Mostrando 160 de 1854 elementos
El ICC se sitúa en 80,6 puntos en noviembre, un punto más que en octubre
El ICC se sitúa en 80,6 puntos en noviembre, un punto más que en octubre
  • 12 DIC 2024

La confianza del consumidor se sitúa en 80,6 puntos, lo que representa un punto más que el dato del mes anterior. Este aumento del índice se debe a la evolución de sus dos componentes: por un lado, la valoración de la situación actual sube casi un punto y, por otro, la valoración de las expectativas crece 1,3 puntos, respecto al mes de octubre. En relación con el mes de noviembre del año anterior, la evolución interanual del ICC es también positiva: aumenta en 4 puntos. Esta mejora es debida al incremento de 6,5 puntos de la valoración de la situación actual en el último año y a la mejora de 1,4 puntos de las expectativas de futuro respecto a noviembre de 2023. En cuanto al índice de valoración de la situación actual alcanza este mes 73,8 puntos, con un aumento de 0,7 puntos en relación con el obtenido el pasado mes de octubre. Esto supone una subida reflejo de la evolución de sus tres componentes: la valoración de la situación económica disminuye 4 puntos respecto al mes de octubre, situándose en 60,5 puntos; la valoración de la situación de los hogares aumenta 3,4 puntos, alcanzando este mes de noviembre los 86,1 puntos y la valoración del mercado de trabajo llega a 74,7 puntos, lo que supone un crecimiento respecto al mes de octubre de 2,8 puntos. El Índice de Expectativas alcanza este mes de noviembre alcanza este mes los 87,5 puntos, un resultado 1,3 puntos mayor que los registrados en el mes de octubre. Este resultado se debe a la evolución conjunta de sus tres componentes: la valoración de la evolución de la economía en el futuro con 74,2 puntos muestra una bajada de 2,9 puntos respecto al mes de octubre, la valoración de la futura situación de los hogares tiene un crecimiento de 3,7 puntos, alcanzando los 106,6 puntos y las expectativas sobre el futuro del mercado de trabajo suben 3 puntos, situándose este mes de noviembre en los 81,6 puntos. Los datos del ICC del CIS se basan en una muestra representativa de la población española de 2.860 entrevistas realizadas entre el 15 y el 19 de noviembre.  

Nota Informativa
Disponible el estudio 3462 'Encuesta Social General Española 2024 (ESGE) / Salud (II) (ISSP)'
Disponible el estudio 3462 'Encuesta Social General Española 2024 (ESGE) / Salud (II) (ISSP)'
  • 11 DIC 2024

Ya está disponible el estudio 3462 'Encuesta Social General Española 2024 (ESGE) / Salud (II) (ISSP)'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3488 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3488 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre 2024'
  • 11 DIC 2024

El 12 de diciembre, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
El Consejo Asesor del CIS celebra la última reunión del año
El Consejo Asesor del CIS celebra la última reunión del año
  • 11 DIC 2024

El Consejo Asesor del CIS se ha reunido este martes para hacer un repaso del año de trabajo en la institución. La reunión ha estado presidida por el presidente del CIS, José Félix Tezanos, que ha estado acompañado de la directora de Investigación, Silvia García, la directora de Banco de Datos, María Belén Romero, el director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Jesús Cabello y la directora de Publicaciones y Fomento de la Investigación, Rosario H. Sánchez. Además, a la reunión han asistido la Catedrática de Sociología, Almudena Moreno, la Catedrática y Premio Nacional de Sociología, Constanza Tobío, el expresidente del CIS, Juan Díez Nicolás, la vicepresidenta de la Federación Española de Sociología, Lucila Finkel, la Catedrática y Premio Nacional de Sociología, Carlota Solé, la Catedrática de Sociología, Marina Subirats, el Catedrático de Ciencia Política, Pablo Oñate, el profesor de Ciencia Política, Oriol Bartomeus, el jefe de Gabinete, Óscar Iglesias, y la secretaria general, Julia García Bermejo. Entre los temas tratados en este consejo hay que destacar que: se prevé cerrar el año con un total de 54 estudios, lo que supone un incremento del 20 % en comparación con los 45 realizados en 2023, y del 46 % en comparación con los 37 realizados en 2017.  Además, se ha continuado con la tendencia de crecimiento de las muestras de los estudios realizados por el CIS. En concreto, se prevé cerrar el año con un total de 231.903 entrevistas realizadas, lo que supone un incremento del 5% en comparación con las 220.903 realizadas en 2023, y del 184 % en comparación con las 81.517 realizadas en 2017. Y también destacar que se han concluido las tareas preparatorias relativas al proyecto de edición de la obra España 2025, procediéndose a iniciar las tareas editoriales. Esta obra, que abordará el mayor estudio de la estructura y cambios sociales experimentados por la sociedad española en los últimos 10 años, cuenta con 144 autores, de los cuales un 42% son mujeres.   

Noticia
Una delegación de universitarios visita el CIS
Una delegación de universitarios visita el CIS
  • 10 DIC 2024

Una delegación de estudiantes de la Universidad del País Vasco ha visitado las instalaciones del CIS durante este martes. El presidente, José Félix Tezanos, les ha recibido y les ha enseñado la exposición por el 60 aniversario de la Institución. Además, se les ha explicado como se trabaja en el centro y como se realizan las encuestas. 

Noticia
La enseñanza, el transporte público y la sanidad, son los servicios públicos mejor valorados por los españoles
La enseñanza, el transporte público y la sanidad, son los servicios públicos mejor valorados por los españoles
  • 09 DIC 2024

El CIS ha realizado una encuesta sobre “Actitudes hacia el Estado de bienestar” con valoraciones sobre los servicios públicos, necesidades de mayor gasto por parte de las administraciones públicas o el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos, entre otras cuestiones. El 71,3% de los españoles cree que a la hora de aplicar las leyes se hacen diferencias según de quien se trate; el 26% estima que se trata igual a todos. El 64% cree que el acceso a una “educación pública de calidad” está garantizada para todos los españoles; el 61,5% que la garantía es para la protección de la salud y el 55% a la protección de la infancia. Por otra parte, el 67,8% cree que el “acceso a una vivienda digna y adecuada” solo está garantizada para algunas personas y el 59,2% que solo algunos pueden vivir en “un medioambiente adecuado”. Funcionamiento servicios públicos En cuanto a la opinión de los servicios públicos, los encuestados valoran “muy o bastante satisfactoriamente” el funcionamiento de la enseñanza (63,8%), el transporte público (60,9%) y la sanidad (55,3%). Consideran como “poco o nada satisfactoriamente” los servicios de justicia (69,3%), la ayuda a personas dependientes (63,9%) y los servicios sociales (49,5%). Impuestos El 58,8% de los españoles creen que en su conjunto la sociedad “se beneficia poco o nada” de lo que se paga en impuestos y cotizaciones, mientras que el 38,7% sí cree que la sociedad se beneficia “mucho o bastante”. En cuanto a si perciben ellos de las Administraciones públicas más o menos de lo que pagan en impuestos y cotizaciones, un 62,1% manifiestan que menos de lo que paga. Un 25,7% más o menos lo que paga. Y un 8% más de lo que paga. El 69,4% de los encuestados no cree que pague más impuestos quien más tiene, mientras que el 28,3% si lo cree así. En qué se debería gastar más Los españoles entienden que las administraciones públicas deberían gastar más en Sanidad (92,7%); en educación (89%) y en las pensiones (72,5%). Acceso a los servicios públicos El 51,5% de los encuestados cree que en España no todas las personas tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios públicos, mientras que el 47,8% sí creen que las tienen. Cuando se pregunta por el motivo por el que no todas las personas tienen las mismas oportunidades en el acceso a los servicios públicos, el 13,1% asegura que es debido a “los ingresos económicos”, el 7,2% a “la comunidad autonómica donde vive” y el 6% “al pueblo o barrio donde reside”. La mayoría de los encuestados asegura que va andando a los principales servicios públicos que necesita. El 87,2% indica que va caminando al centro de salud, el 88,1% afirma que también va andando al colegio de educación primaria y el 92,5% puede ir andando a la farmacia.  Valoración servicios En una escala del 1 al 10, los españoles otorgan a los servicios de farmacia un 8,24; a internet un 7,74; a las tiendas de alimentación un 7,62; a las tiendas de ropa o calzado un 7,19 y los colegios de enseñanza básica un 7,07. Los datos recogidos en esta encuesta se han realizado del 20 al 28 de noviembre de 2024, con una muestra de 3.858 entrevistas. 

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3487 ‘Actitudes hacia el Estado de bienestar (II)'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3487 ‘Actitudes hacia el Estado de bienestar (II)'
  • 05 DIC 2024

El 9 de diciembre, a las 12,30 h, el avance de resultados del estudio 'Actitudes hacia el Estado de bienestar (II)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance Estudio
Consulta la convocatoria para acceder al Curso de Posgrado del CIS
Consulta la convocatoria para acceder al Curso de Posgrado del CIS
  • 27 NOV 2024

Resolución de 22 de noviembre de 2024 de la Presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas por la que se convoca el XXXIII Curso de Posgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social aplicada y Análisis de Datos 2024-2025, y las ayudas de matrícula vinculadas a la realización del mismo.

Convocatoria
Disponible el estudio 3483 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Octubre 2024'
Disponible el estudio 3483 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Octubre 2024'
  • 21 NOV 2024

Ya está disponible el estudio 3483 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Octubre 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Pablo Oñate recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Pablo Oñate recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
  • 20 NOV 2024

El Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Valencia, Pablo Oñate, ha recibido el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2024. El jurado ha fundamentado su decisión en una brillante trayectoria profesional y académica de más de 30 años, en los que Oñate ha realizado sus estudios en procesos electorales, comportamiento político y democracia. Es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Valencia desde 2007. Antes ha ejercido como docente tanto en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido investigador y profesor visitante de la Georgetown University y de la George Washington University (USA), Oxford University, London School of Economics and Political Science (UK), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Baja California Sur y Universidad de Veracruz (México). Oñate ha sido consultor y observador internacional en varios procesos electorales en América Latina, en Bosnia Herzegovina y en Myanmar; y ha sido Academic Advisor del Administration and Cost of Elections Project (UN). Asesor institucional en España, trabajando para el Ministerio de Educación, la ANECA, el Convenio Andrés Bello, y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. Además, ha sido director Académico Adjunto de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón (y de su Instituto Universitario de Investigación). Evaluador de un gran número de revistas, nacionales e internacionales, así como de diversas instituciones y programas de evaluación científica. Miembro y director de un buen número de proyectos de investigación nacionales e internacionales. Cuenta con más de 150 ponencias en congresos científicos nacionales e internacionales. Es miembro del Consejo Asesor del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), secretario general de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (2008-2013); presidente de la European Confederation of Political Science Associations (ECPSA) (2013-2019). Miembro del Executive Committee (desde 2018) y primer español President Elect (desde 2021) de la International Political Science Association (IPSA). En la actualidad coordina un proyecto de investigación sobre actores para la representación política en la democracia española y participa en otro sobre inteligencia artificial aplicada al diseño y análisis de las políticas públicas. Autor, editor y coautor de numerosos de libros, entre los últimos destacan: Las elecciones generales de noviembre de 2019 (CIS, 2023) y Sistemas electorales en España: Caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma (CIS, 2020), así como de más de 100 artículos de revistas especializadas y capítulos de libros sobre democracia, partidos políticos, sistemas electorales, cuotas electorales, elecciones, comportamiento político, representación política, parlamentos, elites políticas parlamentarias, entre otros temas. El jurado del Premio ha estado formado por el presidente del CIS, el Catedrático de Sociología José Félix Tezanos, está formado por la Catedrática Emérita de Sociología, Inés Alberdi Alonso (Premio Nacional de Sociología 2019); el Catedrático de Sociología Matemática, Antonio Alaminos; la Catedrática de Sociología, María Rosario H. Sánchez Morales; la directora del departamento de Investigación del CIS, Silvia García Ramos; el Catedrático de Sociología Rafael Pardo (Premio Nacional de Sociología 2022), la Catedrática de Sociología Constanza Tobío (Premio Nacional de Sociología 2021), el Catedrático de Ciencia Política y Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política y Administración (AECPA) Juan Montabes; el Presidente de la Federación Española de Sociología y profesor titular de Sociología, Màrius Domínguez; la Vicepresidenta de la Federación Española de Sociología y profesora titular de Sociología, Lucila Finkel; la Catedrática de Ciencia Política, Irene Delgado y la profesora titular de Sociología, Violante Martínez.

