2581/0-0 BARÓMETRO DE NOVIEMBRE 2004
DISTRIBUCIONES MARGINALES
Muestra: Nacional/Población española/ambos sexos/18 y más años.
Pregunta 1
Para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España? (MÁXIMO TRES RESPUESTAS).
| Paro | 57,3 |
| Drogas | 10,6 |
| Inseguridad ciudadana | 17,9 |
| Terrorismo, ETA | 42,1 |
| Infraestructuras | 0,9 |
| Sanidad | 5,8 |
| Vivienda | 20,5 |
| Problemas económicos | 12,0 |
| Problemas relacionados con el empleo | 3,7 |
| Problemas de la agricultura, ganadería y pesca | 0,8 |
| Corrupción y fraude | 0,4 |
| Las pensiones | 5,5 |
| Problemas políticos | 8,4 |
| La guerra de Irak | 2,0 |
| Justicia | 1,1 |
| Problemas sociales | 5,5 |
| Racismo | 1,1 |
| Inmigración | 19,3 |
| Violencia contra la mujer | 5,4 |
| Problemas de la juventud | 1,4 |
| Crisis de valores | 2,1 |
| Educación | 3,7 |
| Medio ambiente | 0,7 |
| La salud | 0,4 |
| Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos | 0,4 |
| Alimentación | - |
| Problemas relacionados con la mujer | 0,5 |
| Euro | 0,8 |
| Problemas relacionados con el ocio de los jóvenes | 0,7 |
| Reforma del Seguro de Desempleo | - |
| La situación del País Vasco | - |
| El desastre del "Prestige" | 0,0 |
| El atentado del 11-M | 0,1 |
| Otras respuestas | 3,6 |
| Ninguno | 0,3 |
| N.S. | 5,6 |
| N.C. | 0,4 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 2
¿Y cuáles son los tres problemas que a Ud., personalmente, le afectan más? (MÁXIMO TRES RESPUESTAS).
| Paro | 29,4 |
| Drogas | 3,9 |
| Inseguridad ciudadana | 12,3 |
| Terrorismo, ETA | 11,2 |
| Infraestructuras | 2,0 |
| Sanidad | 6,9 |
| Vivienda | 17,9 |
| Problemas económicos | 16,3 |
| Problemas relacionados con el empleo | 4,3 |
| Problemas de la agricultura, ganadería y pesca | 1,1 |
| Corrupción y fraude | 0,1 |
| Las pensiones | 7,4 |
| Problemas políticos | 3,0 |
| La guerra de Irak | 0,4 |
| Justicia | 0,5 |
| Problemas sociales | 3,2 |
| Racismo | 0,2 |
| Inmigración | 7,0 |
| Violencia contra la mujer | 1,2 |
| Problemas de la juventud | 1,4 |
| Crisis de valores | 1,9 |
| Educación | 4,0 |
| Medio ambiente | 0,9 |
| La salud | 3,6 |
| Funcionamiento y cobertura de los servicios públicos | 0,8 |
| Alimentación | - |
| Problemas relacionados con la mujer | 0,9 |
| Euro | 0,6 |
| Problemas relacionados con el ocio de los jóvenes | 0,4 |
| Reforma del Seguro de Desempleo | - |
| La situación del País Vasco | - |
| El desastre del "Prestige" | - |
| El atentado del 11-M | - |
| Otras respuestas | 3,6 |
| Ninguno | 7,8 |
| N.S. | 11,4 |
| N.C. | 3,0 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 3
Como Ud sabe, existen personas muy mayores y algunas jóvenes con discapacidad, que están en situación de dependencia, es decir que necesitan que otra persona les preste cuidados permanentes. En su opinión, las Administraciones Públicas deberían...
