Capitolina Díaz recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Madrid, 24 outubro 2025
Nota Informativa
- La Catedrática de Sociología ha centrado buena parte de sus estudios en la Sociología de Género
- El jurado fundamenta su decisión en una brillante trayectoria profesional y académica de más de 30 años
Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado en la Universidad de Londres. Capitolina Díaz ha sido profesora titular en la Universidad de Oviedo (1992), donde formó parte del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de las Mujeres, y con posteridad como Catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia (2012). Ha ejercido como profesora visitante en las universidades de Stanford y Harvard (EE. UU), UAM (México), Moa (Cuba) y El Comahue (Argentina).
Sus áreas de especialización son la Sociología de la Educación, la Sociología del Género y la Metodología de las Ciencias Sociales y la Sociología de la Ciencia con Dimensión de Género. Primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (2006-2008) del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, órgano creado en 2005 para promover la aplicación del principio de transversalidad de género, o mainstreaming, en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. Durante el año 2008 fue consejera de Investigación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas y en diciembre de ese mismo año fue nombrada directora general para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España (2008-2010). Ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2013-2016). En marzo de 2006 la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas le concedió su premio Mujer 2006.
Autora, editora y coautora de numerosos de libros, entre los últimos destacan como editora la obra de Harriet Martineau: Cómo observar la moral y las costumbres (1838) (CIS, 2022) y La omnivoridad sociológica: Contribuciones en torno a la obra de Antonio Ariño (CIS, 2023), así como de más de 100 artículos de revistas especializadas y de capítulos de libros sobre Sociología de la Educación, Sociología del Género, Metodología de las Ciencias Sociales y la inclusión del análisis de sexo y/o género en la investigación y la innovación. En los últimos años ha trabajado en la recuperación de las fundadoras de la Sociología, particularmente sobre la figura de Harriet Martineau y en la difusión entre el personal investigador, nacional e internacional, de la inclusión de la dimensión de género en el contenido de la investigación.
El jurado, ha estado constituido por el presidente del CIS, el Catedrático de Sociología José Félix Tezanos, e integrado por las siguientes personalidades: la directora de Investigación del CIS, Silvia García Ramos, la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez Morales; la Catedrática de Sociología, Inés Alberdi Alonso (Premio Nacional de Sociología 2019), la Catedrática de Sociología, Constanza Tobío Soler (Premio Nacional de Sociología2021); el Catedrático de Sociología, Rafael Pardo Avellaneda (Premio Nacional de Sociología 2022); la Catedrática de Sociología, Carlota Solé i Puig (Premio Nacional de Sociología 2023); el Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política y Administración (AECPA) Juan Montabes Pereira, el Presidente de la Federación Española de Sociología y profesor titular Màrius Domínguez i Amorós; la Vicepresidenta de la Federación Española de Sociología profesora titular Lucila Finkel Morgenstern; la profesora Irene Delgado Sotillos, el Catedrático de Sociología Matemática, Antonio Alaminos Chica, y el Catedrático de Ciencia Política, Pablo Oñate Rubalcaba (Premio Nacional de Sociología 2024). Actuó como secretaria del Jurado, con voz, pero sin voto, la Secretaria General del CIS, María Asunción Garzón Martínez.
Para cualquier consulta pueden dirigirse al teléfono de Comunicación del CIS 91 580 76 25