Mostrando 120 de 1854 elementos
Disponible el estudio 3493 'Edadismo'
Disponible el estudio 3493 'Edadismo'
  • 05 MAR 2025

Ya está disponible el estudio 3493 'Edadismo'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Disponible el estudio 3494 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Enero 2025'
Disponible el estudio 3494 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Enero 2025'
  • 05 MAR 2025

Ya está disponible el estudio 3494 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Enero 2025'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El CIS organiza las IV jornadas sobre Sociología de Género
El CIS organiza las IV jornadas sobre Sociología de Género
  • 03 MAR 2025

El acto de presentación irá a cargo de la Directora de Investigación del CIS, Silvia García. El  primer día de jornadas tratatá sobre 'Igualdad de género, el feminismo y categorías no binarias' y participarán Capitolina Díaz, Catedrática de Sociología y Barbara Risman, profesora Titular de la Universidad de Illinois. También se presentará el libro 'Dilemas de la masculinidad' de Mirra Komarovsky, esta ponencia estará dirigida por la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez e intervendrán, la Catedrática de Sociología, Constanza Tobío, la profesora Titular, Mercedes Alcañiz y la científica del CSIC, Ana María González. El segundo día de jornadas tratará sobre 'Participación política y mujer' e intervendrán la directora de Banco de Datos, María Belén Romero, el profesor titular, Ángel Belzunegui, la profesora titular, Carmen Ortega y la Directora del Instituto Complutense de Ciencia de la Administración, Gema Sánchez. El acto de clausura irá a cargo del presidente del CIS, José Félix Tezanos y la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo. Aquí toda la información para asistir a las jornadas.    

Noticia
Casi el 80% de la población utilizó los servicios de Atención Primaria en 2024
Casi el 80% de la población utilizó los servicios de Atención Primaria en 2024
  • 27 FEB 2025