| Hacerse cargo de todo o casi todo el cuidado, mediante servicios de atención en el domicilio, ayudas técnicas, centros de día y residencias | 27,9 |
| Ser el principal responsable de la atención, aunque la familia también participe del cuidado | 40,4 |
| Participar, mediante recursos de apoyo, aunque las familias estén a cargo de los cuidados | 26,4 |
| Son las familias quienes deben estar a cargo de todo o casi todo el cuidado | 4,5 |
| N.S. | 0,6 |
| N.C. | 0,2 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 4
De entre las siguientes medidas para ayudar a quienes ahora están cuidando de personas dependientes, indique, por orden de importancia, las tres que a Ud. le parecen más necesarias que lleven a cabo las Administraciones Públicas.
| Primera | Segunda | Tercera | |
| Desarrollar más los servicios de atención en el domicilio | 30,8 | 13,7 | 10,3 |
| Hacer más centros de día | 13,5 | 13,5 | 8,5 |
| Teleasistencia y ayudas técnicas | 3,5 | 4,8 | 6,2 |
| Más estancias temporales en residencias, para descanso familiar | 4,5 | 7,6 | 6,9 |
| Hacer más residencias u otro tipo de alojamientos | 15,8 | 15,0 | 9,2 |
| Dar apoyo económico de la Administración Pública en forma de salario mensual al cuidador familiar | 17,3 | 17,4 | 12,2 |
| Que la Administración pague las cotizaciones a la Seguridad Social, en el caso de que el cuidador tenga que pedir excedencia en el trabajo | 4,6 | 10,0 | 10,4 |
| Reducción de la jornada laboral para los cuidadores por parte de las empresas | 2,8 | 5,4 | 9,0 |
| Deducciones fiscales | 1,4 | 2,8 | 4,7 |
| Fomentar el voluntariado | 1,8 | 2,7 | 7,3 |
| Orientación y formación para los cuidadores | 1,1 | 2,1 | 7,0 |
| Otras medidas | 0,2 | 0,2 | 0,3 |
| N.S. | 2,7 | 4,1 | 6,3 |
| N.C. | 0,1 | 0,7 | 1,8 |
| (N) | (2.496) | (2.496) | (2.496) |
Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes afirmaciones recoge mejor su propia opinión sobre quién es preferible que esté al cuidado de las personas mayores y personas con discapacidad?
| Es preferible que sean hombres los que cuiden | 0,6 |
| Es preferible que sean mujeres las que cuiden | 14,7 |
| Pueden cuidar igual los hombres que las mujeres | 72,7 |
| Siempre que sea posible, lo adecuado es que sean mujeres las que cuiden de las mujeres y hombres los que cuiden de los hombres | 11,0 |
| N.S. | 0,9 |
| N.C. | 0,1 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 6
Si cuando Ud. sea mayor o en caso de que tuviera un accidente y necesitase que otra persona le cuidara permanentemente, ¿quién preferiría que lo hiciera?
| Su esposo/a | 41,8 |
| Una hija | 7,1 |
| Un hijo | 1,7 |
| Los hijos e hijas indistintamente | 15,3 |
| Otro familiar | 3,9 |
| Un grupo de amigos/as | 0,4 |
| Persona amiga o vecina | 0,2 |
| Profesional de los Servicios Sociales Públicos, que le permita seguir viviendo en su casa (atención a domicilio, centros de día, Teleasistencia, etc.) | 11,9 |
| Profesional pagado por Ud. | 2,0 |
| Un empleado/a de hogar español | 0,3 |
| Un empleado/a de hogar de otra nacionalidad | 0,1 |
| La familia y los Servicios Sociales conjuntamente | 4,7 |
| Profesionales de residencia privada, pagada por Ud., si pudiera afrontar el gasto | 1,7 |
| Profesionales de residencia pagada por la Administración | 4,1 |
| Profesionales de miniresidencia en su mismo barrio o pueblo | 1,0 |
| Otras respuestas | 1,0 |
| N.S. | 2,6 |
| N.C. | 0,2 |
| (N) | (2.496) |
[PROCEDE DE P6.] SÓLO A QUIENES PREFERIRÍAN QUE LES CUIDARA ALGÚN FAMILIAR (1, 2, 3, 4 ó 5 en P6). (N=1.744) |
Pregunta 6a
Y si no tuviera ningún familiar, ¿quién preferiría que le cuidara?
