Te damos la bienvenida al Centro de Investigaciones Sociológicas | CIS

Catálogo completo de Estudios

Desde 1963, el CIS ofrece al público un extenso Catálogo de Estudios cuantitativos y cualitativos, brindando acceso a décadas de investigación rigurosa y datos valiosos.

Últimas noticias

El CIS estrena nueva web: más accesible, moderna y pensada para todos
El CIS estrena nueva web: más accesible, moderna y pensada para todos
  • 05 NOV 2025

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha renovado por completo su página web con el objetivo de ofrecer una experiencia más sencilla, rápida y accesible para todos los usuarios. La nueva web permite navegar con comodidad desde cualquier dispositivo —ordenador, tableta o móvil— y facilita el acceso a toda la información y estudios del CIS. También se han mejorado los contenidos y la organización de la información, para que sea más fácil encontrar los datos y publicaciones de interés. También se han incorporado mejoras para que los contenidos del CIS tengan una mayor presencia y mejor posicionamiento en Internet. Gracias a estas actualizaciones, el portal es ahora más visible en buscadores como Google o Bing, lo que facilita que investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada encuentren con más facilidad los estudios y recursos disponibles. Uno de los hitos más relevantes ha sido el desarrollo de un nuevo buscador inteligente y con filtros y categorías, que permite realizar búsquedas simultáneas en todos los estudios, preguntas y series elaborados por el CIS desde su fundación. Esta herramienta avanzada está integrada con el sistema de consultas Lucene, lo que posibilita a investigadores y analistas ejecutar consultas complejas y de alta precisión para extraer información sociológica de gran valor. A ello se suma una revisión y actualización integral de las traducciones, orientada a mejorar la coherencia y la calidad multilingüe de los contenidos, así como la integración de los datos de los estudios del CIS con el portal nacional de datos abiertos datos.gob.es, fortaleciendo la transparencia institucional y fomentando la reutilización de la información pública.  Con este conjunto de mejoras, el CIS consolida su apuesta por la transformación digital, la innovación y la accesibilidad, reafirmando su compromiso con una investigación social abierta, rigurosa y al servicio de la ciudadanía

Capitolina Díaz recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
Capitolina Díaz recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
  • 24 OCT 2025

Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el doctorado en la Universidad de Londres. Capitolina Díaz ha sido profesora titular en la Universidad de Oviedo (1992), donde formó parte del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de las Mujeres, y con posteridad como Catedrática de Sociología de la Universidad de Valencia (2012). Ha ejercido como profesora visitante en las universidades de Stanford y Harvard (EE. UU), UAM (México), Moa (Cuba) y El Comahue (Argentina). Sus áreas de especialización son la Sociología de la Educación, la Sociología del Género y la Metodología de las Ciencias Sociales y la Sociología de la Ciencia con Dimensión de Género. Primera directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia (2006-2008) del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno de España, órgano creado en 2005 para promover la aplicación del principio de transversalidad de género, o mainstreaming, en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. Durante el año 2008 fue consejera de Investigación en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea en Bruselas y en diciembre de ese mismo año fue nombrada directora general para la Igualdad en el Empleo del Gobierno de España (2008-2010). Ha sido presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2013-2016). En marzo de 2006 la Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas le concedió su premio Mujer 2006. Autora, editora y coautora de numerosos de libros, entre los últimos destacan como editora la obra de Harriet Martineau: Cómo observar la moral y las costumbres (1838) (CIS, 2022) y La omnivoridad sociológica: Contribuciones en torno a la obra de Antonio Ariño (CIS, 2023), así como de más de 100 artículos de revistas especializadas y de capítulos de libros sobre Sociología de la Educación, Sociología del Género, Metodología de las Ciencias Sociales y la inclusión del análisis de sexo y/o género en la investigación y la innovación. En los últimos años ha trabajado en la recuperación de las fundadoras de la Sociología, particularmente sobre la figura de Harriet Martineau y en la difusión entre el personal investigador, nacional e internacional, de la inclusión de la dimensión de género en el contenido de la investigación. El jurado, ha estado constituido por el presidente del CIS, el Catedrático de Sociología José Félix Tezanos, e integrado por las siguientes personalidades: la directora de Investigación del CIS, Silvia García Ramos, la directora de Publicaciones del CIS, Rosario H. Sánchez Morales; la Catedrática de Sociología, Inés Alberdi Alonso (Premio Nacional de Sociología 2019), la Catedrática de Sociología, Constanza Tobío Soler (Premio Nacional de Sociología2021); el Catedrático de Sociología, Rafael Pardo Avellaneda (Premio Nacional de Sociología 2022); la Catedrática de Sociología, Carlota Solé i Puig (Premio Nacional de Sociología 2023); el Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política y Administración (AECPA) Juan Montabes Pereira, el Presidente de la Federación Española de Sociología y profesor titular Màrius Domínguez i Amorós; la Vicepresidenta de la Federación Española de Sociología profesora titular Lucila Finkel Morgenstern; la profesora Irene Delgado Sotillos, el Catedrático de Sociología Matemática, Antonio Alaminos Chica, y el Catedrático de Ciencia Política, Pablo Oñate Rubalcaba (Premio Nacional de Sociología 2024). Actuó como secretaria del Jurado, con voz, pero sin voto, la Secretaria General del CIS, María Asunción Garzón Martínez. Para cualquier consulta pueden dirigirse al teléfono de Comunicación del CIS 91 580 76 25

Nota Informativa
La mayoría de la población optaría por la sanidad pública ante un problema grave de salud
La mayoría de la población optaría por la sanidad pública ante un problema grave de salud
  • 22 OCT 2025

El Centro de Investigaciones Sociológicas y el Ministerio de Sanidad han elaborado la segunda oleada del barómetro sanitario de este año. El estudio recoge la percepción de la ciudadanía sobre el funcionamiento del sistema sanitario público. Uno de los resultados más relevantes de esta edición es la elevada confianza de la población en el sistema sanitario público. El 61,4 % de las personas que cuentan con un seguro médico privado —ya sea individual o contratado por su empresa— considera que, en caso de padecer un problema de salud grave, recibiría un mejor tratamiento en la sanidad pública. Este dato pone de manifiesto el papel del Sistema Nacional de Salud (SNS) como referencia de calidad y seguridad asistencial, incluso entre quienes disponen de acceso a la sanidad privada. El 52,5% de la población general valora positivamente el funcionamiento del sistema sanitario en España lo que supone un ligero descenso respecto al 53,9 % registrado en la primera oleada de 2025. La puntuación media de satisfacción general se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, frente a 6,13 del año anterior. Aunque estos indicadores muestran una tendencia ligeramente descendente en la percepción global, el análisis detallado por niveles asistenciales revela una alta satisfacción entre quienes han utilizado efectivamente los servicios públicos de salud. En atención primaria, el 78,5% de las personas atendidas valoraron positivamente la atención recibida, frente al 82,4% del año anterior. En atención hospitalaria, la valoración positiva alcanza el 77,8% (81,7 % en 2024), y en los que tuvieron un ingreso hospitalario se mantiene en el 78,4% (81,4% en 2024). Los servicios de urgencias reciben una valoración favorable por parte del 73,5% de sus usuarios, una cifra estable respecto al año anterior. En el ámbito de la salud mental, el 74,9% de las personas atendidas en la sanidad pública afirman que la atención recibida fue como esperaban o mejor. El Barómetro también muestra una evolución positiva en el uso de herramientas digitales sanitarias. El 35 % de la población ha accedido a su historia clínica electrónica, frente al 32,8 % en 2024. El uso de la receta electrónica interoperable fuera de la comunidad autónoma alcanza el 20,6 %, con un incremento de 1,2 puntos respecto al año anterior. Además, el 52,2 % de la ciudadanía dispone de certificado electrónico, y el 52,1 % de las personas que han sido atendidas en atención primaria han realizado alguna consulta telefónica, con un nivel de satisfacción que crece hasta el 68,9 %. Por primera vez, el Barómetro Sanitario recoge información detallada sobre la realización de pruebas diagnósticas en el último año por motivo de un nuevo problema de salud, y el tiempo transcurrido entre la indicación médica y la realización de la prueba. El 19,2% de la población adulta se ha realizado una ecografía, el 13,7% un TAC, el 12,1% una resonancia magnética y el 4,3% una colonoscopia. Las colonoscopias registran el mayor tiempo medio de espera (158 días), seguidas por las resonancias (117 días), las ecografías (66 días) y los TAC (60 días). En cuanto a la rapidez de acceso, el 56,7 % de las ecografías, el 50,3 % de los TAC, el 46,7 % de las resonancias y el 34 % de las colonoscopias se realizaron en menos de un mes desde su indicación. Al tratarse de la primera edición en la que se mide este indicador, los datos constituyen una referencia inicial para evaluar la accesibilidad a pruebas diagnósticas en próximas oleadas del estudio. Otros resultados destacados del informe: el 17,7% de la población ha necesitado atención sanitaria por motivos de salud mental o malestar emocional en el último año. En atención primaria, el tiempo medio de espera para obtener cita con el médico de familia supera los ocho días (8,85), y el 71,2% declara haber tenido que esperar más de un día porque no había disponibilidad previa. El estudio está basado en una muestra de 2.318 entrevistas realizadas durante el mes de julio de 2025.

Nota Informativa

IV Jornadas sobre Sociología del Género 2025

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el CIS celebra el próximo 6 y 7 de marzo, las IV Jornadas sobre Sociología de Género, este año centradas en la mujer y la política.

Ver última convocatoria

Cursos de Verano

Cursos de verano

Eventos destacados

Infórmate sobre los próximos eventos disponibles y mantente actualizado.

Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política

El premio reconoce anualmente a académicos destacados en sociología o ciencia política por sus aportaciones significativas a la disciplina, ya sea por su trayectoria investigadora o por una obra concreta.

Ver último galardón
Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política

Qué es el CIS

¿Cómo saber si la extensión telefónica que te llama es del CIS?

Si deseas verificar la extensión desde la que el CIS te ha llamado, puedes hacerlo a través de los siguientes números de teléfono, donde se te informará del estudio que se está llevando a cabo y se verificará la extensión telefónica desde donde te han llamado.

Mañanas Horario: De 8:30 a 15:30 horas. Teléfono de contacto: 678 076 136
 
Tardes Horario: De 15:30 a 21:30 horas. Teléfono de contacto: 678 076 136

Nuestra Historia

La historia del CIS se remonta a mediados de siglo a través de la creación del IOP (Instituto de Opinión Pública) donde se empieza a descubrir la historia de nuestro país vista a través de la opinión pública española.

Conoce nuestra historia