El 94,3% de los españoles está favor de usar los avisos al móvil como prevención ante una catástrofe
Madrid, 19 de març 2025
Nota Informativa
- Un 71,2% asegura que el número o intensidad de catástrofes naturales en España aumentará en los próximos años, según la última encuesta sobre ‘Protección civil’
- Los servicios sanitarios, la UME y emergencias 112, los servicios mejor valorados por los españoles ante una catástrofe
- El 23,5% asegura que las autoridades y organismos públicos (gobiernos, bomberos, policía, etc.) es la fuente más fiable para informarse ante una situación de riesgo
El CIS ha realizado la segunda encuesta sobre protección civil en el que se pregunta por la gestión de catástrofes, servicios de ayuda y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
El 94,3% de los encuestados considera útil que ante una emergencia extraordinaria o catástrofe se le envíe un aviso a su móvil como forma de prevención.
Para reducir el riesgo de desastres en España, el 97,3% cree que es “muy o bastante necesario” utilizar los sistemas de alertas tempranas a nivel nacional, regional y local, para que los mensajes lleguen a las personas a tiempo. Un 96,8% asegura que es “muy o bastante necesario” mejorar la capacidad de respuesta de los distintos servicios de intervención y de ayuda: bomberos, UME (Unidad Militar de Emergencia), Policía, apoyo sanitario, etc. Y destacar también que un 93,4% está a favor de crear o fortalecer los organismos de prevención y gestión de las catástrofes y emergencias a nivel local y autonómico.
Un 71,2% de españoles asegura que el número o intensidad de catástrofes naturales en España aumentará en los próximos años. Y el 61,3% afirma que ese aumento e intensidad está relacionado con el cambio climático.
Servicios mejor valorados
Ante una situación de catástrofe o emergencia, el 89,8% los encuestados confían mucho o bastante en los servicios sanitarios; en segundo lugar, en la Unidad Militar de Emergencia -UME-(96,8%) y, en tercer lugar, en el servicio de emergencias 112 para el 84,4%.
Preocupación ante una posible catástrofe
Ante la posibilidad de verse afectado por una catástrofe, el 59,4% de los encuestados asegura que lo que más les preocupa sería una relacionada con la violencia (un atentado terrorista, conflicto bélico). Un 53,5% afirma estar “muy o bastante preocupado” por ciberataques a una institución: un hospital o banco y un 52,2% dice que a una catástrofe de índole natural como son las sequías, olas de calor, incendios forestales, temporales, inundaciones o terremotos.
Un 48,3% de los encuestados asegura que a lo largo de su vida se han visto afectados por algún tipo de catástrofe.
Al preguntar a los encuestados cuál cree que es la catástrofe que puede vivir en su municipio, el 62,3% cree que lo más probable es una pandemia o epidemia como la COVID o la gripe aviar. A nivel de comunidad autónoma, los españoles ven más probable que el desastre sea de tipo natural, como una inundación o una sequía.
Sobre el tipo de catástrofes que más han afectado a los encuestados, el 29,1% mencionan la COVID, las inundaciones o riadas (10,2%) y temporales, como la dana o nevadas, al 6,2%.
En cuanto al grado de conocimiento ante una situación de emergencia, el 49,8% asegura que es “alto o muy alto”, el 37,6% “bajo o muy bajo” y un 4,5% señala que es nulo.
La reacción a una catástrofe
El 17,5% dice que su reacción ante una situación así “fue de miedo o temor, pero moderada y con conducta razonable”, el 14,2% afirma que fue de “desconcierto e intranquilidad” y un 5,3% asegura que lo vivió con “tranquilidad”.
El 22,2% de los españoles afirma que lo primero que hizo ante la situación de catástrofe fue reunirse o refugiarse en casa y estar pendiente de las noticias, un 8,1% ayudar a familiares, vecinos/as y/u otra gente afectada, y 6,1% buscar información en medios de comunicación, redes sociales, etc.
El 23,5% asegura que las autoridades y organismos públicos (gobiernos, bomberos, policía, etc.) son la fuente más fiable para informarse, el 20,5% afirma que la televisión, el 20% la radio y un 12% las redes sociales.
Agenda 2030
El 59,7% de los españoles asegura que ha oído hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Y de ellos, un 39,6% afirma que tiene un grado de conocimiento alto sobre el tema.
Un 75,3% está convencido de que el reemplazo de combustibles fósiles como el petróleo, por las energías renovables pueden producir nuevas oportunidades para las empresas. Y, además, un 74,2% cree que generarán empleos.