Mostrando 40 de 1854 elementos
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3520 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de julio 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3520 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de julio 2025'
  • 04 SEP 2025

El 5 de septiembre, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
La mayoría de los españoles se va de vacaciones una o dos semanas
La mayoría de los españoles se va de vacaciones una o dos semanas
  • 01 SEP 2025

El CIS ha realizado este verano una encuesta sobre turismo y gastronomía, en la que se pregunta a los españoles por sus costumbres vacacionales y sobre sus preferencias respecto a la amplia variedad y riqueza de la gastronomía española. La mayoría suelen irse de vacaciones de verano habitualmente entre una y dos semanas (32,2%), seguidos por los que se van solo una semana (28,1%) y son un 19,3% los que se van más de dos semanas. Un 17,6% asegura que se va menos de una semana. Sobre el tipo de alojamiento, el 43,8% utiliza hotel o apartahotel durante sus vacaciones, el 14,4% asegura que utiliza viviendas de familiares y amigos, y en tercer lugar están las viviendas de alquiler o apartamentos turísticos (13,1%). En cuanto al lugar de destino, el 37,5% de las personas que se van de vacaciones prefieren pueblo de la costa o cercano a la costa, un 24,8% dicen que ciudad de la costa o cercana a la costa, y un 22,5% prefieren pueblo en el campo o en la montaña. Vacaciones de sol y playa Más de la mitad prefieren el turismo de sol y playa (51,3%), seguido del turismo de carácter cultural (39,2%) y el turismo de contacto con la naturaleza (34,9%). Y un 30% prefiere en turismo rural. Un 30,5% asegura que suele ir a restaurantes “dos o tres veces al mes”, seguido de un 29,1% que afirma ir “más de tres veces al mes”, y un 20,5% indica que, al menos, “una vez al mes”. Sobre el dinero que suelen gastar los españoles que van a restaurantes, un 55,7% dice que, entre 15 y 30 euros, y un 28,6% asegura que de 31 a 50 euros. Consideraciones sobre la gastronomía El 86,9% considera muy o bastante importante la salud que proporciona. Un 85,6% las relaciones sociales que la acompañan, mientras un 85,8% el placer de la degustación. Para un 79,9% la cultura gastronómica con la que se identifica. Diversidad y riqueza gastronómica Para los encuestados la gastronomía española se configura como un patrimonio vivo, donde cada comunidad autónoma aporta su identidad a un conjunto muy diverso. La paella es considerada el plato “más típico y representativo” de la gastronomía española (63,4%) seguida por la tortilla de patata (58,3%), situándose en tercera posición el jamón ibérico (43,8%). Para el 74,9% de los encuestados la tortilla de patatas debe hacerse con cebolla, frente al 18,9% que opina que sin cebolla. Sobre la discusión de si debe estar “muy hecha o poco hecha”, gana la opción de la tortilla poco hecha con el 53,3%, frente al 28,9% que la prefiere muy hecha. Además, dentro de la amplia variedad gastronómica de España, en cada comunidad autónoma, los encuestados destacan distintos platos que son reflejo de sus tradiciones. N Así, la fabada es el plato más representativo de Asturias (88%), el cocido montañés de Cantabria (85%) o el cocido madrileño de la Comunidad de Madrid (71,9%), entre otros platos. Salidas a comer o cenar en restaurantes en vacaciones Un 27% de los encuestados suele realizar de dos a tres veces a la semana alguna comida o cena en un restaurante cuando están de vacaciones, un 25,3% lo hace más de tres veces a la semana. Y un 22% asegura que lo hacen todos los días durante las vacaciones. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta sobre turismo y gastronomía que se ha realizado del 28 al 31 de julio con una muestra de 2.896 entrevistas.  