| Persona amiga o vecina | 9,0 |
| Profesional con formación de los Servicios Sociales Públicos | 45,4 |
| Profesional con formación pagado por Ud. | 8,9 |
| Un empleado/a de hogar español | 3,2 |
| Un empleado/a de hogar de otra nacionalidad | 0,5 |
| Profesional de una residencia | 23,1 |
| Profesional de una miniresidencia | 3,5 |
| Otras respuestas | 0,6 |
| N.S. | 5,0 |
| N.C. | 0,8 |
| (N) | (1.744) |
[PROCEDE DE P6 Y P6A.] SÓLO A QUIENES PREFERIRÍAN QUE LES CUIDARA UN EMPLEADO/A DEL HOGAR DE OTRA NACIONALIDAD (11 en P6 y 5 en P6a). (N=11) |
Pregunta 6b
¿Cuál?
| Ecuatoriana | 18,2 |
| Cubana | 9,1 |
| Iberoamericana | 27,3 |
| N.C. | 45,5 |
| (N) | (11) |
Pregunta 7
¿Cómo cree Ud. que deberían ser las residencias para las personas mayores?
| Grandes, de más de 90 plazas | 14,7 |
| Medianas, de 50-80 plazas | 19,5 |
| Pequeñas, de menos de 50 plazas | 27,5 |
| Miniresidencias, de tipo hogareño, donde poder convivir con 10-15 personas | 30,4 |
| N.S. | 6,8 |
| N.C. | 1,0 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 8
¿Cómo cree que deberían ser las residencias para las personas con discapacidad menores de 60 años?
| Grandes, de más de 90 plazas | 13,3 |
| Medianas, de 50-80 plazas | 17,1 |
| Pequeñas, de menos de 50 plazas | 26,4 |
| Miniresidencias, de tipo hogareño, donde poder convivir con 10-15 personas | 35,3 |
| N.S. | 6,8 |
| N.C. | 1,1 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 9
Si cuando Ud. sea muy mayor o si padeciera una grave discapacidad y necesitase que otra persona le cuidara permanentemente y, para ello, tuviera que vivir fuera de su casa , ¿dónde le gustaría vivir y recibir los cuidados?
| En casa de la persona que le cuide, siempre que sea de la familia | 40,2 |
| En casa de la persona que le cuide, aunque no sea familiar | 3,2 |
| En una residencia pública de mayores | 25,1 |
| En una residencia privada de mayores | 9,0 |
| En una vivienda o miniresidencia | 15,5 |
| En otro lugar | 1,1 |
| N.S. | 5,0 |
| N.C. | 0,8 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 10
Y realmente, ¿dónde considera Ud. más probable que pasará los últimos años de su vida cuando sea muy mayor y necesite cuidados?
| En su propia casa | 51,5 |
| En casa de algún hijo o familiar | 8,5 |
| En una residencia de mayores | 23,8 |
| En otro lugar | 0,8 |
| N.S. | 14,9 |
| N.C. | 0,5 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 11
¿Y dónde le gustaría vivir si necesitase cuidados permanentes?
| En su propia casa, recibiendo la atención que necesitara | 72,5 |
| En casa de una hija | 4,8 |
| En casa de un hijo | 1,6 |
| Con un grupo de amigos/as | 1,5 |
| En una residencia | 16,8 |
| En otros lugares | 0,6 |
| N.S. | 2,0 |
| N.C. | 0,2 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 12
El Gobierno está trabajando en un Programa Nacional de Atención a las Personas en situación de Dependencia, con el fin de colaborar con las familias en los cuidados a dependientes a su cargo. En relación con esta iniciativa, dígame cuál es su opinión:
| Se trata de una prioridad, porque las familias están ahora muy sobrecargadas con la atención que deben prestar a sus familiares. Debe hacerse de manera inmediata | 76,1 |
| No me parece un problema prioritario. Estamos bien así y de momento no debe desarrollarse esta iniciativa | 10,3 |
| Hay muchos otros problemas más importantes. Creo que es importante el problema, pero para plantearlo dentro de unos años | 7,9 |
| N.S. | 5,0 |
| N.C. | 0,7 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 13
Suponiendo que esa iniciativa se desarrollara y el Parlamento debatiera una Ley de Protección a la Dependencia, ¿cómo preferiría Ud. que se financiara el coste de las prestaciones para servicios sociales y de apoyo a la familia?
| Mediante el aumento de los impuestos generales | 12,9 |
| A través de un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social | 10,3 |
| Mediante el aumento de algunos impuestos especiales (alcohol, tabaco, gasolina,...) | 25,7 |
| Una combinación de las anteriores | 31,9 |
| N.S. | 15,4 |
| N.C. | 3,7 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 14
¿Está Ud. de acuerdo con pagar más impuestos o cotizaciones sociales para que se ponga en marcha esta medida?
| Sí, está de acuerdo | 21,5 |
| Sólo si el dinero recaudado se destina a ese programa | 45,5 |
| No, de ninguna manera | 24,6 |
| N.S. | 7,2 |
| N.C. | 1,2 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 15
Refiriéndonos a otra cosa. Como Ud. seguramente sabe, recientemente se han celebrado elecciones en Estados Unidos, ¿podría decirme si ha seguido con mucho, bastante, poco o ningún interés el proceso electoral americano?
| Mucho interés | 6,7 |
| Bastante interés | 27,3 |
| Poco interés | 33,2 |
| Ningún interés | 32,5 |
| N.C. | 0,3 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 16
¿Y cuál de los dos principales candidatos, Bush o Kerry, preferiría Ud. que hubiese ganado las elecciones?
| Bush | 9,7 |
| Kerry | 43,8 |
| Ninguno | 9,8 |
| Le da lo mismo | 31,0 |
| N.S. | 5,4 |
| N.C. | 0,4 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 17
Cambiando de tema, refiriéndonos ahora a la situación económica general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?
| Muy buena | 0,8 |
| Buena | 27,1 |
| Regular | 52,7 |
| Mala | 13,2 |
| Muy mala | 4,6 |
| N.S. | 1,4 |
| N.C. | 0,3 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 18
Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación económica del país será mejor, igual o peor que ahora?
| Mejor | 12,9 |
| Igual | 47,0 |
| Peor | 24,6 |
| N.S. | 15,2 |
| N.C. | 0,4 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 19
Refiriéndonos ahora a la situación política general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?
| Muy buena | 1,3 |
| Buena | 27,3 |
| Regular | 45,6 |
| Mala | 13,5 |
| Muy mala | 4,4 |
| N.S. | 7,1 |
| N.C. | 0,9 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 20
Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o peor que ahora?
| Mejor | 16,5 |
| Igual | 48,8 |
| Peor | 16,2 |
| N.S. | 17,2 |
| N.C. | 1,3 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 21
Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud.?
| 1 Izquierda | 2,7 |
| 2 | 3,1 |
| 3 | 15,2 |
| 4 | 16,3 |
| 5 | 21,6 |
| 6 | 8,1 |
| 7 | 6,0 |
| 8 | 3,7 |
| 9 | 0,7 |
| 10 Derecha | 0,6 |
| N.S. | 11,9 |
| N.C. | 10,2 |
| (N) | (2.496) |
| Media | 4,62 |
| Desviación típica | 1,71 |
| (N) | (1.946) |
Pregunta 22
¿Me podría decir a qué partido o coalición votó Ud. en las elecciones generales de marzo de 2004?
| PSOE | 36,6 |
| PP | 19,8 |
| IU (ICV en Cataluña) | 3,9 |
| CiU | 2,0 |
| ERC | 1,6 |
| PNV | 0,9 |
| BNG | 0,5 |
| CC | 0,3 |
| EA | 0,1 |
| CHA | 0,0 |
| NaBai | 0,1 |
| Otros partidos | 1,4 |
| No tenía edad para votar | 0,9 |
| En blanco | 1,4 |
| No votó | 15,9 |
| No recuerda | 1,9 |
| N.C. | 12,4 |
| (N) | (2.496) |
[PROCEDE DE P22.] SÓLO A QUIENES EN RECUERDO DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES DEL 2004 MENCIONAN UN PARTIDO CONCRETO (Todos excepto 96, 97, 98, 99 en P22). (N=1.684) |
Pregunta 23
¿Era la primera vez que votaba Ud. por ese partido en unas elecciones generales, le había votado ya alguna vez o suele Ud. votar siempre por él en las elecciones generales?
