Mostrando 180 de 1854 elementos
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3477 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de septiembre 2024'
Próxima entrega del avance de resultados del estudio 3477 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de septiembre 2024'
  • 04 NOV 2024

El 5 de noviembre, a las 12,30 h, el avance de resultados del ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Avance ICC
Casi el 60% de los españoles cree que los impuestos son necesarios para que el Estado preste los servicios públicos
Casi el 60% de los españoles cree que los impuestos son necesarios para que el Estado preste los servicios públicos
  • 30 OCT 2024

El CIS ha realizado una encuesta sobre ideología y polarización. Las personas se pueden definir de muchas maneras, y así el 94,5% de los encuestados asegura que con lo que más se identifica es con las personas de su mismo género; el 91,8%, con las de su orientación sexual; el 88,5%, con las de su origen cultural; y el 84,7%, con su clase social. El 63,3% de los encuestados está “muy o bastante” de acuerdo con que tener éxito en la vida depende más del esfuerzo personal que de la familia donde ha nacido, el 59,5% está “muy o bastante de acuerdo” con la afirmación de que hay que bajar los impuestos, y así habrá más dinero para invertir y consumir, y hay un 57,4% que está “muy o bastante de acuerdo” con que el Gobierno debería gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque esto signifique pagar más impuestos. Impuestos El 58,8% está de acuerdo en que los impuestos son necesarios para que el Estado pueda prestar servicios públicos, el 23,4% cree que los impuestos son algo que el Estado nos obliga a pagar sin saber muy bien a cambio de qué, y el 16,4% afirma que los impuestos son un medio para redistribuir mejor la riqueza en la sociedad. Desigualdades en España Un 46,8% dice que España es un país donde existen grandes desigualdades en general, un 45,6% afirma que en España existen algunas desigualdades importantes en algunos aspectos, pero en otros no y un 6,6% dice que existen pocas desigualdades sociales. Feminismo y protección del medio ambiente El 63,9% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que el movimiento feminista es necesario para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, el 59% está “muy de acuerdo o de acuerdo” con que se debe dar prioridad a la protección del medio ambiente, incluso si ello provoca un menor crecimiento económico y pérdida de empleos. Responsabilidad del Estado El 66,6% cree que el Estado debe ser responsable del bienestar de todos, el 17,4% asegura que los ciudadanos deben ser responsables de su bienestar y el 13,7% manifiesta que el Estado solo debe ser responsable del bienestar de los ciudadanos más desfavorecidos. Organización territorial e identidades El 26,3% apuesta por la fórmula actual: un Estado con comunidades autónomas; el 23,8% cree que lo mejor sería un Estado en el que las comunidades autónomas tengan menor autonomía que en la actualidad, un 18,5% afirma que lo mejor sería un Estado en el que las comunidades autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad y un 15,1% quiere un Estado con un único Gobierno central sin autonomías. Un 51,9% asegura sentirse tan español como de su comunidad autónoma, un 14,7% dice que se siente únicamente español, un 13,5% más de comunidad que español y un 10,2% más español. Y el 63,6% de los encuestados afirman que lo que más influye en sus opiniones políticas es “su propia experiencia y criterio”, además un 10% reconoce que “la formación académica recibida” en la escuela y en la universidad también ha influido. Polarización Los encuestados se muestran bastante tolerantes al hecho de tener vecinos o compañeros de otras ideologías El 74,2% asegura que no le incomoda tener vecinos de diferente ideología a la suya; un 73,3% afirma que tampoco le importa la ideología de sus compañeros de trabajo o estudios; y el 63,9% le incomoda poco o nada que la ideología de la pareja de sus hijos sea diferente a la suya. Los datos recogidos en la encuesta sobre cultura y estilos de vida se han realizado del 11 al 21 de octubre con una muestra de 3.928 entrevistas. Está a disposición de todos los medios en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).

Nota Informativa
Los españoles ponen notable a sus relaciones y vida familiar
Los españoles ponen notable a sus relaciones y vida familiar
  • 24 OCT 2024

El CIS ha realizado la primera encuesta sobre ‘Redes de apoyo’. Los españoles aseguran que están bastante satisfechos con su vida familiar y sus relaciones familiares con un 8,66 sobre 10. Sobre la satisfacción que tienen en cuanto a amigos y amigas lo puntúan con un 8,12, y sobre su relación sentimental la satisfacción va hasta el 7,58.  En cuanto a la satisfacción con su propia salud también ponen un notable con un 7,52.  Y, por último, sobre el tiempo libre del que disponen, los encuestados también se sienten satisfechos con un 7,24. La familia, principal red de apoyo Los encuestados aseguran que los familiares constituyen la red de apoyo con la que más pueden contar si lo necesitan con un 8,91 sobre 10. Si se observa la variable edad, la media más alta en la consideración de la familia como principal grupo de ayuda son los jóvenes entre 18 y 24 años, con un 9,12; las personas entre 25 y 34 años, con un 9,11; y las personas mayores de 75 años, con un 9,10. En lo relativo a identificación subjetiva de clase, las medias más altas en relación con el apoyo familiar se encuentran en la clase alta y media alta con un 9,28; y la clase media-media con un 9,14. En segundo lugar, la red de apoyo con la que más pueden contar si lo necesitan son sus amistades un 7,95; después los compañeros de trabajo o estudios con un 6,42, y por último los vecinos o vecinas con un 6,23. Próximos 12 meses El 89,2% de los encuestados con empleo creen “poco o nada” probable perder su trabajo actual durante el próximo año. Solo el 8,9% cree “muy o bastante” probable perderlo. Cómo consiguió su empleo El 19,5% de los encuestados afirman que su trabajo actual lo consiguieron a través de familiares, parientes, amigos o conocidos. Un 18,2%, acudiendo personalmente a las empresas o presentando directamente el currículum. Y un 14,4% por oposición o concurso de traslado. Por identificación subjetiva de clase, la clase baja-pobre con un 26,1% y la clase media-baja con un 22% lo han hecho a través de familiares directos, parientes, amigos o conocidos; mientras que, si nos fijamos en los tramos de edad, los jóvenes entre 18 y 24 años lo han logrado en un 24,6% de ese modo, y un 21,9% de las personas entre 55 y 64 años. Medios para buscar empleo El 49,9% afirma que el SEPE o el INEM es el medio a través del que buscan empleo, el 45,4% en páginas profesionales de búsqueda de empleo (InfoJobs o LinkedIn), el 26,1% afirma que personalmente en las empresas y presentando directamente el currículum y el 17,2% a través de amigos o amigas. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta ‘Redes de apoyo’ realizado del 1 al 11 de octubre, con 4.003 entrevistas. 