Nota Informativa
Disponible el estudio 3516 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Junio 2025'
Disponible el estudio 3516 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Junio 2025'
  • 29 AGO 2025

Ya está disponible el estudio 3516 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Junio 2025' Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Se publica la resolución de adjudicación definitiva de la Convocatoria de ayudas a la investigación 2025
Se publica la resolución de adjudicación definitiva de la Convocatoria de ayudas a la investigación 2025
  • 31 JUL 2025

Se publica la Resolución de la Presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas, por la que se hace pública la adjudicación de subvenciones para formación e investigación en materias de interés para el Organismo para el año 2025

Convocatoria Noticia Convocatoria Home - Última convocatoria
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3516 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3516 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de junio 2025'
  • 31 JUL 2025

El 1 de agosto, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El 78,9% de los españoles no creen que los más ricos paguen más impuestos
El 78,9% de los españoles no creen que los más ricos paguen más impuestos
  • 29 JUL 2025

El CIS ha realizado el estudio habitual sobre opinión pública y política fiscal en el que se pregunta a los españoles por el pago de impuestos, por el conocimiento que tienen sobre a lo que va destinado esos impuestos o sobre la declaración de la renta, entre otras cosas. El 78,9% de los ciudadanos cree que los impuestos no se pagan con justicia, es decir, que no pagan más los que más tienen, mientras que un 19,1% piensa que sí se cobran con justicia. Un 43,1% piensa que los españoles son “poco conscientes pero responsables” a la hora de pagar impuestos, un 32,8% dice que son “bastante conscientes y responsables”, y solo un 6,3% cree que “son muy conscientes y responsables” con el pago de impuestos. Al preguntar por uno mismo, el 58,5% se considera “bastante consciente y responsable” con el pago de impuestos, y un 33,9% “muy consciente y responsable”. Fraude, lucha y pedagogía fiscal El 90,1% cree que hay “mucho o bastante” fraude fiscal en España y solo un 8% dice que hay “poco o muy poco” fraude. Los principales efectos del fraude fiscal según los ciudadanos son que crea injusticias, pues unos tienen que pagar los que dejan de pagar otros (35,4%), disminuye los recursos para financiar los servicios públicos y prestaciones sociales (24,7%), y desmotiva a quienes pagan correctamente sus impuestos (19,9%) El 53,5% cree que la Administración hace “pocos o muy pocos” esfuerzos para luchar contra el fraude fiscal”. Un 43,7% considera que “muchos o bastantes” esfuerzos. El 79,5% de los españoles está de acuerdo en que “engañar a Hacienda es engañar al resto de los ciudadanos”. El 18,6% opina que la Administración hace “mucho o bastante” por explicar el destino de los impuestos, frente a un 79,2% que dice que hace “poco o muy poco” esfuerzo. Impuestos y su destino El 54,4% de los encuestados coincide en que “los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos”, pero hay un 30,6% que piensa que “los impuestos son algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué”, y un 13,1% cree que los impuestos “son un medio para redistribuir mejor la riqueza”. Además, los españoles creen que se destinan muy pocos recursos por parte de la Administración a la vivienda (84,5%), un 80% cree que se destina poco a investigación en ciencia y tecnología, y un 77,1% afirma que se destinan muy pocos impuestos a sanidad. Por otro lado, el 23,6% dice que se destinan demasiados recursos a defensa, un 13,8% a la protección del desempleo y un 13,2% a obras públicas. Un 48,6% afirma que las administraciones destinan el dinero necesario a transporte y comunicaciones, un 46,5% a la protección del desempleo y un 44,3% a seguridad social y pensiones, es la necesaria. En una escala de 0 a 10, donde 0 es “mejorar los servicios públicos, aunque haya que pagar impuestos” y 10 “pagar menos impuestos, aunque haya que reducir los servicios públicos” los encuestados se sitúan de media en un 4,48. Con un 18,1% posicionándose en el 0, un 30,2% en el 5, y un 6,6% en el 10. Un 40,3% cree que la sociedad se beneficia “mucho o bastante” de lo que pagamos en impuestos y cotizaciones a las administraciones públicas, en cambio, un 58% dice que nos beneficiamos “poco o nada” como sociedad de estos pagos. Además, un 62% piensa que las administraciones le dan “menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones”, el mayor porcentaje en cinco años junto a 2022, un 26,5% dice que “más o menos lo mismo que paga” y un 9,2% asegura que “más de lo que paga”. Un 48,4% de los españoles indica que paga