Pablo Oñate Rubalcaba

Biografia

D. Pablo Oñate Rubalcaba se licenció en Derecho en 1990 en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró en Ciencia Política, en la misma Universidad, en 1996. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Valencia desde el año 2007. Ha ejercido como docente tanto en la Universidad de Valencia, como en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido investigador y profesor visitante de la Georgetown University y de la George Washington University (USA), de la Oxford University y de la London School of Economics and Political Science (UK), de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y de la Universidad de Veracruz (México), de la Universidad René Moreno (Bolivia), etc.

También ha sido consultor y observador internacional en varios procesos electorales en América Latina, en Bosnia Herzegovina y en Myanmar, así como Academic Advisor del Administration and Cost of Elections Project (UN). Asesor institucional en España, trabajando para el Ministerio de Educación, la ANECA, y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. Ha sido Director Académico Adjunto de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón (y de su Instituto Universitario de Investigación); evaluador de un gran número de revistas, nacionales e internacionales, así como de diversas instituciones y programas de evaluación científica; participante en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, habiendo presentado más de 150 ponencias en congresos científicos nacionales e internacionales.

Ha sido Secretario General de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (2008-2013); presidente de la European Confederation of Political Science Associations (ECPSA) (2013-2018). Miembro del Executive Committee de la International Political Science Association (IPSA) (desde 2018) y primer español que ha sido elegido President Elect (2021-2023) y President (2023-2025) de esta organización mundial de Ciencia Política; adicionalmente, ha sido Academic Coordinator del CIS-RCC Harvard University Summer Seminar on Sociological and Political Research (2015-2018). Miembro del Consejo Asesor del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), de la Comisión de internacionalización de la ANECA y de la Comisión para el Análisis de Encuestas Sociales del CIS, así como editor de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (desde 2013). En la actualidad es el coordinador de un proyecto de investigación sobre representación política y vínculo democrático, así como participa en otro proyecto sobre el impacto de la inteligencia artificial en el diseño y análisis de las políticas públicas.

Autor, coautor y editor de numerosos de libros, destacando entre los últimos: Las elecciones generales de noviembre de 2019  (CIS, 2023) y Sistemas electorales en España: Caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma (CIS, 2020), así como de más de 100 artículos de revistas especializadas y de capítulos de libros sobre democracia, partidos políticos, sistemas electorales, elecciones, comportamiento político, representación política, parlamentos y élites políticas parlamentarias, entre otros temas, publicados en revistas y editoriales de prestigio, tanto nacionales como internacionales. 
 

Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2024

 

LAUDATIO DE D. PABLO OÑATE RUBALCABA

 

Majestad, Señor, gracias por su presencia una vez más en un acto tan grato para quienes formamos parte del gremio dedicado a las ciencias sociales.

Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; 

Presidente del CIS;

Autoridades académicas, jurados, colegas, Sras.  Sres.

Es para mí un placer y un honor hacer la laudatio del profesor D. Pablo Oñate Rubalcaba, a quien conozco desde su época de estudiante en la Universidad Autónoma de Madrid y cuya excelente trayectoria profesional he tenido ocasión de seguir desde sus inicios. Ambos pertenecíamos a la misma escuela académica, aquella que giraba en torno a la gran figura de D. Francisco Murillo Ferrol, quien, por cierto, fue el primer científico social español en obtener este prestigioso premio. 

Pablo Oñate, el más joven de todos nosotros, creció intelectualmente en este entorno, en el que convivían distintas especialidades y sensibilidades de nuestra disciplina, y tuvo la ocasión de formarse en todas ellas. Esto le permitió acceder a una amplia formación básica, que sin duda tuvo el efecto a medio plazo de proporcionarle sobresalientes méritos sin perder el equilibrio analítico que debe caracterizar al buen académico. Ha recorrido esa intensa y extensa trayectoria, logrando “el necesario nivel de abstracción sin dejar de tener los pies anclados en el suelo de la realidad compleja, movediza y, sobre todo, pugnaz (…), lo que tiene algo de funambulismo mareante”. Así lo señalaba Don Francisco Murillo en el Prólogo de la publicación de la tesis doctoral que Pablo Oñate defendió en 1996 con el sugerente título de ‘Consenso e ideología en la transición política española’. 

Como no puedo esquivar las restricciones de tiempo, en lo que sigue trataré de hacer una breve disección de dichos méritos, que sin duda lo hacen merecedor de este premio. Y comienzo subrayando, que, a pesar de su formación teórica, siempre se interesó más por ámbitos y perspectivas de carácter empírico, todas ellas nucleares para la política contemporánea: el análisis del comportamiento electoral, los valores de la cultura política, las instituciones, los sistemas electorales y sus efectos, las campañas electorales, el parlamento y los parlamentarios, los partidos y los sistemas de partidos, la articulación multinivel del sistema político español y las Españas electorales, la representación política y su articulación en los parlamentos, el populismo y la polarización política, o las emociones en el comportamiento político, entre otros temas.