Casi el 80% de la población de 18 y más años utiliza los servicios de Atención Primaria y el 83,1% de esas personas valoran positivamente la atención recibida, según el Barómetro Sanitario global que realiza el CIS en colaboración con el Ministerio de Sanidad. A su vez, el 43,4% había acudido en el último año a una consulta de un médico especialista y el 81,8% valora positivamente la atención recibida. El 10% refiere al menos un ingreso en un hospital público en el último año y un 87,9% de los pacientes valora positivamente la forma en que fue tratado. Se aprecian mejoras respecto a la salud digital y el uso de diferentes servicios a través de internet, ya que el 40,1% de los entrevistados refiere haber accedido alguna vez a su historia clínica electrónica por internet; el 44,4% conoce que los médicos pueden consultar su información clínica en una comunidad autónoma distinta a la suya; y el 60% sabe que puede retirar medicamentos en cualquier farmacia del país con la receta electrónica. El nivel de satisfacción con el sistema sanitario público español (se haya utilizado o no) se mantiene estable en 2024, con una puntuación de 6,28 sobre 10 y los ciudadanos continúan mostrando una clara preferencia por los centros públicos en las cuatro áreas asistenciales analizadas. Esta valoración consolida la tendencia observada en 2023, y confirma la estabilización de la opinión pública sobre el Sistema Nacional de Salud tras el descenso registrado en 2022 respecto a los niveles prepandemia de 2019 (6,74). El Barómetro Sanitario de 2024 revela que los servicios de urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la población, con puntuaciones de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente. En cuanto a la atención primaria, la valoración de las consultas con médicos/as de familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos. En general, el 55% de la población tiene una opinión positiva sobre el funcionamiento del sistema sanitario español, frente a un 15,6% que considera que necesita cambios profundos. Respecto a la situación de las listas de espera un 47,4% cree que sigue igual, un 35,6%, que ha emporado y el 8,3% cree que ha mejorado la situación. Valoración de las personas usuarias  El 80% de los adultos españoles utilizó el pasado año los servicios de Atención Primaria, y la gran mayoría (83,1%) valora positivamente la atención recibida, destacando la confianza y seguridad que transmiten los profesionales. Respecto al tiempo de espera, un 22,3% de los pacientes fueron atendidos en el día o al día siguiente de pedir la cita; para el resto la demora media fue de 8,7 días. En el último año el 43,4% de las personas encuestadas acudió a una consulta de un/una médico/a especialista y el 81,8% valora positivamente la atención recibida, por la confianza y seguridad que trasmiten los facultativos y por la información recibida sobre su problema de salud. De ellos, el 38,3%, habían sido remitidos por su médico/a de atención primaria y el 38% tuvo que esperar 3 meses o más para ser recibido por el especialista.  El 10% refiere al menos un ingreso en un hospital público en el último año. El 87,9% de los pacientes valora positivamente la atención recibida. Los aspectos mejor valorados son los cuidados de los profesionales de medicina y enfermería. El conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud es valorado positivamente por el 75,2% de las personas que los utilizaron en el último año. Los dispositivos de urgencia de Atención Primaria han atendido el 39,2% de la demanda en este periodo y los hospitalarios al 54%. Según los datos del Barómetro Sanitario de 2024, el 18,2% de las personas necesitaron consultar por un problema de salud mental, la mitad fueron atendidas en la sanidad pública, con una valoración positiva por parte del 80,4%, y la otra mitad en la sanidad privada.  Centros públicos El Barómetro Sanitario revela una clara preferencia de los españoles por la sanidad pública. Ante la posibilidad de elegir, la mayoría optaría por centros públicos en todos los niveles asistenciales: atención primaria, atención especializada, hospitalización y urgencias. Esta preferencia se mantiene en niveles similares a los de años anteriores, con un 69,9% de la población que elegiría un centro público para atención primaria y un 56,9% para consultas con especialistas. Sin embargo, destaca el aumento en la preferencia por la sanidad pública para ingresos hospitalarios y urgencias desde la pandemia: la preferencia por la pública en ingresos hospitalarios ha aumentado del 69,8% en 2019 al 76,1% en 2024, mientras que en urgencias ha subido del 66,9% en 2019 al 72,5% en 2024. A pesar de esta clara preferencia generalizada por lo público, las consultas con especialistas son el área donde la sanidad privada tiene mayor aceptación, con un 40,1% de la población que optaría por esta opción. Coordinación y accesibilidad El 45,1% de la población tiene una valoración positiva de la coordinación entre los servicios de atención primaria y del ámbito hospitalario que intervienen en su atención. El grado de acuerdo con los aspectos protectores de las vacunas es muy alto, tanto sobre la persona que se vacuna (90,2%) como sobre las personas con las que convive (90,4%); no obstante, un 37% considera que pueden producir efectos adversos en la salud. El 40,1% de los entrevistados refiere haber accedido alguna vez a su historia clínica electrónica por internet; el 44,4% conoce que los médicos pueden consultar su información clínica en una comunidad autónoma distinta a la suya; y el 60% sabe que puede retirar medicamentos en cualquier farmacia del país con la receta electrónica. Equidad de la sanidad pública En esta edición del barómetro se ha explorado la percepción que tiene la población sobre la igualdad de trato en el sistema sanitario retomando una pregunta que ya se realizó en 2016 y 2019. El nivel socioeconómico, el país de origen, la edad y el estatus legal en España de las personas, son los aspectos en los que se percibe una mayor igualdad en la prestación de servicios, no identificándose como motivos de inequidad. Por el contrario, un 38,7% de la población percibe que no se trata igual a los pacientes según la comunidad autónoma de residencia y un 35,5% considera también que el manejo que cada persona tenga de las nuevas tecnologías puede influir en desigualdades en el trato recibido del sistema sanitario.  Cobertura El 99% de las personas entrevistadas refieren tener cubierta su asistencia sanitaria mediante financiación pública. Este porcentaje incluye a las personas adscritas al SNS y a las personas que declaran pertenecer a las mutualidades de funcionarios, tanto a las que tienen como proveedor de servicios al SNS como a quienes manifiestan tener un proveedor privado, dado que, en todos los casos, su financiación se sustenta en presupuesto público. Un 23,2% refiere disponer de un seguro médico privado contratado de manera individual (por ellos mismos o por algún familiar) y un 9,4% contratado por su empresa, habiéndose producido en los últimos años un aumento de la población que declara disponer de un seguro privado. Estos y otros datos se pueden encontrar en la página web del CIS. (www.cis.es)  

Nota informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3494 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de enero 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3494 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de enero 2025'
  • 27 FEB 2025

El 28 de febrero, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El 76,9 % de los encuestados considera importante tener relaciones sexuales para una vida satisfactoria
El 76,9 % de los encuestados considera importante tener relaciones sexuales para una vida satisfactoria
  • 26 FEB 2025

El CIS ha realizado un estudio sobre relaciones sexuales y de pareja. El 63,1% de los encuestados reconoce que es “muy importante o bastante importante” tener pareja para tener una vida satisfactoria, mientras que el 34% cree que es “poco o nada importante” tener pareja. En el caso de los jóvenes entre 18 y 24 años, consideran que es “poco o nada importante” el 49,6 %. Relaciones sexuales El 76,9% asegura que es “muy o bastante importante” tener relaciones sexuales para tener una vida satisfactoria. Este porcentaje difiere entre hombres y mujeres ya que piensan así el 84,8% de los hombres y el 69,4% de las mujeres. En sentido contrario, un 21,3% cree que es “poco o nada importante” tenerlas.  El 84,9% afirma que está “muy de acuerdo o bastante de acuerdo” en que en una relación sexual vale todo, siempre que las personas implicadas estén totalmente de acuerdo. Un 78,2% está “muy o bastante de acuerdo” en que en nuestra sociedad sigue habiendo muchos prejuicios y ocultación con relación al sexo. Y un 62,6% cree que a lo largo de la vida una persona puede variar sus preferencias sexuales y tener relaciones con mujeres o con hombres. Infidelidad  El 64,5% considera infidelidad “mantener conversaciones subidas de tono a través de mensajes, teléfono o redes sociales”. Piensan de esta forma el 58,1% de los hombres y el 70,6% de las mujeres. Por edades el porcentaje más alto se encuentra entre los jóvenes entre 18 y 24 años (83,5%), y el más bajo en los mayores de 65 años (52,3%) Hay consenso sobre que “mantener relaciones sexuales y afectivas con otra persona” es ser infiel para el 91,5% de la población.  Para el 76,3% tener relaciones sexuales a través de redes sociales sin contacto presencial también es infidelidad, y más ajustada está la idea de “dar un beso en los labios a otra persona” porque para el 53% de los españoles es ser infiel, y para el 42,9% no lo es. Sobre el número de relaciones de pareja, el 28,3% de los encuestados asegura que solo ha tenido una relación de pareja, el 19,3% que ha tenido dos parejas a lo largo de su vida, el 18,5% afirma haber tenido tres parejas y un 11,7% asegura haber tenido 4 parejas. Experiencias sexuales  Sobre las prácticas sexuales, la más repetida es la penetración vaginal (92,4%), seguido de besos y caricias con otra persona (86,4%), en tercer lugar, la masturbación (80,3%) y entre las más repetidas está también el sexo oral (78,1%). El 23,3% de los encuestados afirma haberse acostado entre 5 y 10 personas, el 22,5% dice que solo ha estado con una persona y el 12,3% entre 11 y 20 personas. Y un 9,6% asegura haberse acostado entre 21 y 100 personas. Grado de satisfacción Sobre los encuestados que al menos han tenido una experiencia sexual en su vida, un 30,5% asegura estar “muy satisfecho” con su vida sexual, un 42,8% afirma que “bastante satisfecho”, mientras que un 21,1% asegura que “poco o nada satisfecho. Un 4% dice que no tiene vida sexual en la actualidad. Y en cuanto a los términos para definirse o identificarse, el 85,4% de quienes han participado en la encuesta se siente heterosexual, un 5,9% afirma que es bisexual y un 2,8% que es homosexual. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el estudio sobre ‘Relaciones sexuales y de pareja’ que se ha realizado del 22 al 30 de enero y cuenta con una muestra de 3.856 entrevistas.   

Nota informativa
Próxima publicación del estudio 8824 'Barómetro sanitario 2024 (Total oleadas)'
Próxima publicación del estudio 8824 'Barómetro sanitario 2024 (Total oleadas)'
  • 26 FEB 2025

El 27 de febrero, a partir de las 13.00 h, el estudio 'Barómetro sanitario 2024 (Total oleadas)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a este estudio, desde la web del CIS por el "Catálogo de estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
El 68,9% de los encuestados cree que los mayores de 65 años tienen “muchos o bastantes problemas”
El 68,9% de los encuestados cree que los mayores de 65 años tienen “muchos o bastantes problemas”
  • 21 FEB 2025

El CIS ha realizado un estudio sobre el edadismo en el que el 68,9% de los encuestados afirman, que las personas mayores de 65 años en España tienen “muchos o bastantes problemas”. En relación con la situación de los jóvenes menores de 35, el porcentaje aumenta ya que un 82,5% considera que tienen “muchos o bastantes problemas”. Problemas El 25,1% de los encuestados afirma que el principal problema que tienen las personas mayores en nuestro país es la insuficiencia económica para gastos cotidianos (luz, calefacción, comestibles, etc.); el 18,1%, los insuficientes recursos públicos para sus necesidades (residencias, centros de día, ayuda a domicilio, etc.); y el 14,3%, la soledad y falta de contactos sociales. Al preguntar por los principales problemas de los jóvenes en España, el 10,9% señalan el precio de la vivienda; el 10,7%, la precariedad de los empleos; el 10% las dificultades para independizarse; y un 9.9% el futuro incierto. El 50,4% de los encuestados dice estar “muy de acuerdo o de acuerdo” con la afirmación “los jóvenes actualmente tienen muchas más oportunidades de las que tuvieron sus padres a su edad”, mientras que un 47,7% asegura que está “en desacuerdo o muy en desacuerdo”. Un 89,3% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que “las personas mayores por lo general sufren más soledad que los jóvenes”. Y un 62,1% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que se debería limitar la edad para renovar o tener el carnet de conducir. Mejorar la vida de los mayores Sobre las medidas prioritarias para mejorar la situación de las personas mayores, los encuestados-en una escala de 0 a 10-, señalan adaptar el entorno para ellos (transporte asequible, rampas…) como máxima prioridad (8,66), la mejora de la atención que las empresas privadas y las administraciones públicas ofrecen a las personas mayores (8,58), fomentar la existencia de lugares de ocio y convivencia para las personas mayores (8,58), y políticas para reducir la brecha digital entre las personas mayores y el resto de la sociedad (8). Mejorar la vida de los jóvenes En el caso de los jóvenes, creen que lo más importante sería garantizarles empleo y sueldo de calidad (8,9); en segundo lugar, asegurar los alquileres de casas económicamente asequibles (8,69); y en tercer lugar, mejorar las ayudas y recursos para formar una familia (8,49). Por otro lado, el 34,7% cree que los jóvenes tienen más riesgo de la exclusión social que las personas mayores, frente a un 59,5% que asegura que no. Trámites para los mayores de 65 El 48,1% de los encuestados mayores de 65 años reconocen que “en muchas o bastantes ocasiones” hablando por teléfono con una administración pública le han dicho que necesita cita previa que debe solicitarla por internet y que no sabe cómo hacerlo, un 33,7% asegura que “en muchas o bastantes ocasiones” les han dicho en una oficina pública que tienen que hacer por internet un trámite sin darles la opción de hacerlo presencialmente. A un 72,5% les resulta “muy fácil o fácil” pedir cita médica en un centro de salud. Y para un 80,4% es “muy fácil o fácil” disponer libremente de sus bienes (casa, dinero, etc.) Un 53,9% afirma que le resulta “muy difícil o difícil” hacer trámites en organismos de la administración pública y un 47,2% dice que les cuesta mucho solventar contratos o incidencias con proveedores de electricidad, telefonía y seguros. Cuidado de los nietos El 46,7% de los encuestados mayores de 65 años y con nietos asegura que se hacen cargo en alguna ocasión de ellos, en el cuidado cotidiano, mientras trabajaban sus hijos, el 38,3% afirma que han cuidado de sus nietos anteriormente pero que ahora no. Y en comparación con otras generaciones, el 58,6% de los encuestados mayores de 65 años cree que hoy en día los hijos atienden peor a sus mayores, y solo un 9,1% afirma que mejor que antes. En los últimos 12 meses Un 22,9% de las personas mayores de 65 años ha percibido disgusto o impaciencia cuando realiza gestiones por no entender bien lo que dicen, y un 31,1% ha tenido esa percepción pocas veces. Además, un 10% se ha sentido ignorado debido a su edad “muchas o bastantes veces” y un 24,3% “pocas veces” ha tenido esa sensación. En el caso de los encuestados de 34 o menos años, a un 38,6% “muchas o bastantes veces” alguien les dijo que eran demasiado jóvenes para eso. Y a un 34,2% le ha dado vergüenza o apuro dar su opinión porque no la iban a tomar en serio. Influencia de la edad en el comportamiento y orientación política El 71,9% de los encuestados cree que la edad influye mucho o bastante en el comportamiento y orientación política de las personas. Los encuestados opinan que los partidos más votados por los jóvenes son el PSOE (25,4%); Vox (18,2%) y PP (11,9%). En el caso de los mayores creen que son el PP (40,1%); PSOE (31,4%) y Vox(2,8%). Estos y otros datos se encuentran recogidos en el estudio sobre edadismo que se ha realizado del 10 al 16 de enero y cuenta con una muestra de 5.006 entrevistas.

