Mostrando 140 de 1854 elementos
Consulta la adjudicación de becas para formarse en el CIS este año
Consulta la adjudicación de becas para formarse en el CIS este año
  • 03 FEB 2025

Se publica la Resolución de la Presidencia del Centro de Investigaciones Sociológicas de adjudicación de 10 becas de formación para posgraduados en materias de interés para el Organismo para el año 2025.

Convocatoria
Alumnos de Marketing y Publicidad visitan las instalaciones del CIS
Alumnos de Marketing y Publicidad visitan las instalaciones del CIS
  • 24 ENE 2025

El alumnado de primer y segundo curso del grado de Marketing y Publicidad de FP del IES Luis Braille de Coslada ha conocido este jueves las instalaciones del CIS. Además han visitado la exposición por el 60 aniversario de la Institución y han podido conocer de primera mano cómo se realizan las encuestas y el trabajo que se desarrolla en el centro. El jefe de gabinete, Óscar Iglesias, ha sido el encargado de hacer la visita guiada.      

Noticia
El 87,2% de los españoles cree que la democracia es la mejor forma de gobierno
El 87,2% de los españoles cree que la democracia es la mejor forma de gobierno
  • 21 ENE 2025

El CIS ha realizado una encuesta sobre participación política en la que se pregunta sobre asuntos relacionados con el día a día de los encuestados y temas de actualidad. El 54,5% de las personas entrevistadas aseguran que la política les interesa “mucho o bastante”, mientras que a un 42,1% les importa “poco o nada”.  Sobre la afirmación “la democracia puede tener problemas, pero siempre es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, el 87,2% está de acuerdo, mientras que un 11,4% están en desacuerdo. El 87% de los jóvenes entre 18 y 24 años está de acuerdo con la preferencia por la democracia, porcentaje que sin embargo baja al 82,8% cuando responden los jóvenes entre los 25 y 34 años. En cuanto a quien debe tomar las decisiones en un país democrático como España, el 34,2% asegura que las personas expertas en cada materia; el 30,2% que deben ser los ciudadanos a través de referendos y consultas ciudadanas, y el 29,5% dice que los representantes políticos elegidos en las urnas.  Formas de participación Sobre participar de manera presencial en reuniones ciudadanas para tomar decisiones sobre cuestiones políticas, el 83,1% afirma que estaría dispuesto para votar o apoyar propuestas y el 71% que lo haría para “debatir o intercambiar opiniones sobre decisiones políticas”. Si la participación fuese online, el porcentaje de personas que estaría dispuesto a participar baja, el 73,9% dice que si participaría para “votar o apoyar propuestas ciudadanas sobre cuestiones políticas” y un 59,7% asegura que sí lo haría para “debatir o intercambiar opiniones sobre decisiones políticas”. Un 77,3% asegura que no ha participado en ninguna iniciativa sobre cuestiones públicas en los últimos 12 meses. De ellos, el 67,5% asegura que si hubiera conocido alguna iniciativa de participación hubiera participado y el 27,3% no. De ese 27,3% que no habrían participado, un 31,2% dice que es porque no le interesa o no le motiva la suficiente, un 27% por falta de tiempo y un 23% porque no se considera lo suficientemente preparado. Asociaciones y grupos El 16,1% de los encuestados pertenece y participa en algún grupo cultura o de ocio, un 13,5% en un club o una asociación deportiva, un 13% en alguna asociación de caridad o ayuda social y un 4,2% en algún sindicato.  En cuanto a los partidos políticos, un 3,5% dice que pertenece y participa activamente, un 3,8% que está afiliado, pero no participa, y un 10% asegura que perteneció pero que ya no. En cuanto a las personas que no han participado nunca en un grupo o asociación, el 35,9% es porque “nunca se lo han planteado”, un 18,8% “por falta de tiempo”, a un 11,8% “no le interesa participar en ninguna asociación”, y un 10,7% afirma que “tiene cosas más interesantes que hacer”. Participación en el último año Un 44,1% de los encuestados señala que ha donado o recaudado dinero para alguna causa. Un 37,6% que ha comprado ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente. Un 36,2% que ha boicoteado o dejado de comprar ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente. Y 32,1% que colabora con algún grupo o asociación. Participación en el último año Un 44,1% de los encuestados señala que ha donado o recaudado dinero para alguna causa. Un 37,6% que ha comprado ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente. Un 36,2% que ha boicoteado o dejado de comprar ciertos productos por razones políticas, éticas o para favorecer el medio ambiente. Y 32,1% que colabora con algún grupo o asociación. Sobre asistir a una manifestación, un 21,5% asegura que ha participado en los últimos 12 meses, un 42,2% que participó en un pasado más lejano, un 15,5% dice que nunca ha participado pero que podría hacerlo. El 19,8% asegura que nunca lo haría. En cuanto a participar en una huelga, un 9,6% lo ha hecho en los últimos 12 meses, un 42,6% participó en un pasado más lejano, un 21,6% no lo ha hecho, pero podría hacerlo y un 25,1% no ha participado y nunca lo haría. Respeto a las ideas ajenas Sobre algunas afirmaciones, el 93,8% de los españoles creen que “siempre debemos respetar las opiniones de los/as demás, aunque sean diferentes a las nuestras”, solo un 5,4% afirma que no debe ser así. Hay consenso también sobre la afirmación “además del matrimonio tradicional, existen muchas otras formas aceptables de relacionarse en pareja” según el 88,4%, mientras que un 9,8% lo niega. Además, el 60,5% de los encuestados afirma que “hoy en día, pocas personas se sienten identificadas con una clase social concreta”, mientras que un 34,6% dice que no es así. Sobre llevar una buena vida, los españoles se ponen un 7,04 de media siendo 10 la mejor vida posible. A la hora de enfrentarse a los problemas importantes que surgen en la vida, un 52,9% asegura que le resulta “fácil o muy fácil” hacerlo, mientras que a un 42,3% les resulta “difícil o muy difícil”, solo un 4,5% dice que “ni fácil ni difícil”. Cuestiones de actualidad Para el 84,2% “el cambio climático es una amenaza real para el bienestar humano y la salud del planeta”, mientras que el 14,8% están en contra de esta afirmación. El 93% está de acuerdo con que “debemos lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida”, solo un 6,2% está en desacuerdo.  Estos y otros datos se encuentran recogidos en esta encuesta realizada del 12 al 18 de diciembre, con 2.562 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). 

Noticia
Disponible el estudio 3489 'Barómetro de diciembre 2024'
Disponible el estudio 3489 'Barómetro de diciembre 2024'
  • 20 ENE 2025

Ya está disponible el estudio 3489 'Barómetro de diciembre 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
El PSOE se sitúa en el 31,8% de estimación de voto
El PSOE se sitúa en el 31,8% de estimación de voto
  • 17 ENE 2025

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, la valoración de líderes, conflictos internacionales o las navidades.  El PSOE obtiene un 31,8% de estimación de voto según el barómetro de enero, seguido del Partido Popular con un 29,7%. Vox alcanzaría el 12,4% mientras que Sumar obtendría el 6,5%, Podemos llegaría al 3,9% y Se acabó la Fiesta al 2,4%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 3,93; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,89, Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,52, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,79. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 42,1% de los encuestados que dan su opinión, sacando 24,4 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 17,7%, Santiago Abascal para el 12%, Isabel Díaz Ayuso para el 9% y Yolanda Díaz para el 6,9%. Valoración de ministros  El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, es el mejor valorado con un 4,95; en segundo lugar, la ministra de Defensa, Margarita Robles, con un 4,63 y en tercera posición el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, con un 4,57. Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España según los encuestados es la vivienda (28,3%), seguido de la crisis económica que lo es para el 22,1%, y los problemas políticos en general en tercer lugar para el 22%.  Al preguntar por los problemas que afectan de manera personal a los encuestados la crisis económica y los problemas de índole económica están en primera posición para el 28,8%, la sanidad en segundo lugar (18,9%) y la vivienda en tercera posición para el 17,1%. Conflictos internacionales y cambio climático Al 63,9% de los españoles les preocupa “mucho o bastante” la guerra en Oriente Próximo, un 17% asegura que les preocupa “algo” y a otro 17% les preocupa “poco o nada”. En cuanto a la guerra en Ucrania, el 63,9% dicen estar muy preocupados o bastante, el 14,7% algo preocupados y un 19,1% asegura que les preocupa “poco o nada”.  A un 75,1% de los españoles les preocupa “mucho o bastante” la crisis climática. Y a un 22,9% les preocupa “poco o nada”. Situación económica El 65,4% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 24,2% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 31,1% la considera muy buena o buena frente a un 58,5% que dice que es muy mala o mala.  Las navidades Entre las costumbres que más realizan los españoles durante el periodo navideño está la de hacer regalos a familiares y amigos (87,8%), la de jugar la lotería de Navidad o la del Niño (76,5%), la tradición de poner un árbol u otros adornos navideños (75,1%), y la de quedar con amigos/as y/o compañeros/as de trabajo o estudios (74,4%). Entre regalar en Papá Noel y Reyes Magos, el 41,4% regala en los Reyes Magos, un 33,6% en ambas fiestas y un 16,9% en Papá Noel. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 2 al 9 de enero, con 4.024 entrevistas. Pueden consultar los datos al completo en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). 

Nota informativa
Curso de Posgrado: Se publica la adjudicación definitiva de admisión al curso y las ayudas de matrícula vinculadas la realización del mismo.
Curso de Posgrado: Se publica la adjudicación definitiva de admisión al curso y las ayudas de matrícula vinculadas la realización del mismo.
  • 16 ENE 2025

Se publica la Resolución definitiva del Centro de Investigaciones Sociológicas de admisión al XXXIII Curso de Posgrado de formación de especialistas en investigación social aplicada y análisis de datos 2024-2025 y la adjudicación de las ayudas de matrícula vinculadas a la realización del mismo.

Convocatoria
El PSOE se sitúa a 3,8 puntos del PP con un 32,2% en estimación de voto
El PSOE se sitúa a 3,8 puntos del PP con un 32,2% en estimación de voto
  • 19 DIC 2024

El CIS ha realizado el barómetro mensual con las preguntas habituales como la intención de voto, la valoración de líderes o las cuestiones relacionadas con la actualidad como la DANA que afectó a Valencia. EL PSOE obtiene un 32,2% de estimación de voto según el barómetro de diciembre, seguido del Partido Popular con un 28,4%. Vox alcanzaría el 12,2% mientras que Sumar obtendría el 7%, Podemos llegaría al 4,1%, y Se Acabó la Fiesta al 2,8%. Valoración de líderes políticos y preferencia como presidente Pedro Sánchez es el político mejor valorado con una puntuación media de 4; seguido de Yolanda Díaz que logra un 3,98, Alberto Núñez Feijóo obtiene una nota de 3,64, mientras que Santiago Abascal alcanza un 2,87. En cuanto a la preferencia como presidente del gobierno, Pedro Sánchez es el favorito para el 42% de los encuestados que dan su opinión, sacando 23,7 puntos de ventaja a Alberto Núñez Feijóo que lo es para el 18,3%, Isabel Díaz Ayuso para el 11,3%, Santiago Abascal para el 9,9%, y Yolanda Díaz para el 6,5%. La DANA Se la relaciona con el cambio climático El 99,7% de los españoles considera “muy o bastante graves” los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, además el 71,3% lo relaciona directamente con el cambio climático, mientras que un 17,5% dice que es un fenómeno totalmente aislado. Sobre las probabilidades de que vuelva a ocurrir un fenómeno como este en los próximos dos o tres años, los encuestados lo ven altamente probable con un 7,51 sobre 10 en cuanto a las posibilidades. Preocupación por verse afectados por este tipo de catástrofes Un 56,1% de encuestados asegura que le preocupa mucho o bastante verse afectado por una catástrofe de este tipo, pero un 41,1% afirma que poco o nada. Si observamos este mismo dato entre los valencianos la preocupación aumenta hasta el 70,7%, y los que dicen que les preocupa poco o nada baja hasta el 26,5%. Hay consenso en cuanto a la importancia de que se tomen medidas previas para proteger a la ciudadanía contra los efectos de la crisis climática con un 9,18 sobre 10. Quienes tienen que tomar medidas Sobre a quien le correspondería tomar medidas para hacer frente a las consecuencias del cambio climático, un 38,9% dice que a todas las administraciones públicas, un 29% asegura que al Gobierno central y un 10,7% a los gobiernos autonómicos. Más recursos en los Presupuestos Generales del Estado El 82% de los encuestados opina que se deberían dedicar más recursos en los Presupuestos Generales del Estado a organismos dedicados a hacer frente a fenómenos como la DANA, mientras que un 14,1% no cree que sea necesario. Entre los valencianos, están a favor de dedicar más recursos un 85,3%, mientras un 11,5% asegura que no es necesario. Impotencia, rabia y solidaridad, son las tres emociones que los encuestados han experimentado con mayor intensidad al conocer las consecuencias materiales, económicas o personales de la DANA Problemas en España El principal problema que existe actualmente en España según los encuestados es la vivienda (22,3%), seguido del paro que lo es para el 18,7%, y la crisis económica en tercer lugar para el 17,6%. Los principales problemas que afectan de manera personal a los encuestados son la crisis económica y los problemas de índole económica para el 25,4%, la sanidad en segundo lugar (20,7%) y la vivienda en tercera posición para el 17,3%. Situación económica El 62,7% por ciento de los españoles considera que su situación económica personal en la actualidad es muy buena o buena frente al 24,7% que afirma que es mala o muy mala. Al preguntar por la situación económica general de España, el 34,4% la considera muy buena o buena frente a un 55,5% que dice que es muy mala o mala. Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 2 al 9 de diciembre, con 4.621 entrevistas.

Nota Informativa
Disponible el estudio 3488 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2024'
Disponible el estudio 3488 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2024'
  • 18 DIC 2024

Ya está disponible el estudio 3488 'Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Noviembre 2024'. Tienen a su disposición el fichero de microdatos, los informes de marginales y cruces, y la documentación técnica. Pueden acceder a este estudio, desde el buscador del Catálogo de Estudios o directamente a través del enlace indicado abajo.

Estudio
Mejora la satisfacción de los españoles con la atención primaria
Mejora la satisfacción de los españoles con la atención primaria
  • 17 DIC 2024