Nota Informativa
El PSOE ganaría las elecciones con el 34% de los votos
El PSOE ganaría las elecciones con el 34% de los votos
  • 21 OCT 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, cuestiones relacionadas con la actualidad que afecta a los españoles, la valoración de ministros y la situación internacional, entre otros temas. EL PSOE ganaría las elecciones con un 34% de intención de voto según el barómetro de octubre, seguido del Partido Popular con un 31,5% La formación de Abascal alcanzaría el 11,8%, mientras que Sumar obtendría el 6,3% y Podemos llegaría al 3,3%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 4,13; seguido de Alberto Núñez Feijóo que obtiene una nota de 4,02, Yolanda Díaz logra un 3,99, y Santiago Abascal alcanza un 2,93. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 24,3%, Alberto Núñez Feijóo lo es para el 13,3%, Santiago Abascal para el 6,6% y Yolanda Díaz para el 4,2%. Sobre los encuestados definidos las distancias aumentan: Un 40,5% de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, sacando 18,3 puntos de ventaja a Feijóo, al que prefieren el 22,2%. En tercer lugar, se sitúa Santiago Abascal, con el 11,1%, seguido de Isabel Díaz Ayuso para el 8,2% y Yolanda Díaz con el 7%. En cuanto a la valoración de ministros, Margarita Robles sigue siendo la mejor valorada y de las más conocidas con un 5,09 de nota, Carlos Cuerpo logra el 5,08 y Teresa Ribera alcanza el tercer puesto con el 4,54. La vivienda y la sanidad entre los problemas que más afectan  Respecto a los tres principales problemas que afectan a los españoles, el 33,8% asegura que es “la crisis económica, los problemas de índole económica” el primero, el 20,9% “la sanidad” y el 17,7% los problemas relacionados con la vivienda. En cuanto a los problemas de España, la inmigración está en primer lugar para el 28,1%, seguido de la crisis económica (23,8%), y la vivienda para el 22,7%. Situación económica El 61,5% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 26,5% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 31,4% la considera “muy buena o buena” y un 58,9% “muy mala o mala”.  Conflictos internacionales La invasión de Ucrania continúa preocupando “mucho o bastante” al 59,2% de los españoles, mientras que el conflicto de Oriente Próximo es motivo de “mucha o bastante” preocupación para el 70,6%. A un 71,6% de los españoles les preocupa “mucho o bastante” la crisis climática. Y a un 26,4% les preocupa “poco o nada”. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 1 al 11 de octubre, con 4.005 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.    

Nota Informativa
El 65,7% de los encuestados dice estar contento con el tiempo libre del que disponen
El 65,7% de los encuestados dice estar contento con el tiempo libre del que disponen
  • 18 OCT 2024

El CIS ha realizado una encuesta este mes sobre cultura y estilos de vida en el que se pregunta por el tiempo libre, los gustos a la hora de disfrutar del ocio o sobre la lectura. El 83,1% de los encuestados asegura sentirse “muy o bastante satisfechos” con su vida, solo un 10,8% se siente “poco o nada” satisfecho. Las razones que más pesan en la vida de los españoles son: tener cultura para el 97,5%, la seguridad económica para el 95,7%, y un 90,1% considera “muy o bastante importante” realizarse en el trabajo, entre otras cuestiones. Sobre el tiempo libre, el 65,7% de los encuestados dice estar “muy o bastante satisfechos” con el tiempo del que disponen, mientras que un 32,9% asegura estar “poco o nada satisfecho”.  En cuanto a las preferencias, el 86,7% afirma que la música le interesa “mucho o bastante”, el 81,6% apuesta por el patrimonio cultural y el 78,8% indica que le interesa la lectura.  El 66,9% de los encuestados consideran que la oferta cultural en España es “muy buena o buena”, un 26% asegura que es regular y un 4,8% que es “mala o muy mala”. Para el 31,7% de los españoles ir a un concierto de música actual es algo cultural y de ocio, solo para el 9,4% es cultura y no de ocio. En cambio, al preguntar por un concierto de música clásica, para el 44,6% es tanto de cultura como de ocio y para un 38,8% es solo cultura. Temas culturales El 88,2% está “muy o bastante de acuerdo” con el interés por conocer las costumbres, la cultura y las artes de otros países. Un 48,8% está más interesado por la música española que la extranjera en general, frente a un 50,1% que prefiere la música extranjera.  Un 34,8% está muy o bastante de acuerdo con que la pintura moderna es una tomadura de pelo y en muchos casos podría hacerla un niño. Algo con lo que no está de acuerdo el 63,3%. El 53,5 % están poco o nada de acuerdo con la afirmación de que hay que revisar las obras artísticas (libros, películas, etc.) si son ofensivas con ciertos colectivos.  Un 91,4% de los españoles aseguran que la cultura es “muy o bastante” importante en su vida. Últimos 12 meses   Un 53,6% de los españoles reconoce haber visto una serie en más de 5 ocasiones los últimos meses, un dato parecido a quienes dicen que han visto o escuchado un programa cultural en más de 5 ocasiones (en televisión, radio o podcast), un 52,6%. Sobre los espectáculos de danza, un 41,8% afirma haber visto al menos uno en el último año. Mientras que los que afirman haber ido al teatro al menos una vez llega al 52,7%. Acceso al ocio El 22,2% de los encuestados asegura que no acceden a la cultura o actividades culturales porque el precio es demasiado elevado, un 18,7% indica que es por falta de tiempo y un 16, 8% afirma que no realiza actividades culturales por falta de información. Lectura Un 33,2% de españoles asegura leer “todos o casi todos los días”, un 22,2% afirma que lee “una o dos veces por semana”, un 16,4% “alguna vez al mes” y un 6,9% “alguna vez al trimestre”. De las personas que aseguran que no leen, un 44,1% afirma que “prefiere invertir su tiempo en otras actividades”, un 35,1% asegura que no lo hace “porque no le gusta”, un 33,7% “por falta de tiempo” y un 22,8% “por falta de salud”.  Además, un 31,5% de los españoles aseguran haber leído de 2 a 4 libros en el último año, y un 18% de 5 a 8 libros estos últimos 12 meses. Infancia y adolescencia Al preguntar a los encuestados por la etapa de la pubertad, un 49,2% asegura que leía por ocio o diversión a menudo y un 48,5% que iba al cine también frecuentemente.  Respecto a lo que hacían sus padres, un 32,7% de las madres leían por ocio o diversión, siendo la actividad que más practicaban, y en el caso de los padres eran un 25,7% los que leían por ocio o diversión con más frecuencia.  Actividades extraescolares Sobre los hijos de los encuestados, el 87,2% realiza actividades deportivas, el 47,4% de tipo artístico o cultural y el 46,5% estudia idiomas. Los datos recogidos en la encuesta sobre cultura y estilos de vida se han realizado del 20 al 27 de septiembre con una muestra de 3.701 entrevistas. 

Notas de Prensa Nota informativa
Un 53,7% de los encuestados cree que tener hijos afecta más a la madre en cuanto a oportunidades de trabajo
Un 53,7% de los encuestados cree que tener hijos afecta más a la madre en cuanto a oportunidades de trabajo
  • 08 OCT 2024

El CIS ha realizado la primera encuesta sobre fecundidad, familia e infancia. En esta encuesta se abordan temas como la maternidad, la conciliación o como afecta tener hijos a la carrera profesional entre otras cuestiones. Al 58,9% de los encuestados que no tienen hijos les hubiese gustado tenerlos, mientras que a un 36,7% no. Sobre el número idóneo de hijos, el 49,8% coincide en que dos hijos es lo ideal, un 27,4% ha asegurado que lo mejor son tres. Al preguntar por las razones por las que la gente no tiene hijos, un 77,3% asegura que “por falta de medios económicos”, un 44,1% “por problemas de conciliación de vida laboral y familiar” y, en tercer lugar -un 26,4%- ha dicho que “por no entorpecer la carrera profesional”. Fecundidad Sobre la edad ideal para tener hijos, un 50,1% afirma que para la mujer es entre los 25 y los 29 años. Además, el 63,2% cree que de los 31 a los 40 años es cuando las mujeres pierden de forma importante la probabilidad de lograr un embarazo, en el caso de los hombres la franja de perder posibilidades para tener hijos es de los 41 a los 50, según el 33,8%. Sobre algunas situaciones que se plantean los encuestados a la hora de tener hijos está el precio de la vivienda en nuestro país, algo que preocupa al 40,7% de las personas, el nivel de desempleo en España también es una preocupación para el 35,5%. Crianza El 93,1% esta “muy de acuerdo o de acuerdo” en que ver crecer a los hijos es el mayor placer de la vida, el 80,7% coincide en que los hijos suponen una carga económica para los padres y un 69,9% esta “muy de acuerdo o de acuerdo” en que tener hijos reduce las oportunidades de trabajo y progresión profesional de uno de los padres o de ambos. Por otro lado, un 58,3% está “muy en desacuerdo o en desacuerdo” con que tener hijos mejora el prestigio social de la gente en sociedad. Oportunidades de trabajo e hijos El 53,7% de las personas cree que tener hijos afecta más a la madre en cuanto a la reducción de oportunidades de trabajo, frente a un 0,5% que asegura que afectan más al padre. Y un 15,1% afirma que afecta a ambos por igual. Al preguntar por el nacimiento del primer hijo, el 24,3% de los encuestados asegura que sí ha utilizado el permiso por nacimiento y cuidado de menor, frente a un 25,4% que afirma que no lo ha usado. En cuanto a la reducción de jornada laboral solo un 5,6% asegura que sí la ha utilizado, frente a un 44,2% que dice que no. El dato de excedencias por cuidado de hijos es aun menor, se sitúa en el 2,3%. Un 19,4% de las personas asegura que haber tenido su primer hijo le ha limitado sus oportunidades de promoción profesional, un 15,3% afirma que ha aceptado un trabajo por debajo de su formación y un 15,6% ha reducido su actividad laboral. En cuanto a las mujeres, el porcentaje aumenta y son un 29,2% las que reconocen que se han limitado sus oportunidades de promoción frente al 9% de los hombres. Principales problemas de los niños El 30,2% cree que el principal problema es el sistema educativo en nuestro país, el 30,1% asegura que es la carencia de educación y valores (como el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo) y para el 20,3% las dificultades económicas de sus familias (pobreza). Medidas del Gobierno para conciliar Un 47,6% de los encuestados cree que es necesario flexibilizar la jornada laboral de los trabajadores con responsabilidades familiares, un 31% afirma que hay que mejorar el tratamiento fiscal en el IRPF de familias con hijos y un 27,5% asegura que hay que facilitar el acceso a mejores viviendas para familias con hijos. Tareas domésticas En cuanto a la dedicación de las tareas domésticas, el 23,5% de las mujeres dedican entre 21 y 40 horas, en esa misma franja de tiempo, el porcentaje de hombres baja hasta el 12,6%. Sobre la dedicación al cuidado de algún miembro de la familia, el porcentaje entre hombres y mujeres es muy dispar, sobre todo en cuanto a las horas de dedicación. El 14,5% de las mujeres reconoce que dedica más de 41 horas a la semana a esta tarea, mientras que la cantidad de hombres se reduce al 7,3%. El 15,5% de las mujeres reconoce que “hace mucho más de lo que le corresponde en casa”, esta cifra entre los hombres baja hasta un 2,7%. A la inversa, el 3,1% de las mujeres afirma que “hace algo menos de los que le corresponde”, al preguntar a los hombres la cifra aumenta hasta el 15,4%. Estos y otros datos se encuentran recogidos en la encuesta sobre fecundidad, familia e infancia que se ha realizado del 11 al 19 de septiembre con una muestra de 5.742 entrevistas. 

Notas de Prensa Nota informativa
La mitad de la población no sabe que la Sanidad Pública se financia con los impuestos
La mitad de la población no sabe que la Sanidad Pública se financia con los impuestos
  • 03 OCT 2024

El Ministerio de Sanidad y el CIS han publicado los resultados de la segunda oleada del Barómetro Sanitario 2024, que señala que a pesar de que desde el año 1997 la sanidad pública se financia con los impuestos generales, el 49% de la población piensa todavía que la sanidad pública se financia total o parcialmente con las cotizaciones del colectivo de trabajadores y únicamente un 46,2% sabe que se financia con los impuestos de todas las personas. Los resultados también se refieren al funcionamiento del sistema sanitario público, se haya utilizado o no, y señalan es valorado por la opinión pública con 6,35 puntos sobre 10. El Barómetro Sanitario es un estudio que se realiza desde 1995 con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), con periodicidad anual.  Esta percepción general sitúa a los servicios de urgencias del 061 o 112 y a la asistencia a pacientes ingresados en hospitales públicos, con 7,48 y 7,22 puntos, respectivamente, como los servicios mejor valorados.   Las consultas de atención primaria se puntúan con 6,34 puntos y las consultas de atención especializada con 5,93 puntos. Las urgencias de atención primaria se valoran con 6,36 puntos y las de los hospitales con 6,26 puntos. Sanidad: igualdad de trato La edición de 2024 incluye la percepción que tiene la población respecto a la igualdad en el trato en la sanidad pública en función de distintos aspectos.  La mayoría de los encuestados no percibe discriminación en la atención sanitaria por razones socioeconómicas, de edad o nacionalidad, pero un 38% considera que existen diferencias en los servicios recibidos según la comunidad autónoma de residencia.  Por otro lado, un 35% de los encuestados señala la capacidad de manejo de las nuevas tecnologías como un factor que influye en la igualdad de acceso a la sanidad. En este sentido, el Barómetro revela que el 40,1% de la población accede a su historia clínica electrónica, mientras que un 59,8% aún no lo ha hecho. De estos últimos, un 34,5% desconoce esta posibilidad y un 20,1% no sabe usar Internet o no tiene acceso a la red. Valoración de la sanidad pública  El 78,9% de las personas encuestadas acudió a un médico de atención primaria de la sanidad pública en los 12 meses previos. El 20,6% fueron atendidos por su médico/a de atención primaria el mismo día o al día siguiente y el resto tuvo una espera media de 8,8 días. La atención recibida es valorada positivamente por el 82,2% de las personas atendidas. El 44,1% había consultado a un especialista de la sanidad pública en los últimos 12 meses, bien por indicación del médico/a de atención primaria (40,2%), bien por citación del propio médico/a especialista en una consulta anterior (56,3%). El 82,1% de las personas usuarias valoran positivamente la atención recibida. El 9,9% refiere haber estado ingresado en el último año en un hospital público: un 40,5% lo hizo de manera programada para cirugía o prueba diagnóstica y un 54,2% por una enfermedad o problema de salud urgente; el 3,8% acudió por un parto. El 85,4% valora positivamente la atención recibida durante su ingreso. El 45,2% había acudido a un servicio de urgencias de la sanidad pública. De ellos, el 39,6% fue a un dispositivo de atención primaria, mientras que el 52,9%   fue a un servicio hospitalario y el 6,7% utilizó un servicio de urgencias tipo 061/112. El conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud es valorado positivamente por el 75% de las personas que los utilizaron. Salud mental En la edición de 2024 del Barómetro Sanitario se exploran por primera vez algunos aspectos relacionados con la atención a los problemas de salud mental. Un 19,2% de los entrevistados refieren haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario en los últimos 12 meses por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional.   El 50% refieren haber sido atendidos principalmente en la sanidad pública, un 43,4% en la sanidad privada y un 2,4% en ambas.  Entre los primeros, el 22,7% refiere que consiguió su cita en menos de 30 días, el 44,4% en un plazo entre 1 y 3 meses y otro 23,8% tardó más de 3 meses para ser atendido en consulta.  El 79,8% de las personas atendidas en la sanidad pública declaran estar satisfechas con la atención recibida en la consulta y un 46,3% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban.  

Nota Informativa
Próxima publicación del estudio 3470 ‘Barómetro sanitario 2024 (segunda oleada)'
Próxima publicación del estudio 3470 ‘Barómetro sanitario 2024 (segunda oleada)'
  • 03 OCT 2024

El 3 de octubre, a partir de las 13.00 h, el estudio 'Barómetro sanitario 2024 (segunda oleada)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a esta encuesta, desde la web del CIS por el "Catálogo de Estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio