Mostrando 620 de 1854 elementos
El CIS pone a disposición para todos los usuarios el 'Estudio Delphi 2021 sobre tendencias sociales, políticas y económicas, tendencias científico-tecnológicas y tendencias en salud mental'.
El CIS pone a disposición para todos los usuarios el 'Estudio Delphi 2021 sobre tendencias sociales, políticas y económicas, tendencias científico-tecnológicas y tendencias en salud mental'.
  • 28 DIC 2021

QUÉ ES EL MÉTODO DELPHI El método Delphi se basa en la convicción de que un grupo de expertos en una materia determinada tiene mayor capacidad de realizar determinadas previsiones, que un solo experto aisladamente considerado. Por eso, dicho método cuenta con una diversidad de expertos que realizan las previsiones consideradas por aproximaciones y mediante un conocimiento anónimo de las previsiones de otros. Es decir, el método Delphi se articula de una manera compleja en varias fases o etapas. No se trata propiamente ni de una encuesta ni de un grupo de análisis o discusión, sino que presenta características metodológicas y emplea enfoques cualitativos y cuantitativos a la vez, ya que se recurre a personas especialmente cualificadas y singularizadas que aportan una opinión experta y que se pone en común en una segunda fase de las Encuestas Delphi. Y, al mismo tiempo, se recaban informaciones que son susceptibles de ser computadas y contrastadas. Por ello, al final se obtienen datos concretos cuantificados. ESTUDIO DELPHI 2021 SOBRE TENDENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS, TENDENCIAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS Y TENDENCIAS EN SALUD MENTAL. La metodología Delphi se ha utilizado en este caso para determinar la probabilidad de que acontezcan determinados eventos y cambios, y para evaluar su importancia en un horizonte temporal estimado en una década para las grandes tendencias, y en lapsos más precisos para cada una de las innovaciones específicas consideradas (horizontes 2025, 2030, 2035, 2050). El presente Estudio Prospectivo sobre Tendencias Científico-Tecnológicas, Tendencias Sociales, Políticas y Económicas, así como sobre Salud Mental, se ha basado en la aplicación de 7 Encuestas Delphi circuladas entre expertos en Ingeniería Genética Humana y Biotecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación, en Robótica y Automatización Avanzada, en Economía, en Sociología, en Ciencias Políticas y en Salud Mental. La metodología Delphi ha sido considerada como la más adecuada para el objeto de este estudio, ya que en cada una de las grandes áreas temáticas abordadas, en España se cuenta con expertos altamente cualificados, que disponen de informaciones directas sobre las cuestiones consideradas. En su conjunto, pues, este Estudio Delphi proporciona informaciones especialmente útiles para entender mejor e interpretar lo que está ocurriendo actualmente en nuestras sociedades y sus principales tendencias bajo los impactos de la COVID-19. Pueden acceder a este estudio, catalogado con el código 11002, desde la web del CIS por 'Últimos estudios' o directamente a través de este enlace 'Información del estudio'. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25.

Noticia
Entrega del Barómetro de diciembre 2021
Entrega del Barómetro de diciembre 2021
  • 17 DIC 2021

Madrid, 17 de diciembre 2021. El 20 de diciembre, a las 12,30 h, el barómetro del mes de diciembre estará a disposición de todos los medios en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25.

Notas de Prensa Avance Barómetro
Entrega del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre 2021
Entrega del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de noviembre 2021
  • 02 DIC 2021

Madrid, 2 de diciembre 2021. El 3 de diciembre, a las 11,30 h, el ICC (Índice de Confianza del Consumidor) estará a disposición de todos los medios en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con su economía familiar, el empleo y sus posibilidades de ahorro y consumo. Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25.

Notas de Prensa Avance ICC
Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2021
Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2021
  • 25 NOV 2021

Premio 2021 La Catedrática Constanza Tobío Soler recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política La Catedrática de Sociología ha centrado buena parte de sus estudios en la sociología de género, la relación familia-empleo y los cuidados El jurado del premio fundamenta su decisión en una brillante trayectoria profesional y académica de más de 40 años Madrid, 25 de noviembre de 2021. La Catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III, Constanza Tobío Soler, ha recibido el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2021. El jurado ha fundamentado su decisión en una brillante trayectoria profesional y académica de más de 40 años, en los que Tobío ha centrado buena parte de sus estudios en la sociología de género, la relación familia-empleo y los cuidados. La galardonada es hija del diplomático, escritor y traductor Lois Tobío. Nació en Uruguay y regresó a España en la década de los años 60. Se licenció en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid en el año 1977, y en Ciencias Políticas, especialidad Sociología Política, por la misma Facultad en el año 1979. Constanza Tobío Soler ha sido directora del Departamento de Ciencia Política y Sociología, así como Vicedecana del Grado en Sociología en la Universidad Carlos III. Ha dirigido el Máster Europeo en Política y Sociedad, y el Máster en Relaciones Transatlánticas. Y actualmente es directora del Departamento de Análisis Social de la Universidad Carlos III. Ha sido coordinadora del Grupo de Trabajo “Sociología del Género” de la Federación Española de Sociología, ha pertenecido a la Comisión Ejecutiva de la Asociación Europea de Sociología y a diversas redes de investigación europea. Además, en la actualidad pertenece al Consejo Asesor del Centro de Investigaciones Sociológicas. Ha pertenecido al Consejo Editorial de prestigiosas revistas nacionales y extranjeras como European Societies, Política y Sociedad, Rétraite et Societé y Revista Española de Sociología. Actualmente pertenece al consejo de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, así como al de las colecciones del CIS, Clásicos de la Sociología y Clásicos Comtemporáneos. Ha impartido más de 200 ponencias y conferencias, y ha participado en más de 50 proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. La galardonada es autora de 177 publicaciones (5 libros, 51 capítulos de libros, 51 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y 59 publicaciones de otro tipo). Acaba de publicar La mirada de género en Sociología, de la que es autora junto a Mercedes Alcañiz y María Teresa Martín. Ha colaborado en el libro Las Mujeres en la Gran Recesión (2015), así como en la obra colectiva del CIS España 2015: Situación Social, que fue merecedor del Premio UNE a la “Mejor Monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales 2015”. Y en 2018 obtuvo la Mención de Calidad de la Asociación Andaluza de Sociología por el artículo “Cambio y continuidad en tres generaciones de mujeres: un análisis longitudinal cualitativo de las formas de trabajo” publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas. El jurado, que ha sido constituido por el presidente del CIS, José Félix Tezanos, está formado por la Catedrática de Sociología, María Ángeles Durán Heras (Premio Nacional de Sociología 2018), la Catedrática de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Inés Alberdi Alonso (Premio Nacional de Sociología 2019), la Catedrática de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense, Esther del Campo García, la Profesora Titular de Sociología de la Universidad Complutense, María José Mateo Rivas, la Catedrática de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, María Rosario H. Sánchez Morales, y el Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Beltrán (Premio Nacional de Sociología 2020). Para cualquier consulta pueden dirigirse al teléfono de Comunicación del CIS 91 580 76 25/664 470 083

Notas de Prensa Fomento
Entrega del Barómetro de noviembre 2021
Entrega del Barómetro de noviembre 2021
  • 16 NOV 2021

Madrid, 16 de noviembre 2021. El 17 de noviembre, a las 11,30 h, el barómetro del mes de noviembre estará a disposición de todos los medios en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25.

Notas de Prensa Avance Barómetro
Entrega del estudio 'Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia de la COVID-19 (II)'
Entrega del estudio 'Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia de la COVID-19 (II)'
  • 11 NOV 2021

Madrid, 11 de noviembre 2021. El 12 de noviembre, a las 11,30 h, la "Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia de la COVID-19 (II)", estará a disposición de todos los medios en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es). Para cualquier consulta el teléfono de Comunicación es 91 580 76 25.

Notas de Prensa Avance Estudio