadas dispone de un seguro médico privado contratado por ellas o por algún miembro de su familia, y un 9,7% lo tiene a través de su empresa. Esta cifra refleja que una parte de la población recurre a seguros privados, en muchos casos, en busca de mayor agilidad o comodidad en el acceso a determinadas prestaciones sanitarias. Sin embargo, esta elección no implica necesariamente una desconfianza hacia el sistema público, sino que suele tener un carácter complementario. De hecho, más del 60% de quienes cuentan con un seguro médico privado consideran que, ante un problema de salud grave, la sanidad pública les ofrecería un mejor tratamiento. Este dato confirma que, incluso entre quienes disponen de cobertura privada, se mantiene una elevada confianza en la capacidad resolutiva del sistema público. La percepción de seguridad, eficacia y calidad profesional consolida a la sanidad pública como el principal referente para afrontar situaciones clínicas complejas. Tecnologías digitales en salud y percepción de la inteligencia artificial Un 32,7% de la población ha accedido a su historia clínica en la sanidad pública, mientras que un 34,4% desconoce esta posibilidad y un 20,6% no dispone o no sabe utilizar los medios digitales. El 49,7% de la ciudadanía utiliza algún certificado electrónico para trámites administrativos, lo que facilita el acceso a servicios como la historia clínica electrónica. El sistema de receta electrónica interoperable del SNS es conocido por el 66,2% de la población, pero solo un 20,3% ha utilizado esta funcionalidad. Además, el 43,2% sabe que su historial clínico puede ser consultado por profesionales sanitarios de otras comunidades autónomas en caso de necesitar asistencia sanitaria.  Respecto a la inteligencia artificial, el 53,4% ha oído hablar de su aplicación en salud. La mayoría se muestra favorable a que se informe al paciente sobre su uso (85,5%), y a que pueda negarse a que sus datos sean utilizados en su desarrollo (77,5%). Un 68% considera necesario legislar específicamente el uso de IA en salud. Esta edición se ha elaborado a partir de 2.452 entrevistas realizadas en abril de este año.

Nota Informativa
Próxima publicación del estudio 3509 'Barómetro Sanitario 2025 (primera oleada)'
Próxima publicación del estudio 3509 'Barómetro Sanitario 2025 (primera oleada)'
  • 08 JUL 2025

El 9 de julio, a partir de las 12.30 h, el estudio 'Barómetro Sanitario 2025 (primera oleada)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a este estudio, desde la web del CIS por el "Catálogo de estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
Cierre de jornadas en El Escorial con Manuel Castells como ponente
Cierre de jornadas en El Escorial con Manuel Castells como ponente
  • 04 JUL 2025

En el último día del curso 'Democracia y opinión pública en el siglo XXI' el sociólogo y exministro, Manuel Castells ha hablado sobre comunicación y democracia en las sociedades de hoy, acompañado del presidente del CIS, José Félix Tezanos. También nos ha visitado el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, que ha hablado sobre democracia e igualdad.

Noticia
El presidente del CIS, José Félix Tezanos, inaugura el curso de verano en la UCM
El presidente del CIS, José Félix Tezanos, inaugura el curso de verano en la UCM
  • 02 JUL 2025

El CIS ha organizado el curso de verano 'Democracia y opinión pública en el siglo XXI' en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Este primer día de curso, el presidente de la institución, José Félix Tezanos, ha dado una conferencia sobre democracia y opinión pública. Además, en el día de hoy intervendrán los periodistas, Javier Ruiz y Ana Pardo de Vera, y el sociólogo e investigador, Óscar Iglesias, para hablar sobre el derecho a la información veraz en la democracia actual.  

Noticia
Próxima publicación del estudio 3503 ‘Tendencias y demandas municipales y autonómicas'
Próxima publicación del estudio 3503 ‘Tendencias y demandas municipales y autonómicas'
  • 30 JUN 2025

El 1 de julio, a partir de las 12.00 h, el estudio 'Tendencias y demandas municipales y autonómicas' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a este estudio, desde la web del CIS por el "Catálogo de estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
Disponible el estudio 3482 'Movilidad social'
Disponible el estudio 3482 'Movilidad social'
  • 27 JUN 2025

Ya está disponible el estudio 3482 'Movilidad social'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El 83,1% de los españoles asegura que la concentración de la riqueza tiende a aumentar
El 83,1% de los españoles asegura que la concentración de la riqueza tiende a aumentar
  • 26 JUN 2025

El CIS ha realizado un estudio sobre desigualdades sociales y la percepción que tienen los ciudadanos sobre éstas. El 46,7% reconoce que en España “existen desigualdades en algunos aspectos, pero no en otros”, un 40,9% afirma que “existen desigualdades sociales” y solo un 7,7% dice que existen “pocas” desigualdades. Cuando se pregunta si existen desigualdades en el mundo, el 84% asegura que sí, frente a un 12,8% que indica que “en unos aspectos sí, pero en otros no”.  En cuanto a la preocupación de los españoles porque existan desigualdades, el 87,5% afirma que le preocupan “mucho o bastante” y el 10,7% dice que “poco o nada”. Dentro de 10 años El 52,8% asegura que “ahora hay más desigualdades que hace 10 años”, mientras que un 33% indica que “ahora hay menos”. Un 11,1% dice que “en la actualidad hay las mismas”. Al preguntar si habrá más o menos desigualdades de aquí a 10 años, crecen los que dicen que habrá más (54,9%), un 25,9% asegura que habrá menos y un 6,1% dice que habrá las mismas.  Concentración de riqueza Un 83,1% de los españoles reconoce que “la concentración de la riqueza tiende a aumentar”, frente a un 11% que cree que tiende a disminuir. Además, el 89,1% cree que los gobiernos “deben actuar para evitar que las desigualdades sociales y económicas tiendan a aumentar”. Solo el 7,4% asegura que los gobiernos no deben actuar. Sociedad española Los encuestados piensan que la mayor desigualdad que vive la sociedad española es entre ricos y pobres con un 7,99 sobre 10, después creen que también hay una gran desigualdad entre empresarios y trabajadores (7,68) y entre los inmigrantes y los nacidos en España (7,08). El 66,6% de los españoles afirma estar “muy o bastante” satisfechos con su vida, un 29,2% dice que “poco o nada” satisfecho y un 3,2% que regular. En cuanto a las oportunidades económicas, el 52,3% indica que han tenido “muchas más o más” oportunidades que sus padres, frente a un 40% que dice que “muchas menos o menos”.  Sistema democrático y CCAA Un 44,8% asegura que las diferencias de prosperidad o riqueza entre las distintas comunidades autónomas “tenderán más bien a aumentar durante los próximos años”, un 41% dice que “permanecerán más o menos iguales” y un 10,1% que “tenderán más bien a disminuir”. El 49,2% opina que el sistema democrático “más bien favorece al reparto equitativo de la riqueza” frente a un 39,8% que opina que “más bien perjudica”.  Estos y otros datos están recogidos en la encuesta sobre desigualdades sociales que cuenta con una muestra de 4.004 entrevistas, realizada del 12 al 19 de junio.   

Noticia
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3522 'Estudio sobre desigualdades sociales'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3522 'Estudio sobre desigualdades sociales'
  • 25 JUN 2025

Madrid, 25 de junio Mañana, día 26 de junio a las 12.30 hel avance de resultados del ‘Estudio sobre desigualdades sociales’,estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Disponible el estudio 3512 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2025'
Disponible el estudio 3512 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2025'
  • 25 JUN 2025

Ya está disponible el estudio 3512 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Mayo 2025'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El 68,5% de los españoles aseguran estar informados sobre la actualidad
El 68,5% de los españoles aseguran estar informados sobre la actualidad
  • 19 JUN 2025

El CIS ha realizado un estudio sobre audiencias de medios de comunicación social y sobre el comportamiento y uso que hacen los ciudadanos con los medios. Según este estudio, el 68,5% de los españoles están “muy o bastante” informados, 3,6 puntos menos que en el primer estudio sobre audiencias y medios realizado en 2023. Por el contrario, un 25,7% ha afirmado que lo están “poco o nada” y un 4,6% dice que regular. Los medios más seguidos para informarse sobre las noticias de España son la televisión en primer lugar con un 70,4%, la prensa -ya sea en formato impreso o digital- con un 54,9%, y, en tercer lugar, y por delante de la radio, las redes sociales con un 51,3%. La radio es el medio que escogen para informarse el 49,6% de los españoles. La radio es la que más confianza les merece a los ciudadanos en cuanto a las noticias que cuentan habitualmente, ya que un 57,2% ha asegurado que tienen “mucha o bastante” confianza en este medio; un 51,7% en la prensa, la televisión cae a la tercera posición con un 42,3%, y un 17,1% cree que las redes sociales les merecen “mucha o bastante confianza”. Prensa El 56,6% de los encuestados asegura que lee “algún periódico habitualmente”, mientras que un 43,4% no lo hace. El periódico más citado por los encuestados que leen el periódico para informarse es El País (35,6%), seguido por El Mundo (24,3%), y La Vanguardia en tercer lugar con 10,6%. ElDiario.es es el digital más citado con un 8,8%. Un 48% de los encuestados ha asegurado que lee el periódico citado “todos o casi todos los días”, un 20,8% dice que “de vez en cuando”, un 19,4% “dos o tres veces por semana” y un 11,4% “cuatro o cinco días por semana”. En cuanto a cómo consiguen el periódico los que aseguran leer alguno, un 50,9%, lee las ediciones digitales que no tienen coste, un 15,8% pagan suscripción, un 12,5% lo compra. El estudio recoge, asimismo, que un 71% de los jóvenes de 18 a 24 años y un 74% de los jóvenes de 25 a 34 años consumen estas ediciones de prensa digital sin coste. Respecto a la confianza que les produce el periódico que siguen habitualmente, el 77,8% de los españoles tienen “mucha o bastante” sobre esa cabecera, mientras que un 16,2% poca o ninguna. Televisión El 66,9% de los españoles siguen habitualmente los programas informativos en las cadenas de televisión. Entre los que ven la televisión para informarse, el 48,2% lo hace en la 1 (TVE), seguido de Antena 3 (43,7%) y el 28,6% escoge La Sexta. En cuanto a la frecuencia con la que se ve programas informativos, un 65,5% ha asegurado que “todos o casi todos los días”, un 14,4% “cuatro o cinco días por semana”, un 11,8% “dos o tres veces por semana” y un 7,7% “de vez en cuando”. El 79,8% tiene “mucha o bastante” confianza en la cadena de televisión que ha citado. Radio El 63,3% de los ciudadanos ha indicado que escuchan habitualmente alguna emisora de radio, mientras que un 36,7% ha asegurado que no. La Cadena SER es la radio que más se escucha, el 36,8% de los que siguen habitualmente alguna emisora de radio, seguida de la COPE, para el 27% y Onda Cero para el 20,8% de los encuestados. Radio Nacional es la elegida para el 13%. Un 54,1% ha afirmado escuchar la emisora de radio citada “todos o casi todos los días”, un 17,8% “cuatro o cinco días por semana”, un 13,8% “de vez en cuando” y un 13,7% “dos o tres veces por semana”. Respecto a la confianza que tienen los españoles sobre las noticias de la radio que escuchan, el 87,8% ha asegurado “mucha o bastante”, solo un 9,5% ha contestado que “poca o nada”. En cuanto a las tertulias de radio donde se comentan las noticias de actualidad y especialmente políticas, el 37,4% nunca las sigue, el 34,4% “siempre que pueden”, el 21,5% las siguen habitualmente, y el 6,1% “raramente”. Redes Sociales Un 54,5% de los españoles utiliza las redes sociales para informarse. Mientras que un 45,5% no. El dispositivo que principalmente usan es el teléfono móvil (97%), seguido del ordenador portátil con un 27,8% y la tableta un 18,4%. Los jóvenes de 18 a 24 años son los que más usan las redes sociales para informarse (87,7%), seguido de los jóvenes de 25 a 34 años (83%). En cuanto a la frecuencia con la que entran en redes sociales, un 86,2% de los encuestados que usan las redes lo hacen “todos o casi todos los días”, un 5,3% “cuatro o cinco días por semana”, un 4,4% “de vez en cuando” y un 3,4% “dos o tres veces por semana”. Instagram es la red social más usada (62,6%), en segundo lugar, Facebook con el 47,1% y X en tercera posición para el 31,3%.  

El ICC alcanza los 82,5 puntos en mayo, 6 más que en el mes anterior
El ICC alcanza los 82,5 puntos en mayo, 6 más que en el mes anterior
  • 18 JUN 2025

La confianza del consumidor se sitúa en 82,5 puntos, lo que representa 6 puntos más que el dato del mes anterior. Este aumento del índice se debe al comportamiento positivo de sus dos componentes: por un lado, la valoración de la situación actual sube 3,3 puntos y, por otro, la valoración de las expectativas de futuro se incrementa en 8,6 puntos respecto al mes de abril. Sin embargo, en relación con el mes de mayo del año anterior, la evolución interanual del ICC es ligeramente negativa y desciende 1,3 puntos. En cuanto al índice de valoración de la situación actual alcanza este mes 78,4 puntos, con un aumento de 3,3 puntos en relación con el obtenido en abril. Esto supone una subida reflejo de la evolución mensual del conjunto de sus tres componentes: la valoración de la situación económica crece 5,1 puntos respecto al mes de abril, situándose en 65,5 puntos y la valoración del mercado de trabajo llega a 81,4 puntos, lo que supone un aumento respecto al mes de abril de 4,3 puntos, mientras que la valoración de la situación de los hogares sube 0,5 puntos y alcanza los 88,3 puntos en mayo. El Índice de Expectativas alcanza este mes de mayo los 86,5 puntos, un resultado 8,6 puntos mayor que el dato registrado en el mes de abril. Este resultado se debe a la evolución positiva de sus tres componentes: la valoración de la evolución de la economía en el futuro con 75 puntos muestra una subida de 10,8 puntos respecto al mes de abril, la valoración de la futura situación de los hogares tiene un aumento de 4,3 puntos, alcanzando los 104,7 puntos y las expectativas sobre el futuro del mercado de trabajo crecen 10,8 puntos, situándose este mes de mayo en los 79,9 puntos. Los datos del ICC del CIS se basan en una muestra representativa de la población española de 2.555 entrevistas realizadas entre el 22 y el 28 de mayo.

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3511 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3511 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)'
  • 18 JUN 2025

El 19 de junio, a las 13,30 h, el avance de resultados del 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3512 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3512 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de mayo 2025'
  • 17 JUN 2025

El 18 de junio, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El PSOE se sitúa en el 34,3% de los votos y sigue como primera fuerza electoral
El PSOE se sitúa en el 34,3% de los votos y sigue como primera fuerza electoral
  • 12 JUN 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y otras de actualidad como el festival de Eurovisión o el 20 aniversario de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.  En el mes de junio, el PSOE alcanzaría 34,3% de la estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 27,3%%. VOX consigue un 13,2%, Sumar el 7% y Podemos el 4,2%.  Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 4,18; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,97; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,51, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,70. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 43,9% de los encuestados que dan su opinión, sacando 26,9 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 17%, Santiago Abascal para el 11%, Isabel Díaz Ayuso para el 9,1% y Yolanda Díaz para el 6,4%. Matrimonio igualitario Cuando se cumplen 20 años desde que se aprobó el matrimonio igualitario en España, el 87,3% cree que fue el primer paso en la consecución de derechos de personas LGTBI+. El 33,1% asegura que la consecuencia más importante que trajo esa ley fue la percepción de igualdad por parte de la sociedad. Para el 31,6% fue el reconocimiento de un derecho de las personas LGTBI+. Y un 15,3% que fue el punto de partida para el reconocimiento de otros derechos. Sobre la afirmación “El derecho a contraer matrimonio de las personas LGTBI+ es una conquista positiva para la sociedad en su conjunto”, el 68,5% de la población está totalmente de acuerdo y un 6,5% nada de acuerdo. En el caso de “Hay que sentir orgullo de que España sea pionera en la mejora de los derechos de las personas LGTBI+”, un 56,4% está totalmente de acuerdo y un 9% nada de acuerdo. Y en relación con “La existencia del matrimonio igualitario ha incrementado la protección de las personas LGTBI+”, el 50,9% está totalmente de acuerdo, y un 7,6% nada de acuerdo. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (32,5%) con 7 puntos más que en el barómetro de mayo, seguido de la inmigración que lo es para el 18,5%, y los problemas políticos en general para el 18,4%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 25,9%, la vivienda (20,3%) y la sanidad en tercera posición para el 19,4%. Situación económica El 65,5% de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 23,1% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 38,1% la considera muy buena o buena frente a un 52,1% que dice que es muy mala o mala.  Eurovisión El pasado 17 de mayo se celebró Eurovisión y un 37,3% de los españoles reconocen que vieron el festival, mientras que un 62,6% asegura que no.  Sobre el mensaje que incluyó TVE al principio de la transmisión en el que se leía 'Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina', el 58% de los encuestados que vieron el festival aseguran que hizo bien el ente, y un 34,4% piensa que no estuvo bien. En cuanto al debate del televoto, el 65,5% de las personas que vieron el festival han seguido la polémica y un 68,6% de los que vieron el festival creen que Melody fue tratada de manera injusta y parcial, solo un 18,1% cree que fue tratada de manera justa.  Un 62,1% de las personas que han visto Eurovisión creen que ha habido manipulación con el televoto y un 76,2% está a favor de suprimir este sistema de voto si no tiene verificaciones ni controles. Y en cuanto a la auditoria imparcial que ha pedido TVE sobre el televoto, el 79,6% de las personas que siguieron el festival creen que ha hecho lo correcto. Además, el 58,3% de los españoles está a favor de expulsar a Israel del festival de la misma forma que se hizo con Rusia tras invadir Ucrania.  

Nota Informativa
Disponible el estudio 3513 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril'
Disponible el estudio 3513 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril'
  • 11 JUN 2025

Ya está disponible el estudio 3513 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio