El 76,8% de los españoles reconoce que su mayor miedo es vivir una guerra
Madrid, 27 novembre 2025

  • La salud física y la salud mental son los otros dos aspectos que más miedo provocan entre los encuestados, según el último estudio que ha realizado el CIS sobre ‘Miedos e incertidumbres’
  • El 35,8% cree que recibe menos de lo que ha aportado a la sociedad española pensando en asistencia sanitaria, educación, servicios públicos, transporte, etc.
  • Y el 76,9% de los encuestados se considera “más bien optimistas”

El CIS ha realizado un estudio sobre miedos e incertidumbres en el que el 76,9% de los encuestados se consideran “más bien optimistas”, el 14,5% “más bien pesimistas” y el 7,1% asegura que se considera una persona “equilibrada, ni optimista ni pesimista”.

Los más optimistas son, en general, las mujeres (77,5%), las personas que tienen entre 35 y 44 años (85%), los que viven en municipios de más de 400.000 habitantes (85,9%), los que cuentan con estudios superiores (83,1%), los que se consideran de clase alta y media alta (90,4%) y media-media (85,3%), y los indiferentes y no creyentes (85,1%).

En su conjunto los que se muestran más pesimistas sobre el futuro son los que tienen entre 25 y 34 años (21,2%) y entre 18 y 24 años (20,1%), los que viven en municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes (17,1%), los que cuentan con estudios de primaria (18,5%), los estudiantes en general (40%) y los técnicos profesionales (21,0%), los que se consideran de clase media-baja (19,1%), y los católicos no practicantes (16,8%).

Sobre como se ven los encuestados, un 46,2% cree que le describe la frase “le resulta fácil ponerse en el lugar de los demás” y un 42,1% dice que le describe esa afirmación completamente. Un 43,2% dice que le describe completamente “es extrovertido y sociable” y un 40% asegura que “más bien le describe”. Sobre la frase “tiene tendencia a criticar a los demás”, un 43,6% afirma que “más bien no le describe”, un 37% dice que “no le describe en absoluto” y un 12,7% dice que “más bien le describe”.

Un 73,9% asegura que no tiene “sentimientos de miedo o temor” de carácter general y un 23% indica que si los tiene. Solo un 2,9% afirma que “alguna vez” los tiene.
El miedo a las guerras y los conflictos actuales es lo que más preocupa entre las personas que suelen tener sentimientos de miedo o temor (76,8%), la salud física sería lo más preocupante para el 72,6% y la salud mental para el 69,9%.

Balance general de la situación actual en el mundo y en España

El 68% de los españoles asegura que, al hacer un balance general sobre la situación actual del mundo, pesan más las cuestiones que llevan al pesimismo. Solo un 27,3% afirma que las que llevan al optimismo.

En cuanto a la situación actual de España, el 67,7% de los encuestados asegura que haciendo balance pesan más las cuestiones que llevan al pesimismo y solo un 26,8% opinan que ese balance lleva al optimismo.

Contribución de la sociedad española

El 37,1% cree que ha recibido más o menos lo que ha aportado a la sociedad española pensando en asistencia sanitaria, educación, servicios públicos, transporte, etc. Un 35,8% opina que ha recibido menos de lo que ha aportado. Y un 25,6%, piensa que ha recibido más de la sociedad española de lo que ha aportado con sus contribuciones.

Miedo a una guerra

El 66,2% asegura que ha pensado alguna vez que España podría verse involucrada en una guerra los próximos años, mientras que un 33,1% dice que no lo ha pensado.

El 57% cree que esa guerra podría darse contra Rusia, el 42,2% contra Marruecos y el 30,4% contra Estados Unidos.

El 59,2% afirma que está “muy o bastante satisfecho” con la época que le ha tocado vivir, el 18,4% se considera satisfecho, y solo el 21,4% dice que está “poco o nada satisfecho”.

Pensando en el futuro

El 71,7 % cree que en nuestra época se vive mejor y se ha progresado más que en cualquier otro momento de la historia. Un 20,8 % opina que no, y un 5,8% considera que en algunos aspectos sí y en otros no.
El 33,1% cree se vivirá “mucho mejor o mejor” en el futuro que ahora, en cambio crece la cifra entre los que piensan que se vivirá “peor o mucho peor” hasta el 54,6%. Solo un 6,6% asegura que se vivirá “igual, ni mejor ni peor”.

Esperanza de vida

El 33,1% de los españoles esperan vivir entre 80 y 89 años, mientras un 29,7% entre 90 y 99 años. Un 8,4 % afirma que, de 100 a 109 años, y un 1,3% 110 años y más.

Estos y otros datos se encuentran recogidos en el barómetro realizado del 3 al 11 de noviembre con 2.052 entrevistas.