Sociología rural y de la agricultura: nuevos avances en investigación social de los campos de la globalización agroalimentaria

Sociología rural y de la agricultura: nuevos avances en investigación social de los campos de la globalización agroalimentaria
57 - Academia
Andrés Pedreño (Universidad de Murcia - UM) y Carlos de Castro Pericacho (Universidad Autónoma de Madrid - UAM). Editores
412
Madrid, 01/08/25
ISBN: 9788474769470
ComprarDescripción
Este libro se sitúa dentro de la tradición de los estudios sociales agrarios y rurales que viene desarrollándose en España desde hace décadas desde una perspectiva crítica. La agricultura sigue siendo el sector económico que mayores implicaciones tiene para la gestión de territorio, por ello las ciencias agrosociales han sido también al mismo tiempo un retrato de la sociedad que sostiene esta economía. Si en los años setenta un buen número de publicaciones clásicas dieron cuenta del declive de la agricultura campesina y del éxodo rural-urbano, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea y el desarrollo posterior del Mercado Único Europeo marcaron sendos hitos para atender a los nuevos cambios modernizadores en el agro español. Fue la primera oleada globalizadora de la agricultura española. Con el nuevo siglo, el binomio agricultura y sociedad ha experimentado nuevas transformaciones, tales como: la influencia de las grandes cadenas de distribución de ámbito global en la organización de la agricultura, emergencia de un vigoroso polo productivo a lo largo de la vertiente mediterráneo-atlántica dirigido hacia la exportación –especialmente en el subsector de las frutas y hortalizas en fresco–, nuevas estructuras de propiedad con una plena consolidación del modelo empresarial de agricultura intensiva, la reciente entrada de los fondos de inversión en los capitales agrícolas, nuevas regulaciones de la Política Agraria Comunitaria, desarrollo de una gobernanza público-privada a través de los estándares y certificaciones de calidad, el debate medioambiental y los sistemas alternativos de producción de alimentos, etc. Más de una veintena de investigadores e investigadoras de diferentes universidades españolas, latinoamericanas y europeas rastrean en este libro, desde diferentes ópticas teóricas y temáticas, las implicaciones del proceso de desagrarización y descampesinización, en marcha desde hace décadas en las sociedades rurales, como efecto de la globalización de la agricultura y del sistema alimentario. El abordaje crítico que se presenta da cuenta analíticamente de esos procesos simultáneos de desagrarización y globalización agroalimentaria, sin dejar de presentar las posibilidades de alternativas políticas al régimen alimentario global.