Nota informativa
El PSOE, con el 33,4% de los votos, se sitúa como primera fuerza política
El PSOE, con el 33,4% de los votos, se sitúa como primera fuerza política
  • 13 FEB 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, la valoración de líderes, conflictos internacionales y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, entre otras cuestiones. En el mes de febrero, el PSOE lograría el 33,4% de los votos, el PP el 28,1%, VOX sería tercera fuerza con el 13,3% y SUMAR se quedaría en el 6,4%. Podemos conseguiría el 4,4% en estimación de voto. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 4,13; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,96; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,61, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,85. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 43% de los encuestados que dan su opinión, sacando 26,7 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 16,3%, Santiago Abascal para el 11,9%, Isabel Díaz Ayuso para el 10% y Yolanda Díaz para el 7,1%. Presidencia de Donald Trump y consecuencias para la economía española El 69,6% de los españoles cree que la presidencia de Trump en Estados Unidos afectará “mucho o bastante” a la economía española. Un 17,8% asegura que afectará “poco o nada”. Y un 1,9% dice que afectará “algo”.  Además, un 70,9% dice que lo hará de forma negativa y solo un 9,8% cree que afectará a la economía de forma positiva. Los votantes de Sumar (92,4%) y del PSOE (83,6%) son los que más creen que afectará negativamente a la economía. Aunque también la mayoría de los votantes del PP (68,2%) y Vox (53%) consideran que afectará de manera negativa a la economía española, aunque con porcentajes más bajos.   Propuesta de resolución del conflicto bélico en Ucrania El presidente de EEUU ha hablado sobre poner fin a la guerra en Ucrania, y llegar a acuerdos con Rusia y Ucrania sin la Unión Europea. Sobre esta cuestión el 44,2% de los españoles está “poco o nada de acuerdo”, mientras que el 20,2% está “muy o bastante de acuerdo”.  Desplazamiento de los palestinos  Sobre la propuesta de Trump de desplazar a los palestinos a otros países próximos para poner fin a la guerra en Gaza, el 56,5% de los ciudadanos no cree que esta sea una forma de poner fin al conflicto, y solo un 7,3% asegura que sí. Cambio climático El 75,3% de los ciudadanos está muy o bastante preocupado con el cambio climático en estos momentos, mientras que un 23,5% afirma que poco o nada.   Además, un 58,6% cree que la política de Trump va a afectar a la crisis climática “mucho o bastante”, mientras que el 30,4% cree que lo hará “poco o nada”. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (34,1%), seguido de la crisis económica que lo es para el 20%, y el paro en tercer lugar para el 20%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 30,1%, la vivienda en segundo lugar (22,2%) y la sanidad en tercera posición para el 19,4%. Situación económica El 62,5% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 26,1% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 37,1% la considera muy buena o buena frente a un 54,5% que dice que es muy mala o mala.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 31 de enero al 6 de febrero, con 4.042 entrevistas.

Nota informativa
Consulta la adjudicación definitiva de plazas del XXXIII Curso de Posgrado 2025 y las ayudas de matrícula vinculadas a la realización del mismo
Consulta la adjudicación definitiva de plazas del XXXIII Curso de Posgrado 2025 y las ayudas de matrícula vinculadas a la realización del mismo
  • 13 FEB 2025

Resolución de la Presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas, que hace publica la adjudicacion de admisión al XXXIII Curso de Posgrado de formación de especialistas en investigación social aplicada y análisis de datos 2024-2025 y la adjudicación de las ayudas de matrícula vinculadas a la realización del mismo.

Convocatoria
Publicación de marginales y cruces en formato abierto Excel
Publicación de marginales y cruces en formato abierto Excel
  • 13 FEB 2025

Los resultados (marginales), los cruces y otra documentación de interés de las encuestas estarán disponibles en formato Excel, tanto para los avances como para los estudios definitivos, a partir de febrero. Madrid, 13 de febrero 2025 A partir de febrero de 2025 el CIS proporcionará en su web, tanto en los avances como en los estudios definitivos, un nuevo documento en formato reutilizable Excel (.xlsx). Este fichero permitirá navegar, por medio de un índice, por las pestañas con los resultados y los cruces más significativos. También incluirá información relativa al estudio como la ficha técnica o la estimación de voto cuando proceda. Esta medida va en línea con las políticas de datos abiertos reflejadas en la Directiva UE 2019/2014, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, transpuesta por Real Decreto Ley 24/2021, así como con las estrategias de economía del dato e inteligencia artificial desarrollados en el Plan España digital 2025. Para cualquier consulta el teléfono de Banco de Datos es 91 580 76 17 y el email: bancodedatos@cis.es

Notas de Prensa Información
Disponible el estudio 3491 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2024'
Disponible el estudio 3491 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2024'
  • 10 FEB 2025

Ya está disponible el estudio 3491 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Diciembre 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3491 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de diciembre 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3491 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de diciembre 2025'
  • 04 FEB 2025

El 5 de febrero, a las 12,00 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC