Mostrando 100 de 1854 elementos
El alumnado del IES Jaime Ferrán de Villalba visita el CIS
El alumnado del IES Jaime Ferrán de Villalba visita el CIS
  • 01 ABR 2025

Los alumnos y alumnas del IES Jaime Ferrán de Villalba, que están cursando un grado superior de Marketing y Ventas, han visitado las instalaciones del CIS y la exposición por el 60 aniversario de la Institución. El jefe de Gabinete, Óscar Iglesias, ha enseñado al alumnado la exposición con las encuestas más significativas que se han realizado en el centro a lo largo de los años, así como las instalaciones donde se realizan estudios cualitativos, la biblioteca y los diferentes departamentos.   

Noticia
Disponible el estudio 3499 'Protección civil (II)'
Disponible el estudio 3499 'Protección civil (II)'
  • 28 MAR 2025

Ya está disponible el estudio 3499 'Protección civil (II)'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Pablo Oñate recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Pablo Oñate recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
  • 27 MAR 2025

Su Majestad el Rey entregó el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2024 al catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Valencia, Pablo Oñate Rubalcaba, reconociendo su brillante trayectoria profesional y académica de más de tres décadas, tal como destacó el jurado del galardón. La ceremonia, celebrada en la Galería de las Colecciones Reales del Palacio Real de Madrid, comenzó con la intervención de José Félix Tezanos, presidente del CIS y del jurado del Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política, quien destacó la contribución de Oñate Rubalcaba a la ciencia política tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se dio lectura a la “laudatio” del premiado, que fue pronunciada por Fernando Vallespín, expresidente del CIS.   Este premio, que se otorga cada año para resaltar la labor científica en el campo de la sociología o la ciencia política, tiene como objetivo premiar a aquellos académicos cuya carrera haya destacado por una aportación significativa a la disciplina, ya sea a través de su producción investigadora o mediante una obra singular. En esta edición, el jurado subrayó el impacto y la profundidad de la obra de Oñate Rubalcaba, quien se ha consolidado como uno de los referentes en el estudio de la democracia, los sistemas electorales y el comportamiento político.

Noticia
El 92,7% de los españoles cree que empresas y organizaciones deben informar cuando utilicen la IA
El 92,7% de los españoles cree que empresas y organizaciones deben informar cuando utilicen la IA
  • 21 MAR 2025

El CIS ha realizado una encuesta sobre inteligencia artificial, su uso y el conocimiento que tiene la población sobre ella. El 96,4% de los encuestados cree que los avances tecnológicos están provocando cambios en la vida de las personas. Los sentimientos que más generan en las personas estos avances son: el interés para el 68,3%, la incertidumbre en segundo lugar para el 67,2% y la preocupación para el 58,4% en tercera posición. Además, la palabra que más asocian a los avances en la tecnología los españoles es la palabra “poder” con un 7,72 de media, seguida de “progreso” con un 7,67 y “dependencia” con un 7,65. Límites legales de la IA Un 92,7% está “muy o bastante de acuerdo” con que las empresas y organizaciones deben informar cuando utilizan inteligencia artificial en lugar de seres humanos, un 93,4% está “muy o bastante de acuerdo” con que la programación y entrenamiento de la inteligencia artificial debe ser regulado. Protección de datos Un 93,7% asegura que es muy importante la privacidad de los datos en internet. Solo un 5,8% dice que no le preocupa esa privacidad. Además, un 77% afirma que le preocupa “mucho o bastante” la utilización de sus datos personales en Internet por parte de empresas privadas. Un 21,2% dice estar “poco o nada” preocupado al respecto. En el caso de que sean instituciones públicas las que tengan acceso a los datos personales, el porcentaje de a quienes les preocupa el uso de esos datos, baja hasta el 59,2%, mientras que los que dicen estar “poco o nada” preocupados aumenta hasta el 39,9%. Un 89,6% cree “muy o bastante probable” que cuando proporciona sus datos en internet es para que su información pueda ser utilizada para enviarle ofertas comerciales. Un 89,7% dice que es “muy o bastante probable” que sus datos puedan ser utilizados sin su conocimiento. Y un 85,5% afirma que es “muy o bastante probable” que pueda ser víctima de algún fraude. Perjuicios y beneficios de la IA El 56,2% está de acuerdo en que la IA puede aportar más perjuicios que beneficios al mercado de trabajo, el 49,2% también cree que es perjudicial para la creación y el arte, en cambio, un 66% está de acuerdo en que la IA puede aportar muchos beneficios al campo de la salud y la medicina, y un 62,3% opina que también puede aportar muchos beneficios al campo de la industria. Además, un 53,4% cree que puede causar perjuicios sobre la cultura, los valores y las formas de vida, un 51,3% opina lo mismo sobre la protección de los derechos de las personas. También entre los que conocen la Inteligencia artificial, el 86,9% está “muy o bastante de acuerdo” con que la IA puede ser utilizada para difundir información errónea y bulos, un 80,6% cree que puede facilitar cometer delitos o actos ilegales y un 72,2% dice que puede provocar mayor desigualdad global. Herramientas de la Inteligencia Artificial El 92,3% asegura que ha oído hablar de las herramientas de inteligencia artificial para crear textos o programar. Entre las personas que lo conocen, el 75,7% asegura que la incertidumbre es el sentimiento que más le genera estas nuevas herramientas, un 69,6% dice que es preocupación y un 56,3% afirma que interés. Además, un 41,1% afirma que ha utilizado ChatGPT en los últimos 12 meses, que es una de las herramientas de IA más conocidas. En cuanto a algunas acciones humanas que podrían acabar siendo sustituidas por robots, una de las que más incomodarían a los españoles sería someterse a una operación médica realizada por un robot, o hablar con una inteligencia artificial, por ejemplo, en un servicio de información o de atención al cliente. Venta de datos personales El 76,8% está “muy o bastante de acuerdo” con que hay que prohibir la recopilación de datos personales para su venta a terceros, el 75,8% está “muy o bastante en desacuerdo” con que las políticas de privacidad y la información en Internet sobre el tratamiento de datos son claras y sencillas. Y el 41,8% coincide en que son los gobiernos los que deberían ser responsables de proteger la información personal cuando se utiliza Internet, mientras que un 32,1% afirma que son las empresas que recogen esa información las responsables. Un 43,5% de los encuestados han oído hablar sobre la aprobación de la Ley de inteligencia artificial de la Unión Europea en 2024, mientras que solo un 34,9% conoce la solicitud que hicieron en 2023 expertos en inteligencia artificial y ejecutivos de la industria para pausar su desarrollo y pruebas. Estos y otros datos se encuentran recogidos en esta encuesta realizada del 6 al 15 de febrero con 4.004 entrevistas.

Nota informativa
Disponible el estudio 3498 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Febrero 2025'
Disponible el estudio 3498 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Febrero 2025'
  • 20 MAR 2025

Ya está disponible el estudio 3498 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Febrero 2025'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Próxima publicación del estudio 3495 ‘Inteligencia artificial'
Próxima publicación del estudio 3495 ‘Inteligencia artificial'
  • 20 MAR 2025

El 21 de marzo, a partir de las 12.30 h, el estudio 'Inteligencia artificial' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a este estudio, desde la web del CIS por el "Catálogo de estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
El 94,3% de los españoles está a favor de usar los avisos al móvil como prevención ante una catástrofe
El 94,3% de los españoles está a favor de usar los avisos al móvil como prevención ante una catástrofe
  • 19 MAR 2025

El CIS ha realizado la segunda encuesta sobre protección civil en el que se pregunta por la gestión de catástrofes, servicios de ayuda y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. El 94,3% de los encuestados considera útil que ante una emergencia extraordinaria o catástrofe se le envíe un aviso a su móvil como forma de prevención.  Para reducir el riesgo de desastres en España, el 97,3% cree que es “muy o bastante necesario” utilizar los sistemas de alertas tempranas a nivel nacional, regional y local, para que los mensajes lleguen a las personas a tiempo. Un 96,8% asegura que es “muy o bastante necesario” mejorar la capacidad de respuesta de los distintos servicios de intervención y de ayuda: bomberos, UME (Unidad Militar de Emergencia), Policía, apoyo sanitario, etc. Y destacar también que un 93,4% está a favor de crear o fortalecer los organismos de prevención y gestión de las catástrofes y emergencias a nivel local y autonómico. Un 71,2% de españoles asegura que el número o intensidad de catástrofes naturales en España aumentará en los próximos años. Y el 61,3% afirma que ese aumento e intensidad está relacionado con el cambio climático.  Servicios mejor valorados Ante una situación de catástrofe o emergencia, el 89,8% los encuestados confían mucho o bastante en los servicios sanitarios; en segundo lugar, en la Unidad Militar de Emergencia -UME-(96,8%) y, en tercer lugar, en el servicio de emergencias 112 para el 84,4%.  Preocupación ante una posible catástrofe Ante la posibilidad de verse afectado por una catástrofe, el 59,4% de los encuestados asegura que lo que más les preocupa sería una relacionada con la violencia (un atentado terrorista, conflicto bélico). Un 53,5% afirma estar “muy o bastante preocupado” por ciberataques a una institución: un hospital o banco y un 52,2% dice que a una catástrofe de índole natural como son las sequías, olas de calor, incendios forestales, temporales, inundaciones o terremotos. Un 48,3% de los encuestados asegura que a lo largo de su vida se han visto afectados por algún tipo de catástrofe.  Al preguntar a los encuestados cuál cree que es la catástrofe que puede vivir en su municipio, el 62,3% cree que lo más probable es una pandemia o epidemia como la COVID o la gripe aviar. A nivel de comunidad autónoma, los españoles ven más probable que el desastre sea de tipo natural, como una inundación o una sequía.  Sobre el tipo de catástrofes que más han afectado a los encuestados, el 29,1% mencionan la COVID, las inundaciones o riadas (10,2%) y temporales, como la dana o nevadas, al 6,2%. En cuanto al grado de conocimiento ante una situación de emergencia, el 49,8% asegura que es “alto o muy alto”, el 37,6% “bajo o muy bajo” y un 4,5% señala que es nulo. La reacción a una catástrofe El 17,5% dice que su reacción ante una situación así “fue de miedo o temor, pero moderada y con conducta razonable”, el 14,2% afirma que fue de “desconcierto e intranquilidad” y un 5,3% asegura que lo vivió con “tranquilidad”.  El 22,2% de los españoles afirma que lo primero que hizo ante la situación de catástrofe fue reunirse o refugiarse en casa y estar pendiente de las noticias, un 8,1% ayudar a familiares, vecinos/as y/u otra gente afectada, y 6,1% buscar información en medios de comunicación, redes sociales, etc. El 23,5% asegura que las autoridades y organismos públicos (gobiernos, bomberos, policía, etc.) son la fuente más fiable para informarse, el 20,5% afirma que la televisión, el 20% la radio y un 12% las redes sociales.  Agenda 2030 El 59,7% de los españoles asegura que ha oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Y de ellos, un 39,6% afirma que tiene un grado de conocimiento alto sobre el tema.  Un 75,3% está convencido de que el reemplazo de combustibles fósiles como el petróleo, por las energías renovables pueden producir nuevas oportunidades para las empresas. Y, además, un 74,2% cree que generarán empleos.       

Nota informativa
El PSOE con el 34,5% de los votos se sitúa como primera fuerza política
El PSOE con el 34,5% de los votos se sitúa como primera fuerza política
  • 17 MAR 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, la valoración de líderes, los conflictos internacionales y la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, entre otras cuestiones. En el mes de marzo, el PSOE alcanzaría el 34,5% de la estimación de voto, seguido por el Partido Popular con un 29,2%. Vox lograría un 11,7%; Sumar el 7,6% y Podemos el 3,8%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 4,12; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,88; Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,78, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,77. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 44,8% de los encuestados que dan su opinión, sacando 26,7 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 18,1%, Santiago Abascal para el 11,3%, Isabel Díaz Ayuso para el 9% y Yolanda Díaz para el 5,6%. Capacidad de defensa y creación de un ejército común en la Unión Europea El 57,8% de la población cree que la Unión Europea no tiene capacidad para defenderse de las agresiones de otros países.  Un 75% está a favor de que la UE aumente su propia capacidad de defensa. Por franjas de edad, son las personas entre los 55 y 64 años quienes más apoyan el aumento en defensa (77,9%), seguido por los jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años (77,3%). Por recuerdo de voto, los votantes del PP son los que más consideran que la UE debería aumentar su propia capacidad de defensa (90,6%), seguido de los votantes de Vox 79,5%) y del PSOE (76,3%). El 67,8% de los españoles está a favor de crear un ejército común perteneciente a la Unión Europea. Por partidos políticos, son los votantes del PSOE quienes se muestran más partidarios de la creación del ejército europeo (un 76,2%); en el caso del PP lo hacen un 75,7. Relaciones EE. UU – Unión Europea El 77,2% de los encuestados cree que la relación que ha existido entre Estados Unidos y la Unión Europea va a cambiar desde que Donald Trump ha vuelto a ser presidente. Solo un 11,8% cree que va a continuar como estaba. En cuanto a cómo va a afectar ese cambio, el 62,1% cree que será “malo o muy malo” para la Unión Europea y el 48,6% “malo o muy malo” para los Estados Unidos. Un 11% afirma que será “muy positivo o positivo” para la UE y un 20,9% “muy positivo o positivo” para EE. UU. El 65,9% dice estar “muy o bastante preocupado” sobre la invasión de Rusia a Ucrania, mientras que un 18,9% asegura que está “poco o nada preocupado”. En cuanto a la guerra en Oriente Próximo, un 60,4% afirma estar “muy o bastante preocupado”, mientras que un 20,1% dice que le importa “poco o nada”. El 74,9% de los ciudadanos está muy o bastante preocupado con el cambio climático en estos momentos, mientras que un 27,2% afirma que poco o nada.   Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda (28,4%), seguido de la crisis económica que lo es para el 20,4%, y el paro en tercer lugar para el 20,4%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 30,9%, la vivienda en segundo lugar (21,8%) y la sanidad en tercera posición para el 21%. Situación económica El 63,2% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 25,5% que afirma que es mala o muy mala.  Al preguntar por la situación económica general de España, el 36,1% la considera muy buena o buena frente a un 55% que dice que es muy mala o mala.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 28 de febrero al 7 de marzo con 4.018 entrevistas.        

El ICC se sitúa en 81,4 puntos en febrero, 2,9 puntos más que hace un año
El ICC se sitúa en 81,4 puntos en febrero, 2,9 puntos más que hace un año
  • 13 MAR 2025

La confianza del consumidor se sitúa en 81,4 puntos, lo que representa 2,9 puntos más que el dato del mes de febrero del año pasado. Este aumento del índice se debe a la evolución de sus dos componentes: por un lado, la valoración de la situación actual sube 6,4 puntos en relación con febrero de 2024 y, por otro, la valoración de las expectativas que se sitúa en 85,8 puntos. En términos porcentuales, el crecimiento interanual del ICC es del 3,8% desde el mes de febrero del pasado año, como resultado del aumento del 9,1% en la valoración de la situación actual y del descenso del 0,6% en la valoración de las expectativas, en los últimos doce meses. En cuanto al índice de valoración de la situación actual alcanza este mes 77,1 puntos, con un aumento de 6,4 puntos en relación con el obtenido el mes de febrero de 2024. Lo que significa un aumento en la evolución de este índice de un 9,1%. Este resultado se debe a la evolución interanual positiva de sus tres componentes: la valoración de la situación económica sube 9,3 puntos, la valoración de la situación de los hogares aumenta 6,1 puntos en el último año y las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran con 3,9 puntos más que en febrero del año pasado. En términos relativos, la valoración de la situación económica crece 16,5%, el aumento de la valoración de la situación de los hogares en el último año es del 7,5% y la valoración de la situación actual del empleo está un 5,3% por encima de la valoración de febrero de 2024. El Índice de Expectativas alcanza este mes de febrero 85,8 puntos, 0,5 puntos menos que hace un año. En cuanto a sus componentes, respecto a febrero del pasado año, las expectativas sobre la situación económica del país descienden 1,8 puntos y las expectativas referidas al futuro del empleo se reducen ligeramente en 0,2 puntos en estos últimos doce meses, mientras que la valoración de la futura situación de los hogares crece 0,5 puntos. En términos relativos, el descenso de las expectativas respecto de la situación económica general es del 2,4%, la valoración del futuro de los hogares sube un 0,5% y la valoración del futuro del mercado de trabajo baja un 0,2% respecto a febrero de 2024, Los datos del ICC del CIS se basan en una muestra representativa de la población española de 3020 entrevistas realizadas entre el 14 y el 21 de febrero de 2025.

Nota informativa
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3498 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero 2025'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3498 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero 2025'
  • 12 MAR 2025

El 13 de marzo, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
Carmen Calvo y José Félix Tezanos clausuran las IV Jornadas de Sociología de Género en el CIS
Carmen Calvo y José Félix Tezanos clausuran las IV Jornadas de Sociología de Género en el CIS
  • 07 MAR 2025

La presidenta del Consejo de Estado, carmen Calvo ha acompañado al presidente del CIS, José Félix Tezanos, en el acto de clausura de las IV Jornadas sobre Sociología de Género.  Tezanos ha expresado la importancia de las mujeres en la Sociología y ha agradecido a las sociólogas Constanza Tobiío y Capitolina Díaz su esfuerzo y labor en el organismo "por reescribir la Sociología".  El presidente de la Institución también ha destacado que "cuatro mujeres han recibido el Premio Nacional de Sociología durante los últimos 6 años", algo que antes no había sucedido.  Carmen Calvo ha segurado que "el feminismo de momento está en las estructuras aportando en todo lo que se puede", y ha recordado el debate que supuso la creación del Ministerio de Igualdad. La presidenta también ha asegurado que aún queda mucho por hacer en materia de igualdad.  También ha puesto el foco en "la reacción del fascismo negando la violencia de género" como otro de los problemas que existen en la actualidad.    Este segundo día de jornadas se han centrado en la participación política y la mujer, la directora de Banco de Datos, María Belén Romero ha coordinado esta mesa en la que han participado el profesor titular de Sociología, Ángel Belzunegui, la profesora titular, Carmen Ortega y la Directora del Insituto Complutense de Ciencia de la Administración, Gema Sánchez.   

Noticia
La igualdad de género y el feminismo centran el primer día de las jornadas sobre Sociología del Género
La igualdad de género y el feminismo centran el primer día de las jornadas sobre Sociología del Género
  • 06 MAR 2025

El primer día de jornadas sobre 'Mujer y política' ha sido inaugurado por la directora de Investigación, Silvia García Ramos, que ha explicado que "no basta con ocupar espacios, es fundamental transformar las estructuras para que la presencia de las mujeres en la política implique un cambio real en la toma de decisiones en las agendas públicas". La primera ponencia ha estado dirigida por la profesora del departamento de Sociología de Illinois, Barbara Risman, que ha centrado su ponencia en la igualdad de género y las categorías no binarias, y ha estado acompañada de la Catedrática de Sociología, Capitolina Díaz. Risman ha explicado que "las personas no binarias topan con muchos obstáculos en la sociedad".    La directora de Publicaciones y Catedrática, Rosario H. Sánchez ha presentado el libro 'Dilemas de la masculinidad' de Mirra Komarovsky. La directora ha estado acompañada de la Catedrática, Constanza Tobío, la profesora, Mercedes Alcañiz y la científica del CSIC, Ana María Gonzalo.         

Noticia