Boletín CIS

O Boletín CIS é unha publicación electrónica que ten por obxectivo reforzar a comunicación co mundo académico, cos profesionais do estudo da opinión pública e co público interesado en xeral.

O Boletín CIS contén diversos apartados que esperamos contribúan a que se coñezan mellor todas as actividades que o centro realiza.

Boletín 10

Imagen Boletin
Contenido HTML

Sumario

Novedades
Barómetros
Estudios monográficos
Estudios electorales
Estudios cualitativos
Investigación
Publicaciones
Formación

 Descargar pdf

Novedades
Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2011

El pasado día 26 de abril, 2011, el profesor D. Carlos Moya recibió el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2010, en un acto solemne presidido por S.A.R. la Infanta Doña Cristina.
Junto a ambos intervinieron en el acto el Ministro de la Presidencia, D. Ramón Jáuregui, el Presidente del CIS, D. Ramón Ramos y el Presidente del Institut d'Estudis Catalans y Premio Nacional 2006, D. Salvador Giner, quien realizó la “laudatio” del premiado.La ceremonia se celebró en el Hotel Wellington, y tuvo una gran concurrencia de público, asistiendo al acto altos cargos de la Administración Pública y de distintas Universidades.

 

 

El CIS presenta "Generaciones excluidas", una obra clásica sobre integración y etnicidad

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) estuvo presente en la 70ª Feria del Libro de Madrid, que este año se celebró del 27 de mayo al 12 de junio y presentó “Generaciones excluidas: mexicano-estadounidenses, asimilación y raza”, de Edward Telles y Vilma Ortiz.

 

El acto, que contó con la asistencia del Presidente del CIS, Ramón Ramos, uno de los autores de la obra, Edward Telles, y el Catedrático de Sociología, Antonio Izquierdo, puso de relieve la originalidad de la obra, tanto por su enfoque metodológico, como por sus relevantes resultados.

 

Edward Telles y Vilma Ortiz, catedráticos de Sociología de las universidades de Princeton y California, respectivamente, señalan una serie de barreras institucionales, como el deficiente funcionamiento del sistema educativo y la persistencia de la discriminación, para explicar por qué se ha detenido la integración de las generaciones más jóvenes y proponen una serie de medidas que podrían reimpulsar este proceso.

Un hallazgo fortuito desencadena este innovador análisis en el que se demuestra que el progreso económico y educativo experimentado por los inmigrantes de origen mexicano en EEUU se estanca a partir de la segunda generación.

 

En su presentación, Antonio Izquierdo, catedrático de Sociología de la Universidad e A Coruña y Director del Equipo de Sociología de las Migraciones Internacionales, insistió en la necesidad de replantearnos las perspectivas de la integración y las políticas de inmigración a la vista de los descorazonadores resultados de esta investigación de carácter intergeneracional. "Es un libro básico en campos como la estratificación, la etnicidad y las políticas comparadas de integración de los inmigrantes y de sus hijos en Europa y en Estados Unidos", afirmó Izquierdo.

 

 

 
La REIS, certificada como "Revista Excelente" en calidad editorial y científica por la FEYCT

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha concedido a la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) el Certificado de Revista Excelente tras haber superado con éxito el proceso de evaluación de calidad de revistas científicas españolas llevado a cabo por dicha fundación.

 

En fases consecutivas y excluyentes se analizaron múltiples indicadores de calidad editorial, tales como la revisión por pares, declarada en sus normas; la ausencia de endogamia de los autores o la apertura del consejo de redacción, así como el porcentaje de originalidad en los contenidos publicados, entre otros. Igualmente, la evaluación de la calidad científica ha valorado los objetivos, cobertura y aportación al área del conocimiento al que pertenece la revista, así como la importancia de las bases de datos en las que está indizada o el impacto en su campo.

 

Presente en los índices de citas internacionales más prestigiosos, como Social Science Citation Index y Scopus, la REIS continúa liderando los índices de impacto históricos acumulativos 1994-2009 y 2000-2009, según IN-RECS. En la actualidad es la única revista española de ciencias sociales presente en el repositorio de revistas científicas JSTOR y la segunda más descargada de DIALNET, repositorio en el que figuran las revistas de todas las áreas de conocimiento.

 

 

Barómetros
 

A lo largo de 2011 se han realizado seis Barómetros, uno cada mes cuya finalidad ha sido pulsar la evolución de la opinión pública española mediante una serie de indicadores relativos a la percepción de la situación económica, social y política del país. Además, los Barómetros mensuales de 2011 han contenido módulos monográficos en los que se ha recabado información sobre las actitudes y opiniones de los/as españoles/as en relación con diferentes temas:

 

 

  Barómetro enero 2011
 

Barómetro “político” que contiene preguntas sobre valoración de líderes, valoración del gobierno y de la oposición, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición. Además, se presenta la estimación de voto válido en Elecciones Generales.

 

 

  Barómetro febrero 2011
 

En esta ocasión, además de los indicadores fijos de la situación económica y política, se dedica un espacio a la opinión sobre distintos aspectos de la Administración de Justicia en España, así como a la valoración de las distintas instituciones implicadas en la misma.

 

 

  Barómetro marzo 2011
 

El barómetro del mes de marzo está dedicado a las opiniones y actitudes de los españoles hacia el voluntariado. Se estudia la valoración de quienes han participado en acciones, los obstáculos para la participación y la percepción en la sociedad actual.

 

 

  Barómetro abril 2011
 

Barómetro político que contiene preguntas relativas a la valoración de líderes, valoración del Gobierno y de la oposición, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición. Se publica además la estimación de voto válido en elecciones generales.

 

 

  Barómetro mayo 2011
 

El estudio aborda los riesgos e incertidumbres con el que viven los ciudadanos en las sociedades desarrolladas. Se recogen también las opiniones sobre la energía nuclear y las distintas opciones sobre su desarrollo, debido al relanzamiento del debate sobre este tipo de energía a partir del terremoto en Japón.

 

 

  Barómetro junio 2011
 

Además de las preguntas fijas, incluye preguntas sobre la percepción de la corrupción en general y de la corrupción política en particular, centrándose en qué actuaciones se consideran bajo este concepto y cuáles se consideran las fuentes y principales medidas para combatir la misma.

 

 

 

Estudios monográficos
 

Las investigaciones monográficas del CIS se ocupan tanto de asuntos de actualidad como de cuestiones de fondo sobre la realidad social y política de España.

 

  Preferencias sobre los procesos de toma de decisiones políticas
 

Estudio correspondiente a la convocatoria del módulo de encuesta en su edición 2010. En esta edición, su objeto principal es la valoración de distintos procesos de toma de decisiones, teniendo en cuenta, además, distintos niveles; pero, especialmente, el local como contexto.

 

  Barómetro Sanitario, 2011 (1ª y 2ª oleada)
 

Estudio desarrollado por el CIS para el Ministerio de Sanidad durante varias ediciones. El cuestionario mantiene el contenido básico de ediciones anteriores, introduciendo algunas novedades, como la valoración de la denomina Ley Antitabaco. Su objetivo principal es la valoración del sistema sanitario público. Se realiza en tres oleadas cada año que, fusionadas al final del mismo, generan una muestra representativa por Comunidades Autónomas.

 

  El discurso de los españoles respecto a las relaciones entre economía y política
 

La crisis económica ha extendido la reflexión en los ciudadanos sobre las relaciones entre política y economía y, en especial, sobre el margen de gestión que tiene la política para actuar sobre los procesos económicos. Reflexión abierta, concretada en discursos, que se aborda a partir de prácticas de investigación social cualitativa.

 

  Piloto sobre la Ley de Dependencia
 

A partir de una demanda del IMSERSO y en el marco del plan de evaluación de la Ley de -Dependencia, se diseñan tres cuestionarios diferentes para los tres tipos de posibles entrevistados: beneficiarios/as que vivan en sus casas, beneficiarios/as que vivan en residencias y cuidadores/as. El objetivo del estudio piloto era triple: a) Evaluar la calidad de los registros de las distintas comunidades autónomas, que se tendrían como fuente para la captación de entrevistados/as; b) pretestar los tres cuestionarios diseñados; c) observar los posibles problemas y las condiciones reales para desarrollar el estudio posterior.

 

  Actitudes hacia las tecnologías de la información y la comunicación
 

El principal objetivo de este estudio es conocer las percepciones y usos que los jóvenes hacen de las llamadas redes sociales en Internet. Se incluyen preguntas sobre la relación con otros aspectos de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

  Debate sobre el estado de la Nación
 

Como viene siendo habitual en los últimos años, el CIS realiza un sondeo sobre el seguimiento que hace la sociedad de este acontecimiento político. A diferencia de los realizados por distintos medios de comunicación, aplica un cuestionario con más preguntas y, sobre todo, que aborda la valoración de todos los líderes políticos que han intervenido en el mismo.

 

 

Estudios electorales
 

En el primer semestre del año 2011 se han realizado varios Estudios pre-electorales de cara a las Elecciones Municipales y Autonómicas del 22 de mayo, incluyendo estimación de votos y escaños, además de preguntas sobre el contexto económico y político.

 

También se han llevado a cabo diversos Estudios post-electorales destinados al análisis de los comportamientos políticos a raíz de las Elecciones Autonómicas y Municipales del 22 de mayo. Se recoge información sobre seguimiento de la campaña, seguimiento de medios de comunicación durante la campaña, procesos de decisión final del voto y valoración de los resultados, así como, donde era pertinente, coaliciones o pactos políticos preferidos. Asimismo se incluyen preguntas sobre la percepción del llamado movimiento 15-M.

 

Ha de resaltarse que se ha llevado a cabo, reducido al ámbito de la Comunidad de Madrid, un estudio piloto con CAPI. Con él, se aborda definitivamente una encuesta con esta metodología, para su posterior análisis en clave de: a) comparación de los resultados con los de las entrevistas en papel (PAPI), pero con el mismo cuestionario y el mismo ámbito (estudio 2983); b) problemas prácticos e instrumentales encontrados en el desarrollo de la encuesta, para lo que los entrevistadores implicados en la experiencia realizan un informe.  

 

 

Estudios cualitativos
 
Estudios cualitativos realizados por el CIS
 

Hasta ahora, los estudios cualitativos en el CIS eran llevados a cabo por empresas y profesionales externos a la institución. Sin embargo, durante los últimos años ha habido una amplia formación profesional para el desarrollo de estas prácticas de investigación, como la incorporación en su cuerpo técnico de profesionales con experiencia previa en las mismas. Ello ha llevado a la conclusión de que es el momento adecuado para dar el salto para que sea el propio CIS el que lleve a cabo este tipo de estudios, especialmente cuando en el horizonte estratégico de la investigación se encuentra la articulación de las dos perspectivas, tanto cualitativa, como cuantitativa.

 

Se seguirá requiriendo apoyo de empresas externas para el desarrollo del trabajo de campo de estos estudios, especialmente radicado en tareas como captación de participantes en reuniones de grupo, alquiler de salas fuera de las propias instalaciones del CIS o las transcripciones; pero la labor específicamente técnica se lleva a cabo por los técnicos del CIS: diseño de la investigación, supervisión del trabajo de campo, moderación de los grupos, realización de las entrevistas, supervisión de las transcripciones y cumplimiento de las reglas de transcripción establecidas por el CIS, así como del análisis del conjunto del material cualitativo.

 

El primer estudio (2863) inició su trabajo de campo en el mes de marzo y su horizonte estratégico se proyecta principalmente en su articulación con el barómetro realizado durante el mes de junio (estudio 2905), siendo el objeto central de investigación la corrupción. Su objetivo es conocer las actitudes de los españoles hacia la corrupción, así como la representación de la política y las proyecciones de la corrupción política en distintos comportamientos políticos. El primer análisis de los resultados del estudio sirve como base para el diseño del cuestionario del barómetro de junio.

 

 

Investigación
 
Ayudas concedidas en 2011
 
En octubre de 2010 se adjudicaron siete ayudas a la investigación sociológica 2011 para el desarrollo de proyectos de investigación originales sobre diversas facetas de la realidad social y política. Tres de estas ayudas, de 11.000 euros cada una, estaban dirigidas a doctores con experiencia investigadora en el ámbito de las ciencias sociales. Otras tres ayudas, de 7.600 euros cada una, podían solicitarlas investigadores en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Por último, una ayuda para la finalización de tesis doctoral, de 7.100 euros, destinada a licenciados que hubieran superado el Diploma de Estudios Avanzados.
 

Los proyectos financiados fueron los siguientes:

  • En la modalidad de 11.000 euros:

     

    1. “Los efectos de la precariedad laboral en las orientaciones sociopolíticas de los trabajadores”, adjudicado a Dº Carlos J. Fernández Rodríguez.

     

    2. “Comportamiento electoral de los españoles en comicios municipales: una aproximación multinivel”, adjudicado a José Ramón Montero Gibert

     

    3. “Evaluación del proceso de descentralización del Sistema Nacional de Salud desde la perspectiva de los ciudadanos”, adjudicado a José Ignacio Antón Pérez.

     

  • En la  modalidad de 7.600 euros:

     

    1. “Las x Españas: una segmentación de los comportamientos ambientales de la sociedad española”, adjudicado a Dº Pablo Montero Souto.

     

    2. “La secularización en el contexto de transición política: análisis de los cambios en las actitudes y prácticas religiosas de España y Polonia”, adjudicado a Dº Mikolaj Stanek.


    3. “La medición de las evaluaciones ciudadanas sobre la calidad de la democracia: una nueva agenda de investigación”, adjudicada a Dª Irene Palacios Brihuega.

     

  • En la  modalidad de 7.100 euros:

     

    1. “Segregación y movilidad en el mercado de trabajo”, adjudicado a Margarita Torre Fernández.

     

    2. “Protegerse si los demás lo hacen: influencia de la red social en la lucha preventiva contra el sida”, adjudicado a Julia Cordero Coma.

     

Publicaciones
 
Concedido el segundo Premio al mejor artículo publicado en la REIS
 

Firmado por Emilio Castilla, el artículo “Mérito y discriminación dentro de las organizaciones: diferencias en la evaluación y retribución de empleados/as según género y origen étnico” se publicó en 2010 en el nº 129 de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS).

El profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Emilio J. Castilla explica en su artículo cómo los procesos organizativos que se utilizan hoy en día para fijar la retribución de los trabajadores/as pueden generar desigualdad salarial dentro de las organizaciones. Utilizando datos de la plantilla de una gran organización del sector privado, el autor identificó y examinó las dos etapas principales de una práctica común en la empresa: la retribución variable de los empleados/as utilizando una gratificación por rendimiento.

 

Esta investigación pone de manifiesto que el género, el origen étnico o la nacionalidad de los empleados incide directamente tanto en la primera fase de evaluación de su rendimiento, como en la segunda fase de fijación de su retribución salarial.

 

El análisis longitudinal demuestra que empleados/ as estructuralmente equivalentes (es decir, en el mismo puesto y unidad de trabajo, con el mismo supervisor/a y el mismo capital humano) obtienen aumentos salariales diferentes incluso después de haber recibido la misma puntuación en la evaluación del rendimiento, simplemente debido a su género, origen étnico o nacionalidad.

 

Concluye el artículo con una discusión sobre la relevancia de estos resultados para la literatura sociológica existente sobre discriminación y desigualdad salarial por género y origen étnico dentro de las organizaciones contemporáneas.

 

Este premio, dotado con 2.500 euros y fallado por primera vez en enero de 2010, pretende distinguir especialmente los trabajos de mayor originalidad, relevancia y calidad metodológica publicados anualmente en la revista, brindando, al mismo tiempo un estímulo a sus autores para apoyar la difusión de su actividad investigadora en la comunidad científica nacional e internacional e incrementar la visibilidad de su labor en el campo de las ciencias sociales.

 

Los miembros del Consejo Editorial de la REIS han integrado el Jurado, que ha sido presidido por el Presidente del CIS, Ramón Ramos.

 

Avance editorial
  REIS- Revista Española de Investigaciones Sociológicas
  • Número 135
    Ramón Ramos Torre (Director)
    Artículos: Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional desde Concepción, por Eduardo Guichard y Guillermo Henríquez; ¿Es el multiculturalismo bueno para los inmigrantes?, por Máriam Martínez ; El control organizacional en el siglo xxi: en busca del trabajador autodisciplinado, por Juan Carlos Revilla y Francisco José Tovar ; Nichos étnicos y movilidad socio-ocupacional. El caso del colectivo polaco en Madrid, por Mikolaj Stanek; Consumo político y cosmopolitismo. Un estudio de participación política postconvencional en España, por Ramón Llopis Goig; Encuestas electorales online: nuevos retos, viejos problemas, por Jose M. Pavía, Pau Rausell, Francisco Marco-Serrano y Vicente Coll.
     
Novedades editoriales
  REIS- Revista Española de Investigaciones Sociológicas
  • Número 134
    Ramón Ramos Torre (Director)

    Artículos: “Participación pública e inercia institucional en la gestión del agua en España”, por Joan Subirats, Josep Espulga, Alba Ballester y Nuria Hernández-Mora; “Identificación partidista y voto: las elecciones autonómicas en Andalucía (2004-2008)”, por Juan Montabes y Carmen Ortega; “Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España”, por Alejandro Portes, Rosa Aparicio, William Haller y Erik Vickstrom; “Emociones, identidad y represión: el activismo anarquista durante el franquismo”, por Eduardo Romanos y “Max Weber: la racionalización del mundo como proceso histórico-universal”, Eduardo Weisz.

    En librería del CIS

 

  Opiniones y actitudes
  • 1995-2006: Diez años de cambios en las parejas españolas
    Marta Domínguez Folgueras
    El objetivo principal de este estudio es llevar a cabo una descripción de los cambios que se han producido en la formación y disolución de parejas residentes en España. Se analizan de manera trasversal y longitudinal dos encuestas del CIS realizadas a mujeres, entre 1995 y 2006. Los resultados muestran que se han producido algunos cambios significativos, como el incremento en el número de parejas no casadas o el aumento de la soltería y de las parejas LAT (living apart together).

    En librería del CIS

 

  Cuadernos Metodológicos
  • Metodología de la ciencia política (2ª ed. rev.)
    Eva Anduiza, Ismael Crespo y Mónica Méndez
    Este manual presenta y explica las principales etapas de la investigación, discute las dificultades que suelen presentarse a lo largo de la misma, y se proponen ejemplos sobre cómo abordarlas. El libro enfatiza la importancia de poner la metodología al servicio de los interrogantes sustantivos de cada investigación.

    En librería del CIS

 

 

 

  • La encuesta: una perspectiva general metodológica (2ª ed. rev.)

    Francisco Alvira Martín
    La encuesta es sin duda la metodología de investigación más utilizada en ciencias sociales y en el funcionamiento habitual de los gobiernos; la mayoría de las estadísticas producidas por los gobiernos se apoyan en información recogida mediante encuesta. En este Cuaderno se ofrece una visión general de la metodología de la encuesta sirviendo así como punto de partida de otros Cuadernos Metodológicos que se especializan en alguno de sus aspectos: cuestionarios, trabajo de campo, encuesta por correo y telefónica, muestras, etc.

    En librería del CIS

 

  Clásicos Contemporáneos
  • Para que la democracia funcione. Las tradiciones cívicas en la Italia moderna

    Robert D. Putnam

    Esta investigación nos demuestra cómo la democracia y sus principales instituciones funcionan mejor en las sociedades dotadas de un mayor capital social, es decir, en aquéllas que están basadas en relaciones de confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico.

    En librería del CIS

 

 

  • Generaciones excluidas: mexicano-estadounidenses, asimilación y raza

    Edward Telles y Vilma Ortiz

    Un hallazgo fortuito desencadena este innovador análisis, de sofisticada metodología y gran agudeza teórica, en el que se demuestra que el progreso económico y educativo experimentado por los inmigrantes de origen mexicano en EEUU se estanca a partir de la segunda generación.


    En librería del CIS

  Elecciones
  • Elecciones generales 2008

    José Ramón Montero e Ignacio Lago (eds.)

    ¿Cómo votaron los españoles en 2008? Sirviéndose de las encuestas del CIS, los distintos capítulos de esta publicación examinan cuestiones como la campaña electoral, la participación en los comicios, la utilización de Internet y el impacto en el voto de la llamada crispación, entre otras cuestiones fundamentales.


    En librería del CIS

  Academia
  • Teoría sociológica analítica

    José Antonio Noguera

    El presente volumen ofrece una muestra significativa y representativa de las aportaciones teóricas contemporáneas que se están llevando a cabo en la sociología analítica, así como de algunos trabajos más clásicos que son claros precedentes de esta orientación.


    En librería del CIS

  • Innovación tecnológica, conocimiento científico y cambio social

    Teresa González de la Fe y Antonio López Peláez (eds.)

    Esta obra colectiva aporta materiales de análisis e investigación empírica sobre el cambio social ligado al conocimiento científico y a la innovación tecnológica. Su objetivo es profundizar en algunos temas clave de la sociología de la ciencia, tales como el nuevo ethos de la ciencia o los sistemas de evaluación de la I+D pública, entre otros.


    En librería del CIS

Formación
 
Becas de formación para posgraduados en Ciencias Políticas y Sociología
 

En febrero de 2011 se produjo la incorporación, un año más, de los nuevos becarios y becarias del centro. Durante las primeras semanas recibieron diferentes talleres de formación sobre algunas herramientas y aspectos del proceso de investigación, impartidos por personal técnico del CIS. Posteriormente han sido incorporados al trabajo cotidiano de la institución en sus distintas unidades.

 
Curso de Posgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social Aplicada y Análisis De Datos.

El pasado 7 de mayo se publicó en el BOE y en la página Web del CIS la convocatoria del curso de posgrado 2011-2012. El plazo de solicitudes finaliza el 2 de septiembre de 2011.
El CIS concede ocho becas en función de los méritos académicos de los alumnos admitidos. Dos de ellas cubren el coste total del curso académico y las otras seis consisten en una reducción del 50% del valor de la matrícula.

 

 

   Para recibir este boletín enviar un correo a la siguiente dirección
boletincis@cis.es