muchos impuestos, un 43% dice que paga regular y solo un 6,9% afirma que paga pocos impuestos. En comparación con Europa, el 39,5% dice que se pagan más impuestos en España, un 28,6% piensa que se pagan menos impuestos, y un 20,7% que se paga igual. Sobre la forma de recaudación, el 63,3% asegura que se debería recaudar con impuestos directos, tipo IRPF (según la renta o la riqueza de las personas y empresas), y un 29% con impuestos indirectos, tipo IVA (afectan a todo el mundo por igual). Declaración de la renta Un 81,6% indica que tiene obligación de hacer la declaración, de esos a un 34% les sale a pagar y a un 58,2% a devolver. El 23,9% de los españoles asegura que ha marcado la casilla de fines sociales para destinar impuestos, el 12,6% a fines sociales y a la iglesia, 10,8% la de la iglesia y un 26,7% señala que no ha marcado ninguna de las dos casillas. Un 76,8% considera “poco o nada probable” que hagan una revisión de su declaración, mientras que un 17,7% si lo ve probable. El 46,2% asegura que toda o casi toda la gente declara realmente lo que tiene a Hacienda, el 31,1% afirma que bastante gente es legal a la hora de declarar y un 16,7% dice que poca gente declara la verdad en su renta. Razones para ocultar ingresos Un 19,6% cree que es porque los impuestos que hay que pagar a Hacienda son excesivos, un 18,9% dice que las personas ocultan parte de sus ingresos porque los salarios son demasiado bajos y hay que buscar otras opciones para conseguir dinero y un 17% lo achaca a que los que más tienen evitan (o minimizan) el pago de impuestos. IVA Un 37,1% cree que “todas o casi todas las personas” declaran todos sus ingresos, un 28,6% opinan que lo hacen bastantes personas, y el 24,9% dice que son “pocas personas” los que declaran todo el IVA. El 83% de los ciudadanos sabe que el tipo de IVA general en España es el 21%, pero hay un 16,5% que ha contestado otros tipos o reconoce no saberlo. Desigualdades El 49,4% cree que en España existen “grandes desigualdades en general”, el 42,6% afirma que existen “algunas desigualdades en algunos aspectos” y solo un 6,6% cree que hay “pocas desigualdades”. En cuanto a la posición económica de las personas, en una escala de 0 a 10, donde 0 es la posición económica de las personas depende exclusivamente de “su esfuerzo, educación y valía profesional” y 10 del “origen familiar, los contactos o la suerte, la media se sitúa en un 5,41. Un 16,3% si posiciona en el 0, un 17,4% en el 5, y un 12,8% en el 10. El Estado y la economía El 47,2% de los españoles cree que “el Estado debe intervenir en la vida económica, pero respetando la iniciativa privada”; el 22,6% que “el Estado no debe intervenir en la vida económica, salvo para corregir posibles desajustes”, mientras que el 16,6% cree que “el Estado debe intervenir en toda la vida económica”. Un 9,8% entiende que “el Estado no debe intervenir en la vida económica, debe dejarla en manos de la iniciativa privada”. Servicios públicos El 76,2% reconoce que habla con “mucha o bastante frecuencia” del funcionamiento de los servicios públicos con personas próximas, mientras que un 22,6% afirma que lo hace con “poca o ninguna frecuencia”. En cuanto al funcionamiento de algunos servicios públicos, el 71,5% de los españoles coincide que la administración de la justicia funciona “poco o nada satisfactoriamente”, el 61,9% señala el mal funcionamiento de la ayuda a personas dependientes, y el 59,8% cree no funciona bien el tema de las obras públicas (carreteras, depuradoras etc.). En el otro lado de la balanza, el 51,9% asegura que funciona “muy o bastante” satisfactoriamente el transporte público, también la seguridad ciudadana (50,6%) y el 45,2% alaba el funcionamiento de la gestión de las pensiones. Actitudes y comportamientos Los españoles aseguran que son bastante felices y se ponen un 7,8 de media, en una escala del 0 al 10 al ser preguntados. En cuanto a la confianza en la gente, siendo un 0 “nunca se es lo bastante prudente” y 10 “se puede confiar en la mayoría de la gente”, los encuestados puntúan un 5,41 de media. En cuanto a las actitudes y comportamientos como buenos ciudadanos, lo que más valoran los encuestados es “ser una persona responsable y honesta” con un 9,37 de media, seguido de “respetar las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las propias” (8,98) y en tercer lugar valoran “cumplir siempre las leyes y las normas” con un 8,76. El 97,2% ve “poco o nada tolerable” recibir una prestación social a la que no se tiene derecho (fingir una enfermedad para conseguir una baja en el trabajo o cobrar una prestación por desempleo cuando se realiza un trabajo remunerado), y un 95,2% no ve tolerable que una gran empresa eluda o evite pagar el impuesto de sociedades. Estos y otros datos se encuentran recogidos en este estudio realizado del 7 al 16 de julio con 4.004 entrevistas.

Nota Informativa
El 73,2% de los españoles asegura que pertenecer a la UE ha sido positivo para España
El 73,2% de los españoles asegura que pertenecer a la UE ha sido positivo para España
  • 23 JUL 2025

El CIS ha realizado el estudio sobre opiniones y actitudes ante la Unión Europea en el que se pregunta por el conocimiento de las instituciones, sobre el grado de pertenencia o la confianza que se tiene en la UE. 40 años del Tratado de Adhesión de España El 73,2% de los españoles asegura que pertenecer a la Unión ha sido “más bien positivo” para España, pero un 20,4% cree que ha sido “más bien negativo”. En cambio, un 3,6% no cree que sea “ni positivo ni negativo”. A nivel personal, los indicadores son parecidos, un 73,8% cree que ha sido “más bien positivo”, y un 20% “más bien negativo”. Además, un 65,3% dice que está “muy o bastante satisfecho con estos 40 años de pertenencia a la Unión Europea” y un 32,6% “poco o nada” satisfecho. El 70,2% de los españoles reconoce que las noticias sobre la Unión le interesan “mucho o bastante”, en cambio a un 28,4% le interesan “poco o nada”. En cuanto a si están o no informados sobre asuntos relacionados con la Unión, el 48,9% asegura que “muy o bastante informados” y el 50,3% dice que “poco o nada”. El 85% de los ciudadanos coincide en que las decisiones que se toman en la UE nos afectan “mucho o bastante”, solo un 11,3% cree que “poco o nada”. Sobre el sentimiento de pertenencia, el 47,6% reconoce que se siente tan “ciudadano europeo como español”, el 41,6% sobre todo “ciudadano español” y el 4,9% sobre todo “ciudadano europeo”. Mejor o peor para España El 81% de los españoles afirma que la pertenencia a la UE es “más bien beneficiosa” para la cultura, un 77,3% para las oportunidades de hacer negocios, un 73,5% para el peso de España en el mundo, y un 73,3% para las oportunidades de encontrar empleo. En sentido contrario, un 53% de los españoles afirma que es “más bien perjudicial” para los precios de bienes y consumo, un 36% para los salarios, y un 27,6% para el desarrollo de las regiones más desfavorecidas. Instituciones Europeas El Parlamento Europeo es la institución más conocida entre los españoles (95,1%), seguido del Banco Central Europeo (92,9%) y la Comisión Europea en tercer lugar (86%). En cuanto a la confianza que generan las instituciones, todas aprueban, pero, el Consejo de la Unión Europea está a la cabeza con un 5,92 sobre 10, seguido del Banco Central Europeo con un 5,91, la Comisión Europea saca un 5,86, el Consejo Europeo un 5,83, y el Parlamento Europeo -que es el más conocido- es la peor valorada con un 5,62.  Futuro de la UE El 29,7% considera que la economía y el empleo son los temas más importantes para el futuro de Europa, en segundo lugar, la democracia, sus valores y el Estado de derecho (19,9%) y la protección social y el estado del bienestar para el 16,4%. El 87,3% está a favor de que haya una política de derechos y obligaciones comunes en la UE, un 81,7% coincide en que hay reforzar la política exterior común europea y un 78,4% cree que se debe contribuir económicamente a financiar un estado de bienestar europeo. Política fiscal en la UE El 77,1% está “muy o bastante de acuerdo” con el criterio de que paguen más impuestos los que más riqueza tienen en la UE, mientras que un 26,8% está “poco o nada de acuerdo”. Además, un 69,5% está “muy o bastante de acuerdo” con que la Unión Europea acuerde unas reglas fiscales comunes para todos los países miembros, mientras que un 27,1% está “poco o nada de acuerdo”. Aquí en España Por otro lado, un 71,2% está “muy o bastante de acuerdo” con que 'Los impuestos que pagamos los españoles deberían ser los mismos en todo el territorio independientemente de la comunidad autónoma de residencia'. Mientras que un 26,8% no comparte este pensamiento. En cuanto a los recursos públicos de España, el 81,7% de los encuestados piensa que se dedican “demasiados pocos” recursos a la vivienda, el 78,5% afirma que se dedican muy pocos recursos a la investigación en ciencia y el 77,5% a la sanidad. Estos y otros datos se encuentran recogidos en este estudio realizado del 25 al 30 de junio con 2.427 entrevistas.

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3523 'Opiniones y actitudes ante la Unión Europea (II)'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3523 'Opiniones y actitudes ante la Unión Europea (II)'
  • 22 JUL 2025

El 23 de julio, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Opiniones y actitudes ante la Unión Europea (II)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cierra el curso de verano 'Las desigualdades en el mundo de hoy'
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cierra el curso de verano 'Las desigualdades en el mundo de hoy'
  • 18 JUL 2025

El acto de clausura del curso de verano que organiza el CIS, que este año ha estado centrado en la desigualdad y ha sido presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, acompañada por el presidente del CIS, José Félix Tezanos, y el profesor de Economía y diputado, Pedro Casares.  La ministra de Hacienda ha puesto de manifiesto "la importante labor que se realiza en el CIS" para poder aprender y mejorar las necesidades que se demandan desde la sociedad. Montero ha recordado que "9 de cada 10 encuestados creen que los gobiernos deben intervenir para paliar las desigualdades". Y ha asegurado que "las sociedades con mayor desigualdad son las que tienen peores indicadores democráticos". El profesor Pedro Casares ha recordado que la tasa de pobreza es alta, pero que "con este gobierno ha bajado 6 puntos y que para eso es la política". El curso 'Las desigualdades sociales en el mundo de hoy' llega a su fin tras una semana de ponencias de especialistas en ámbitos diferentes como el género, la juventud o la economía. Con especialistas como la profesora Verónica Díaz, que trató la desigualdad entre la juventud, la catedrática Rosario H. Sánchez, habló de edadismos.  El catedrático de Historia Económica, Carles Manera, hizo una ponencia sobre la extensión de las desigualdades y la directora de Investigación del CIS, Silvia García, habló sobre las percepciones públicas de la desigualdad social.     

Noticia
Disponible el estudio 3511 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)'
Disponible el estudio 3511 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)'
  • 15 JUL 2025

Ya está disponible el estudio 3511 'Estudio sobre audiencias de medios de comunicación social (II)'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El presidente del CIS inaugura el primer día del curso 'Las desigualdades sociales en el mundo de hoy'
El presidente del CIS inaugura el primer día del curso 'Las desigualdades sociales en el mundo de hoy'
  • 14 JUL 2025

José Félix Tezanos, que ha inaugurado este lunes en el Palacio de la Magdalena un curso sobre desigualdades en el mundo actual, ha asegurado que "si el problema de la desigualdad no se aborda con prontitud y con políticas sociales, el mundo se encamina hacia un horizonte invivible". Además, el presidente del CIS ha alertado de que las desigualdades están "disparadas y aumentando más de lo que sería natural" y se verán agravadas por el gobierno de ricos que tiene ahora Estados Unidos. Sobre esto, ha criticado que EEUU esté suprimiento toda ayuda al desarrollo y a atender necesidades extremas, acabando con las ayudas sociales en su país. En el día de hoy también ha intervenido el catedrático emérito de Economía de la Universidad de Oxford, Edmund Valpy Fitzgerald, que ha hecho una ponencia centrada en desigualdades y fiscalidad.  Por la tarde se ha celebrado una mesa redonda sobre las desigualdades en la era de la globalización en la que han participado Tezanos, Fitzgerald y el profesor de Sociología, Óscar Iglesias.

Noticia
Empate técnico entre PSOE y PP, mientras VOX sube hasta el 18,9%
Empate técnico entre PSOE y PP, mientras VOX sube hasta el 18,9%
  • 11 JUL 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales sobre intención de voto, valoración de líderes y otras de actualidad como la cumbre de la OTAN de finales de junio o los conflictos internacionales. En el mes de julio, el PSOE alcanzaría el 27% de estimación de voto, mientras que el Partido Popular obtendría el 26,5%, VOX un 18,9%, Sumar el 7,8% y Podemos el 4,4%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el líder político mejor valorado con una puntuación media de 3,99; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,97; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,83, mientras que Santiago Abascal alcanza un 3,15. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 34,4% de los encuestados que dan su opinión, sacando 17 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 17,4%, con el mismo porcentaje que Santiago Abascal (17,4%), Isabel Díaz Ayuso para el 8,8% y Yolanda Díaz para el 5,6%. Valoración de ministros El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, es el mejor valorado de todo el Ejecutivo con un 5,13, le sigue el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con un 5,04 y, en tercer lugar, la ministra de Defensa, Margarita Robles, con un 4,62. OTAN El 54,9% de los españoles está a favor de la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de limitar el gasto en defensa al 2,1% del PIB, mientras que el 29,5% está de acuerdo con la exigencia de Donald Trump de que todos los países miembros destinen el 5% de su PIB. Hay un 10,7% que no está a favor de ninguna de las dos. Además, un 57,5% está a favor de que el gobierno de España no acate la exigencia del presidente estadounidense, mientras que un 34,7% afirma que sí debe acatarlo. Un 58,4% cree que cada partido debe defender lo que estime oportuno, mientras que un 34,6% asegura que todos los partidos deberían respaldar la decisión de Pedro Sánchez ante la OTAN. El 72,8% sabe que destinar el 5% del PIB conllevaría una fuerte subida de los impuestos y una importante reducción de los salarios y del gasto social, y un 18,9% afirma que no sabe lo que implicaba. Conflictos internacionales El 77,1% dice que le preocupa “mucho o bastante” los bombardeos que ha habido entre Israel y EEUU, e Irán, un 12,8% afirma que le preocupa “poco o nada” y un 8,9% asegura que “algo”. En cuanto a la guerra en Oriente Próximo, un 70,1% afirma que le preocupa “mucho o bastante”, un 12,7% “poco o nada” y un 15,1% que le preocupa “algo” Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (30%), seguido de la corrupción y el fraude que lo es para el 25,3%, y la inmigración para el 18,4%. Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 24,9%, la vivienda (22,5%) y la sanidad en tercera posición para el 22,1%. Situación económica El 65,1% de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 23,5% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 39,4% la considera muy buena o buena frente a un 51,3% que dice que es muy mala o mala. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 7 de julio con 4.018 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).

Nota Informativa
Abierta la convocatoria del Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2025
Abierta la convocatoria del Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2025
  • 11 JUL 2025

Por Orden PJC/620/2024, de 19 de junio, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión por el Centro de Investigaciones Sociológicas del Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política, se regula la concesión de este Premio, que se otorgará como reconocimiento a la aportación y trayectoria académica, científica y profesional en el campo de la Sociología o de la Ciencia Política.

Convocatoria