| Era la primera vez que le votaba | 11,6 |
| Ya le había votado alguna vez | 29,0 |
| Suele votar siempre por él | 58,1 |
| N.C. | 1,3 |
| (N) | (1.684) |
[PROCEDE DE P22 Y P23.] SÓLO A QUIENES EN RECUERDO DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES DEL 2004 MENCIONAN UN PARTIDO CONCRETO Y ERA LA PRIMERA VEZ QUE LO VOTABA (Todos excepto 96, 97, 98, 99 en P22 y 1 en P23). (N=196) |
Pregunta 23a
¿Y a qué partido solía Ud. votar en anteriores elecciones generales?
| PSOE | 7,1 |
| PP | 17,3 |
| IU | 7,7 |
| CiU | 7,1 |
| ERC | 0,5 |
| PNV | 1,0 |
| BNG | - |
| CC | 0,5 |
| EA | - |
| CHA | - |
| NaBai | - |
| Otros partidos | 3,6 |
| Era la primera vez que podía votar | 33,2 |
| En unas elecciones había votado a unos y en otras a otros | 3,6 |
| No suele votar o suele votar en blanco | 11,2 |
| N.C. | 7,1 |
| (N) | (196) |
Pregunta 24
Sexo:
| Hombre | 48,2 |
| Mujer | 51,8 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 25
¿Cuántos años cumplió Ud. en su último cumpleaños?
| De 18 a 24 años | 12,8 |
| De 25 a 34 años | 20,7 |
| De 35 a 44 años | 18,2 |
| De 45 a 54 años | 15,3 |
| De 55 a 64 años | 12,3 |
| 65 y más años | 20,7 |
| N.C. | - |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 26
¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudios?
| No, es analfabeto | 1,8 |
| No, pero sabe leer y escribir | 4,0 |
| Sí, ha ido a la escuela | 94,3 |
| N.C. | - |
| (N) | (2.496) |
[PROCEDE DE P26.] SÓLO A QUIENES HAN IDO A LA ESCUELA (3 en P26). (N=2.353) |
Pregunta 26a
¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)? Por favor, especifique lo más posible, diciéndome el curso en que estaba cuando los terminó (o los interrumpió), y también el nombre que tenían entonces esos estudios (ej: 3 años de Estudios Primarios, Primaria, 5º de Bachillerato, Maestría Industrial, Preuniversitario, 4º de EGB, Licenciatura, Doctorado, FP1, etc.).
| Menos de 5 años de escolarización | 4,7 |
| Educación primaria | 24,7 |
| ESO o Bachiller elemental | 25,8 |
| FP de grado medio | 6,9 |
| Bachillerato LOGSE | 13,0 |
| FP de grado superior | 8,2 |
| Arquitecto/Ingeniero Técnico | 1,2 |
| Diplomado | 6,3 |
| Arquitecto/Ingeniero Superior | 1,0 |
| Licenciatura | 7,5 |
| Estudios Postgrado o especialización | 0,6 |
| N.C. | 0,1 |
| (N) | (2.353) |
Pregunta 26aa
ESTUDIOS.
| Sin estudios | 10,1 |
| Primaria | 47,6 |
| Secundaria | 12,3 |
| F.P. | 14,2 |
| Medios universitarios | 7,1 |
| Superiores | 8,6 |
| N.C. | 0,1 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 27
¿Quién es la persona que aporta más ingresos al hogar?
| El entrevistado | 43,7 |
| Otra persona | 47,5 |
| El entrevistado y otra persona casi a partes iguales | 8,5 |
| N.C. | 0,3 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 28
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente ?
| Trabaja | 48,0 |
| Jubilado/pensionista (ha trabajado) | 17,5 |
| Pensionista (no ha trabajado) | 4,4 |
| Parado y ha trabajado antes | 9,2 |
| Parado y busca su primer empleo | 1,0 |
| Estudiante | 5,5 |
| Trabajo doméstico no remunerado | 13,9 |
| Otra situación | 0,3 |
| N.C. | 0,2 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 29
¿Y cuál es/era su actual/última ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste/tía específicamente su trabajo? (Precisar lo más posible las actividades realizadas, EJEMPLO: mecánico reparador de automóviles, ayudante de odontología, profesor de enseñanza primaria, etc.). Nos referimos a su ocupación principal : aquélla por la que Ud. (o el cabeza de familia) obtiene/nía mayores ingresos.
| Profesionales, técnicos y similares | 11,7 |
| Miembros del Gobierno, altos directivos, Administración Pública y empresa privada | 2,2 |
| Propietarios y gerentes de hostelería, comercio y agricultura | 9,3 |
| Cuadros medios | 0,8 |
| Capataces y personal encargado en actividades de servicios personales | 1,6 |
| Personal administrativo y similar | 9,9 |
| Comerciantes, vendedores y similares | 7,9 |
| Personal de los servicios | 12,0 |
| Trabajadores cualificados y semicualificados | 34,3 |
| Trabajadores agrícolas y no cualificados no agrícolas | 6,6 |
| Profesionales de las Fuerzas Armadas | 0,4 |
| Sin información suficiente | 1,8 |
| N.C. | 1,4 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 30
¿Ud. (o el cabeza de familia) trabaja (o trabajaba) como...?
| Asalariado fijo | 55,9 |
| Asalariado eventual o interino | 23,2 |
| Pensionista | 4,5 |
| Profesional o trabajador autónomo | 14,2 |
| Ayuda familiar | 0,5 |
| Miembro de una cooperativa | 0,4 |
| Otra situación | 0,1 |
| N.C. | 1,1 |
| (N) | (2.496) |
[PROCEDE DE P30.] SÓLO A LOS ASALARIADOS (1 ó 2 en P30). (N=1.976) |
Pregunta 30a
¿Trabaja/ba Ud. (o el cabeza de familia) en la Administración Pública, en una empresa pública, en una empresa privada, en una organización privada sin fines de lucro o en el servicio doméstico?
| Administración Pública | 11,4 |
| Empresa pública | 4,2 |
| Empresa privada | 81,6 |
| Organización sin fines de lucro | 0,6 |
| Servicio doméstico | 1,8 |
| Otras respuestas | 0,1 |
| N.C. | 0,2 |
| (N) | (1.976) |
Pregunta 31
¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa u organización donde Ud. (o el cabeza de familia) trabaja/ba? (EJEMPLOS: fábrica de artículos de deporte, correos, alquiler de coches, electricidad, reparaciones, industria del cuero, etc.).
| Agricultura | 9,6 |
| Industria | 23,0 |
| Construcción | 11,5 |
| Servicios | 53,2 |
| N.S. | - |
| N.C. | 2,7 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 31a
CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DEL INE.
| Directores/as y profesionales | 3,8 |
| Técnicos/as y cuadros medios | 6,9 |
| Pequeños/as empresarios/as | 3,8 |
| Agricultores/as | 1,2 |
| Empleados/as de oficinas y servicios | 9,9 |
| Obreros/as cualificados/as | 11,4 |
| Obreros/as no cualificados/as | 9,2 |
| Jubilados/as y pensionistas | 21,9 |
| Parados/as | 10,2 |
| Estudiantes | 5,5 |
| Trabajo doméstico no remunerado | 13,9 |
| No clasificables | 2,3 |
| (N) | (2.496) |
Pregunta 31aa
ESTATUS SOCIOECONÓMICO.
| Clase alta/media-alta | 14,4 |
| Nuevas clases medias | 18,5 |
| Viejas clases medias | 14,0 |
| Obreros cualificados | 34,5 |
| Obreros no cualificados | 14,3 |
| No consta | 4,2 |
| (N) | (2.496) |