El último Barómetro Sanitario realizado por el CIS y el ministerio de Sanidad señala que la satisfacción de los usuarios con la atención primaria crece hasta el 84,2%. Los aspectos mejor valorados por los pacientes continúan siendo la confianza y seguridad que transmite tanto el personal de enfermería como el personal médico (8,13 y 7,89 sobre 10, respectivamente). Este porcentaje ha aumentado con respecto a la tercera oleada de 2023 (80,9%) y también de 2022 (79,9%). Según esta encuesta, realizada desde 1993 por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), con 2.440 entrevistas en cada oleada, el 80,3% de las personas de 18 y más años había acudido a un médico de atención primaria de la sanidad pública en el último año y un 19,7% fue atendido telefónicamente en su última consulta.  La misma apreciación positiva se observa desde la perspectiva de quienes han utilizado otros servicios sanitarios en el último año: las consultas de los médicos especialistas reciben una buena valoración por el 81,5% de los pacientes y en cuanto al ingreso hospitalario, más del 90% de los pacientes califican la atención recibida como buena o muy buena.  El Barómetro señala también que el 54,6% de la población general valora positivamente el funcionamiento de la sanidad en España. Respecto al sistema sanitario público, la satisfacción, medida en una escala de 1 a 10, se sitúa en 6,1 puntos. Los servicios del 061/112 y la asistencia a pacientes ingresados en hospitales públicos, con 7,31 y 7,13 puntos, respectivamente, son los mejor calificados por la opinión pública.  El conjunto de la población otorga 6,22 puntos a la atención primaria en octubre de 2024 y las consultas de atención especializada se sitúan en 5,80 puntos. De este modo, mientras que se recoge una buena valoración de la atención recibida por parte de las personas que utilizan los servicios, la percepción de la población general es menos positiva tanto en atención primaria como en las consultas especializadas ambulatorias. El descenso de esta valoración observado después de la pandemia en la opinión pública parece haberse estabilizado, habiendo sido especialmente notable en la atención primaria que previamente era uno de los servicios mejor valorados por la ciudadanía, con una puntuación de 7,3 sobre 10.  Equidad y accesibilidad Este año 2024 el Barómetro Sanitario ha retomado una pregunta sobre la percepción que tiene la población respecto a la igualdad en el trato en la sanidad pública en función de distintos aspectos. Casi un 38,4% de la población general percibe que no se reciben los mismos servicios según la comunidad autónoma de residencia, y un 35,5% considera que también se dan desigualdades dependiendo del manejo que tenga cada persona de las nuevas tecnologías. El nivel socioeconómico, la edad y el origen de las personas atendidas son los aspectos en los que se percibe mayor igualdad en el trato. Los resultados son similares a los obtenidos en la segunda oleada de 2024 en todas las categorías de respuesta y en todos los casos superan el 75% de la respuesta. Respecto al factor territorial, el 50% de la población percibía en 2019 que los servicios prestados por la sanidad pública eran iguales independientemente de la comunidad autónoma en la que se reside, mientras que en 2024 este porcentaje disminuye por debajo del 45%. Este descenso, de casi 6 puntos porcentuales, se acompaña del aumento quienes perciben desigualdad territorial que ha pasado del 24,5% en 2019 al 38,8% actual, a expensas principalmente de descender el porcentaje de las personas que, previamente, no tenían una opinión definida sobre este tema. En cuanto a la accesibilidad, el Barómetro señala que el 21,2% de quienes pidieron cita con su médico/a de atención primaria fueron atendidos en el mismo día o al día siguiente (en 2019 era el 43%). El resto tuvo una espera media de 8,9 días, con una ligera disminución respecto a 2023 (9,12 días). Las listas de espera en el nivel especializado han empeorado en el último año en opinión del 38% de la población. En cuanto a los criterios que se han de tener en cuenta para priorizar la atención de las personas que están aguardando para una operación quirúrgica, el 57,2% considera que el criterio médico debe tenerse en cuenta en primer lugar y un 24,2% la repercusión que la enfermedad tenga en la autonomía del paciente. Salud mental En esta edición del Barómetro Sanitario se exploran por primera vez algunos aspectos relacionados con la atención a los problemas de salud mental. En octubre de 2024, un 17,6% de los entrevistados refiere haber tenido necesidad de consultar a un profesional sanitario, en los últimos 12 meses, por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional. El 46,4% manifiestan haber sido atendidos principalmente en la sanidad pública, el 46,6% en la sanidad privada y un 2,1% en ambas. En el caso de las personas atendidas en la sanidad pública, el 41% informa que fue atendido principalmente por su médico de familia, un 33% por un especialista en psiquiatría y un 17,6% por un psicólogo. El 33,8% consiguió una cita en menos de 30 días, el 36,7% en un plazo entre 1 y 3 meses y otro 20,4% tardó más de 3 meses para ser atendido en consulta. El 84,2% de las personas atendidas en la sanidad pública declaran estar satisfechas con la atención recibida en la consulta y un 48,2% señalan haber recibido una atención mejor de la que esperaban. No se aprecian cambios significativos respecto a los resultados obtenidos en la segunda oleada de 2024. Vacunas La aceptación de la vacunación en nuestro país es alta. El grado de acuerdo con los efectos protectores de las vacunas es muy alto, tanto sobre la persona que se vacuna (88,7%) como sobre las personas con las que convive (89,4%). No obstante, un 37% de las personas consideran (muy de acuerdo o de acuerdo) que provocan efectos adversos en la salud. Un 85,9% manifiesta seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios/as respecto a la vacunación. Conocimiento y uso de tecnologías  El 58,8% de las personas entrevistadas refiere tener algún tipo de certificado electrónico para la realización de trámites con la administración pública y sólo el 1,1% no sabe lo que es. Este indicador es relevante puesto que el acceso a la historia clínica interoperable del SNS y, en la mayoría de los casos, a la historia clínica autonómica, precisan de certificado personal electrónico. El 41,9% ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 58% de las personas entrevistadas que todavía no ha accedido nunca a la misma: un 34,8% de ellas no sabía que existía esa posibilidad y un 21% no sabe o no puede usar Internet. El 59,4% sabe que puede retirar los medicamentos recetados por la sanidad pública fuera de su comunidad autónoma gracias al sistema de receta electrónica interoperable del SNS y el 46,8% de ellos ha utilizado este servicio. Por el contrario, el 56% de los encuestados desconoce que los médicos de una comunidad autónoma pueden consultar electrónicamente los informes clínicos que tenga un/a paciente en otra comunidad autónoma cuando necesite asistencia. Respecto a la diversificación de canales de relación entre pacientes y profesionales, el 56,3% de las personas atendidas en atención primaria han efectuado alguna consulta telefónica en los últimos 12 meses. El 68,1% de ellas manifiestan satisfacción con este sistema, si bien solo un 7,8 % cree que debe ser el medio que se use habitualmente para consultar al médico de atención primaria y un 26,3% manifiesta que deberían ser todas las consultas presenciales.

Noticia
Próxima publicación del estudio 3484 ‘Barómetro sanitario 2024 (tercera oleada)'
Próxima publicación del estudio 3484 ‘Barómetro sanitario 2024 (tercera oleada)'
  • 16 DIC 2024

El 17 de diciembre, a partir de las 12.00 h, el estudio 'Barómetro sanitario 2024 (tercera oleada)' estará a disposición de todos los medios y personas interesadas en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Podrán acceder a esta encuesta, desde la web del CIS por el "Catálogo de Estudios". Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25 / 664 470 083.

Notas de Prensa Estudio
Abierto el plazo de matrícula para el curso de posgrado del CIS
Abierto el plazo de matrícula para el curso de posgrado del CIS
  • 16 DIC 2024

El Curso de Posgrado tiene como finalidad contribuir a la formación de titulados universitarios superiores en las técnicas de investigación social, dando especial relevancia a la recogida de datos y al análisis, interpretación y presentación de los mismos, todo ello con una orientación esencialmente práctica. Para ello se ofertan hasta un máximo 22 plazas que serán adjudicadas mediante la selección de los candidatos que reúnan los requisitos exigidos en la convocatoria. Y se adjudicarán diez ayudas de matrícula para los solicitantes admitidos en dicho curso, por importe de la mitad de la misma. Dos de las plazas de Curso se reservarán para personas que acrediten una discapacidad en grado igual o superior al treinta y tres por ciento. En caso de que estas plazas no pudieran cubrirse de la forma señalada, pasarán a formar parte del cupo general. Toda la actividad del programa docente e investigador será desarrollada en la sede del Centro de Investigaciones Sociológicas de forma presencial, siempre y cuando lo permitan las circunstancias sanitarias; en caso contrario, y por razones de excepcionalidad, se realizaría en forma online. El curso se estructura en dos módulos con los siguientes contenidos: Módulo 1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Módulo 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE ENCUESTA. Las enseñanzas de cada módulo incluyen clases teóricas y prácticas. La realización de ejercicios prácticos está tutorizada por profesores y por profesionales del CIS. Toda la información aquí: https://www.cis.es/formacion-ayudas/cursos-posgrado

Noticia