Como ven, sus intereses no se anclaron en un único ámbito sustantivo: ha trazado una trayectoria curricular caracterizada por la diversidad de temas, fundamentales todos ellos para nuestros sistemas políticos, temas que han merecido su atención y a los que ha dedicado tenazmente sus publicaciones, al calor de su participación en numerosas redes y  proyectos de investigación de distinto nivel, nacionales e internacionales, así como de su participación activa en los congresos más reputados de la Disciplina, en España y fuera de ella.

Esa intensa actividad investigadora se ha plasmado en numerosas publicaciones individuales y en coautoría, siendo autor y editor o coeditor de 19 libros, y de más de 100 artículos en revistas especializadas y capítulos de libro, publicados en los journals y editoriales más reputadas. Supo adaptarse a los progresivos requerimientos de reflejar su trabajo en las publicaciones recogidas en los mejores cuartiles de los rankings internacionales (JCR o SPI internacional…), publicando los resultados de su trabajo en las mejores revistas y editoriales internacionales y nacionales… Publius-Journal of Federalism, Party Politics, Representation, Journal of Legislative Studies, Swiss Political Science Review, Cluster Computing: Journal of Networks, Journal of Statistical Software, Software Tools and Applications, Análisis Político, El Profesional de la Información, además de las españolas Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Revista Española de Ciencia Política, o Revista de Estudios Políticos. O Routledge, Oxford University Press, Sage, Springer o Centro de Investigaciones Sociológicas, entre otras. 

Pero Pablo Oñate no es de esos académicos ocupados solo en acumular “resultados de impacto”. En su trayectoria curricular ha sido constante la preocupación por crear redes y propiciar los trabajos colectivos, en España y fuera de España, dirigiendo proyectos de investigación – o participando en otros equipos - y editando libros colectivos resultantes del trabajo de redes de investigación. A modo de ejemplo, citaré solo las redes Comparative Parliamentary Research-Net (COMPARE-Net), Parliaments in the Pandemic (PiP, del Research Committee número 8 de IPSA), su condición de fellow del Institut für Parlamentarismus-forschung, o su participación en los proyectos ERASMUS+ EQUAM-India, MOTIVE-Vietnam, EQUAM-Latinoamérica y EQUAM-Túnez y otros.

También ha prestado atención a una perspectiva más didáctica y aplicada de la profesión, editando o participando en manuales para los alumnos o creando una herramienta informática (inscrita positivamente en el Registro de la Propiedad Intelectual). Esta herramienta informática permite el cálculo de hasta 48 índices e indicadores relativos al sistema electoral y su proporcionalidad y a las dimensiones de los sistemas de partidos – herramienta informática que puso a disposición del público en la página web del CIS -, en un ejemplo de producción de Ciencia Política aplicada, recogido después en la publicación de un Cuaderno Metodológico del CIS.  

De nuevo, solo a modo de ejemplo de esa profusa actividad investigadora en una gran diversidad de temas que han ido siendo relevantes a medida que avanzaba en su trayectoria curricular, quiero mencionar que en la actualidad es investigador principal de un proyecto sobre la crisis de la representación política y los vínculos democráticos (con otros 12 investigadores de 4 universidades españolas) y participa en uno de los altamente competitivos proyectos del Plan Nacional para la Colaboración Público - Privada, para analizar el impacto de la inteligencia artificial y el big data en el diseño y análisis de políticas públicas, en colaboración con investigadores de otras dos universidades y dos empresas tecnológicas y de desarrollo de proyectos.

Desde luego, su intenso compromiso académico también se extiende, claro, al ámbito de la docencia.  A lo largo de su dilatada carrera como profesor, ha impartido un alto número de asignaturas dentro del campo de la Ciencia Política y de la Administración: más de 25 asignaturas distintas, cubriendo prácticamente todos los ámbitos de la Ciencia Política. También, claro, ha impartido diferentes asignaturas en numerosos programas de máster y doctorado, y tanto en su universidad como en otras españolas y extranjeras. 

De nuevo, permítaseme mencionar solo que fue durante cuatro años el coordinador del Harvard - CIS Summer Seminar on Social and Political Research (2015-2018) que, como todos sabemos, ponía en contacto a 25 alumnos y profesores españoles con los mejores investigadores en Ciencia Política y Sociología de las Universidades de Harvard, Yale, Princeton o el MIT. Y, por supuesto, ha dirigido un buen número de tesis doctorales (pese a que en su Universidad no haya un programa de doctorado específico de Ciencia Política).

    Pablo Oñate también ha prestado atención a lo que podríamos denominar la ‘construcción de comunidad académica politológica’: no solo en redes y proyectos de investigación, sino en eso que cabría calificar como institutional building. Por un lado, en el seno de la Universidad, ha ocupado diversos cargos académicos y ha participado en innumerables tribunales y comisiones en las distintas universidades que ha ‘habitado’ (Universidad Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, y Universidad de Valencia). De nuevo, me serviré solo de un ejemplo: desde que se incorporó a la Universidad de Valencia en el año 2000, su Unidad Docente de Ciencia Política pasó de tener dos profesores e impartir solo tres asignaturas, a tener 14 profesores a tiempo completo y 10 profesores asociados, que imparten un alto número de asignaturas en Programas de Ciencia Política, dobles grados con Sociología y con Derecho, además de en el programa de doctorado de la Facultad de Derecho. Y ello sin menoscabo de sus muchas otras actividades de investigación y transferencia ya referidas.

Pero junto a la ‘construcción de comunidad académica politológica’ en la Universidad, el compromiso académico ‘integral’ de Pablo Oñate también le ha llevado a prestar atención a la “transferencia” de conocimiento a la sociedad: mencionaré solo algunos casos de este tipo de mérito: ha sido director del Instituto Universitario de Investigación de la Fundación Ortega y Gasset-Marañón (coordinando un alto número de programas de máster universitarios oficiales y diversos programas de otra índole), ocupando – adicionalmente – el puesto de director académico de la Fundación. Desde 2013, es editor de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) y pertenece a varios consejos de redacción de otras revistas de referencia. Desde 2003 es director de la Colección de Ciencia Política de la Editorial Tirant lo Blanch y desde 2013 es miembro del Comité Científico de esta Editorial. También ha sido asesor externo de ANECA durante un largo número de años, concentrando su trabajo especialmente en el ámbito de las relaciones internacionales de la Agencia. Es director del capítulo para España de la European Social Survey - ERIC. También ha sido colaborador habitual, como experto evaluador de agencias nacionales, del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (SIACES). A ello se suma su actividad como observador electoral en Latinoamérica, en Bosnia-Herzegovina o en Myanmar (colaborando con diversas instituciones y organizaciones internacionales – ONU, OSCE, Comisión Europea, Fundación Konrad Adenauer, o el propio Gobierno de España –) … En definitiva, una intensa actividad de transferencia a la sociedad del conocimiento generado, acertando a vincular la Universidad con la sociedad a la que ésta debe servir.

Por último, quiero mencionar que, en ese empeño por contribuir al desarrollo de la Ciencia Política y su institucionalización e internacionalización, Pablo Oñate fue Secretario General de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración durante ocho años (de 2005 a 2013), organizando el Congreso Español de la Disciplina en Valencia (en 2007) y participando en el Comité Local Organizador del Congreso Mundial de la International Political Science Association (la IPSA) en Madrid, con más de 3000 participantes, en 2012. 

Siendo el Secretario General de la AECPA, fue uno de los fundadores de la European Confederation of Political Science Associations (ECPSA), en la que se integraron 26 asociaciones nacionales de Ciencia Política del Continente, sirviendo como vicepresidente cinco años y como presidente otros cinco (de 2013 a 2018). 

    Adicionalmente, en 2018, fue elegido miembro del Executive Committee de la International Political Science Association (IPSA), la asociación científica mundial de la disciplina, “la voz de la Ciencia Política en el mundo” como dice su lema. En 2021 fue elegido vicepresidente primero y president-elect de IPSA, dirigiendo el Committee for Research and Training –coordinando los 53 Research Committees de la asociación mundial, las ocho Summer Schools in Technics, Research and Methods, y el IPSA - MOOCs Program -. 

En el Congreso Mundial de IPSA en Buenos Aires, en 2023, Pablo Oñate tomó posesión como Presidente de IPSA, el primer español en acceder a este puesto de extraordinaria proyección internacional en la Disciplina. En su calidad de Presidente, coordina todo los Sub-committees del Executive Committee. Además, ha dirigido la organización de dos congresos de ámbito mundial, con ocasión del 75 aniversario de IPSA en 2024, sobre temas de enorme relevancia para nuestros sistemas políticos (Multi-Level Governance, en Montreal, abril de 2024; y Democratization and Autocratization, en Lisboa, septiembre de 2024, con cientos de participantes en cada uno de ellos). Además, ha puesto en marcha las IPSA Work in Progress Sessions (IPSA-WiPS), Congreso en modalidad on-line para la presentación y discusión sistemática de trabajos de investigación en curso en perspectiva planetaria. Y, por supuesto, está dirigiendo la organización del IPSA Political Science World Congress, que se celebrará en Seúl, en julio de 2025, con una asistencia estimada de 3.000 investigadores y con aproximadamente 850 paneles y sesiones plenarias. 

Ningún español había gozado del excepcional apoyo y reconocimiento internacional para ocupar esta singular responsabilidad, que tan insignes colegas de otros lugares han desempeñado en el pasado. 

En resumen, y con esto acabo, el profesor Oñate pertenece a esa rara especie académica de quienes son capaces de sobresalir en cada una de las distintas facetas de nuestro trabajo: investigación, docencia, transferencia del conocimiento, gestión…, etc. Nada de esto lo hubiera conseguido de no ser por su tesón y esfuerzo personal, su carácter innovador y su habilidad emprendedora, un rasgo no siempre bien ponderado pero imprescindible para la expansión nacional e internacional de nuestra disciplina. Para alguien como yo, que lo conoce desde estudiante, poder asistir a esta ceremonia de reconocimiento de sus muchos y merecidos méritos es una fuente de enorme alegría.

 

Acceso a contenido multimedia