Competencias atribuidas al CIS de acuerdo con el artículo 3 de su Ley y de su Real Decreto de desarrollo
Estructura orgánica establecida por el Real Decreto del CIS para el ejercicio de sus competencias y personas titulares de las diferentes unidades
Conjunto de normas que regulan el funcionamiento y estructura del CIS
Relación cronológica de los presidentes y presidentas del Instituto de Opinión Pública (IOP) y el CIS desde su fundación en 1963
Galardón nacional concedido por el CIS en el ámbito de la Sociología y la Ciencia Política a una trayectoria académica
Espacio de presentación de la actividad principal del CIS en relación con sus Estudios
Preguntas habituales sobre los estudios y su proceso de elaboración
Principales metodologías utilizadas en el CIS para la elaboración de encuestas y estudios
Resultados provisionales de las encuestas elaboradas por el CIS
Conjunto completo de estudios realizados por la institución, con las preguntas, series y documentación asociadas a ellos.
Servicio automático y gratuito de la extracción integrada de microdatos de los estudios del CIS
Atención al público. Peticiones de información y elaboraciones a medida
Encuesta comparada sobre las características de la ciudadanía en España
Normas y requisitos legales para acceder y utilizar los datos del CIS
Acceso a toda la información en materia de Publicaciones que realiza el CIS
Venta presencial y on-line de los libros publicados por la unidad editorial
Difusión de las investigaciones más relevantes que se realizan en el ámbito de las ciencias sociales
Publicación periódica científica cuatrimestral en abierto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Envío de manuscritos
Recopilación de los principales datos obtenidos a través de los barómetros de opinión realizados a lo largo de un año por esta institución
Publicaciones tales como la Revista Española de la Opinión Pública (1965-1977) y divulgación de estudios de la opinión pública
Becas de formación para posgraduados que deseen formar parte de la actividad científica del CIS
Subvenciones para impulsar la explotación del Banco de Datos y la finalización de tesis doctorales
Cursos de formación en investigación social aplicada y análisis de datos para posgraduados y ayudas de matrícula
Acceso a los principales contenidos de transparencia y buen gobierno del CIS
Convocatorias de empleo público gestionadas desde el CIS
Acceso a la Sede Electrónica del Ministerio de la Presidencia
Acceso a la información en materia de Protección de datos de carácter personal
Procedimiento del ‘Plan de Depósito Inicial de proyectos de I+D con encuestas sociales’
Canal para reportar infracciones en el ámbito de las actuaciones de los órganos del Centro de Investigaciones Sociológicas
Últimas noticias y comunicaciones del CIS
Galería Multimedia de los Eventos del CIS
Solicitud de información al Gabinete de Prensa
¿Cómo se hacen las encuestas?
Metodología CIS: encuestas temáticas con muestreo representativo, cuestionarios claros, recogida telefónica CATI, anonimato garantizado y publicación abierta.
Cómo se hacen las encuestas
Please enter a valid video URL.
The URL can point to any Facebook, Twitch, Vimeo or Youtube video.
Transpariencia y garantía
Please enter a valid video URL.
The URL can point to any Facebook, Twitch, Vimeo or Youtube video.
A través de las encuestas podemos conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de la ciudadanía. Pero… ¿cómo se hacen?
- El tema
Para realizar una encuesta es necesario, en primer lugar, seleccionar el tema y los objetivos sobre los que tratará la investigación.
El CIS ha realizado encuestas de temáticas muy diversas: empleo, educación, juventud, sanidad, política nacional e internacional, religión, género, valores ciudadanos etc.
- El universo y la muestra
En segundo lugar, hay que definir la población de referencia (a la que llamamos universo ) y hacer una selección representativa de esta población (a la que llamamos muestra).
El diseño muestral, es decir, la selección de personas para la encuesta es crucial, ya que permite utilizar los datos obtenidos para describir y analizar a la población de la que ha sido extraída, el universo. Hay que tener en cuenta que en una muestra existe un margen de error, cuya magnitud se establece en la ficha técnica que acompaña a cada estudio y en la que se especifican todas las características técnicas.
- El tamaño
El tamaño y las características de la muestra varían en función de los objetivos de la encuesta. El CIS suele trabajar con muestras grandes, que varían según la finalidad del estudio.
- La redacción del cuestionario ¿Cómo se pregunta?
El cuestionario incluye una serie de preguntas para alcanzar el conocimiento del tema seleccionado. Además, se pregunta también sobre características de las personas entrevistadas (sexo, edad, nivel de estudios, ocupación, estado civil, ingresos…).
El personal técnico del CIS elabora los cuestionarios a partir de una cuidada tarea de documentación que incluye la consulta de estudios anteriores realizados por el CIS, y también los realizados por otras instituciones y organismos internacionales dedicados a la realización de encuestas.
Al diseñar las preguntas se pone un especial cuidado en que todas ellas sean puedan ser claras y comprendidas por las personas entrevistadas, independientemente de su nivel de formación o cualquier otra característica. También en que sean objetivas e imparciales y no incorporen en su redacción ningún tipo de sesgo que pueda influir o condicionar a los encuestados en sus respuestas.
Hay otras preguntas de los cuestionarios que son abiertas, es decir, que no tienen respuestas prefijadas. En este caso, se pide a las personas encuestadas que expresen, con sus propias palabras, la opinión que crean oportuna. Por ejemplo, en los barómetros mensuales se pregunta a los/as entrevistados/as cuáles creen que son los tres principales problemas de España. Y ellos responden libremente debiendo los entrevistadores anotar literalmente sus respuestas. Posteriormente, se clasifican todas esas respuestas (lo que se denomina “proceso de codificación”). De esta forma es posible agrupar las respuestas que se refieren, por ejemplo, al “paro”, a “la vivienda”, o a “sanidad”. Gracias a ello, se puede contabilizar el número de menciones de cada uno de estos temas.
- La recogida de datos o trabajo de campo
La recogida de datos –llamada también “trabajo de campo”- consiste en realizar el cuestionario a todas las personas seleccionadas.
En el año 2020, el confinamiento establecido como consecuencia de la COVID-19 impulsó el cambio del modelo presencial al telefónico. La encuestación telefónica se realiza gracias al sistema CATI (Computer-Assisted Telephone Interviewing), que permite tener un registro de respuestas directas de las personas entrevistadas.
Los teléfonos que utiliza el CIS en sus estudios son teléfonos de 9 cifras, móviles y fijos, generados aleatoriamente. Un robot los marca y comprueba si estos teléfonos existen realmente y corresponden a particulares. Los entrevistadores no eligen los teléfonos a los que llamar ni tienen ningún tipo de información al respecto. Es un sistema automatizado el que lanza las llamadas y les ofrece el contacto. De esta manera, se evita el sesgo de selección.
La colaboración de la ciudadanía es siempre voluntaria y fundamental para conseguir que los resultados de las encuestas reflejen con rigor las opiniones del conjunto de la sociedad. Todas las respuestas son anónimas y están protegidas por las leyes de secreto estadístico y de protección de datos de carácter personal.
- Procesamiento de los datos
Cuando termina la recogida de datos, se procesa toda la información para conocer los resultados al detalle y poder analizar así las opiniones de la población sobre el tema de estudio.
Todas las respuestas que proporcionan las personas entrevistadas quedan recogidas anónimamente en un fichero o matriz de datos.
Los datos que se obtienen son procesados (tabulados) y publicados en la página web del CIS, a la que puede acceder cualquier persona. Estos documentos tienen una versión provisional conocida como “avances de resultados”. Posteriormente, el fichero de datos se revisa y se somete a un proceso de verificación y depuración
El Departamento de Investigación del CIS es la unidad que planifica y lleva a cabo estas investigaciones. El Departamento de Banco de Datos, verifica, clasifica, almacena y custodia los datos de los estudios realizados. Como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el año 2022 se ha creado un nuevo Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, encargado, de impulsar la transformación digital y la innovación aplicada al estudio de la opinión pública.
Gestionar preferencias sobre cookies
Al hacer clic en "Aceptar", das tu consentimiento para que se utilicen cookies analíticas (que sirven para obtener información sobre el uso de la web y mejorar nuestras páginas y servicios) y cookies de seguimiento (también de colaboradores de confianza) que nos ayudan a decidir qué información mostrarte en nuestra web y fuera de ella, medir el número de personas que visitan nuestras páginas y te permiten darle a "Me gusta" y compartir contenido directamente en las redes sociales. Al hacer click aquí
Su privacidad
Selecciona las cookies que quieres aceptar en esta web.
Puedes encontrar información más detallada sobre el uso de las cookies y sus descripciones en nuestra política de cookies y privacidad.
Cookies funcionales
Las cookies funcionales permiten que nuestra web funcione correctamente para que puedas crear una cuenta, iniciar sesión y gestionar tus reservas. También sirven para recordar la moneda y el idioma seleccionados, así como búsquedas pasadas y otras preferencias. Estas cookies técnicas deben estar activadas para usar nuestra página y nuestros servicios.
Cookies analíticas
Las cookies analíticas nos ayudan a entender de qué forma los clientes como tú usan webs como esta. Así podemos mejorar nuestra página web, apps y comunicaciones, y también asegurarnos de que continuamos siendo interesantes y relevantes.
| Nombre | COOKIE_SUPPORT |
|---|---|
| Host | www.cis.es |
| Duración | 365 días |
| Tipo | Propia |
| Categoría | Cookies funcionales |
| Descripción | Informa si el navegador soporta cookies |
| Nombre | GUEST_LANGUAGE_ID |
|---|---|
| Host | www.cis.es |
| Duración | 365 días |
| Tipo | Propia |
| Categoría | Cookies funcionales |
| Descripción | Identifica el idioma del usuario |
| Nombre | JSESSIONID |
|---|---|
| Host | www.cis.es |
| Duración | 365 días |
| Tipo | Propia |
| Categoría | Cookies funcionales |
| Descripción | Identifica la sesión del usuario |
| Nombre | LFR_SESSION_STATE_* |
|---|---|
| Host | www.cis.es |
| Duración | 365 días |
| Tipo | Propia |
| Categoría | Cookies funcionales |
| Descripción | Se utiliza para identificar y autenticar al usuario |
| Nombre | _ga* |
|---|---|
| Host | .cis.es |
| Duración | 730 días |
| Tipo | Terceros |
| Categoría | Cookies analíticas |
| Descripción | Para almacenar datos estadísticos sobre las páginas. |