Noticia
El PSOE se sitúa en el 34,2% de los votos
El PSOE se sitúa en el 34,2% de los votos
  • 18 NOV 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, la valoración de líderes o las cuestiones relacionadas con la actualidad que afectan a los jóvenes, entre otros temas. EL PSOE ganaría las elecciones con el 34,2% de estimación de voto según el barómetro de noviembre, seguido del Partido Popular con un 29,3%. La formación de Abascal alcanzaría el 11,8% mientras que Sumar obtendría el 7% y Podemos llegaría al 3,4%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 3,86; seguido de Alberto Núñez Feijóo que obtiene una nota de 3,43, Yolanda Díaz logra un 3,68, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,66. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 42% de los encuestados que dan su opinión, sacando 25,7 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 16,3%, Santiago Abascal para el 13,1%, Isabel Díaz Ayuso para el 8,4% y Yolanda Díaz para el 7,3%. Jóvenes El principal problema que tienen los jóvenes en España es el paro para el 22,5%, seguido de la precariedad de los empleos (12,2%) y en tercer lugar el precio de la vivienda (8,1%). El 84,8% cree que los jóvenes tienen más oportunidades que las que tuvieron sus padres para estudiar, el 83,4% también asegura que tienen más oportunidades para viajar y conocer otros países. En cambio, un 84,8% asegura que los jóvenes tienen menos oportunidades para independizarse o emanciparse y un 77,4% dice que también lo tienen más difícil para formar una familia. Futuro El 34,2% contempla “muy positivo o positivamente” el futuro de la sociedad española de aquí a 10 años, mientras que un 61,2% lo contempla “muy negativo o negativamente”.  En cuanto al futuro personal de aquí a 10 años, el 69,6% lo ve “muy positivo o positivamente” y el 24,5% lo ve “muy negativo o negativamente”. La vivienda entre los problemas que más afectan  Respecto a los tres principales problemas que afectan a los españoles, el 26,2% asegura que es “la crisis económica, los problemas de índole económica” el primero, el 18,6% “la sanidad” y el 18,3% los problemas relacionados con la vivienda. En cuanto a los problemas de España, los problemas políticos en general están en primer lugar para el 23,8%, seguido de la vivienda (22,5%), y la crisis económica para el 21,9%. Situación económica El 65,8% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 25,9% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 29,2% la considera “muy buena o buena” frente a un 63,9% que dice que es “muy mala o mala”.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 2 al 7 de noviembre, con 4.010 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.  

Nota Informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3483 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de octubre 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3483 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de octubre 2024'
  • 14 NOV 2024

El 15 de noviembre, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
Disponible el estudio 3479 'Redes de apoyo'
Disponible el estudio 3479 'Redes de apoyo'
  • 12 NOV 2024

Ya está disponible el estudio 3479 'Redes de apoyo'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Disponible el estudio 3477 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Septiembre 2024'
Disponible el estudio 3477 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Septiembre 2024'
  • 11 NOV 2024

Ya está disponible el estudio 3477 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Septiembre 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio