Biografía de Emilio Lamo de Espinosa

[Ir a Semblanza]

Emilio Lamo de Espinosa
  • Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, doctor en Sociología por la Universidad de California-UCSB (1979) donde amplió estudios a comienzos de los años 70, y ha sido Visiting Professor. Desde 1982 es Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense.
  • Estuvo al cargo de la reforma de la Universidad española durante el primer gobierno socialista de Felipe González (1982-1987), tarea por la que se le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y el grado de Officier de l’Ordre des Palmes Academiques por servicios a la cultura francesa.
  • Durante casi diez años (1992-2002) fue director del Instituto Universitario Ortega y Gasset, el mayor centro de postgrado en ciencias sociales de España. De 2002 al 2005 se encargó, como Director, de la fundación del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, primer think tank español en estudios internacionales. Entre el 2007 y el 2010 fue Presidente de la Federación Española de Sociología, de la que es Miembro de Honor.
  • Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, Premio Otto de Habsburgo 2014, Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Europea de Ciencias y Artes, colaborador habitual en la prensa y patrono o asesor de numerosas fundaciones: Fundación Consejo España-Estados Unidos (de la que es actualmente vice presidente), Fundación Real Instituto Elcano, Fundación Ortega y Gasset-Marañón, Fundación Carolina, Fundación Transición Política Española, Fundación Fernando Pombo, Fundación Príncipe de Girona y Fundación Botín. También es miembro del consejo editorial de la Revista Internacional de Transparencia e Integridad.
  • Publicaciones destacadas: tiene publicados veintidós libros, más de un centenar de monografías científicas, y casi 400 artículos de prensa o divulgación, y reconocidos seis sexenios investigadores. Sus primeras publicaciones tuvieron que ver con la recuperación de la historia intelectual heterodoxa de España (Política y Filosofía en Julián Besteiro, 1973) y la crítica del marxismo (Teoría de la reificación. De Marx a la Escuela de Frankfurt, 1981), antes de escribir sobre sociología del derecho y desviación social (Delitos sin víctimas, 1989) y, sobre todo, de sociología del conocimiento y de la ciencia (La sociedad reflexiva, 1990; La sociología del conocimiento y de la ciencia, 1994), su principal campo de investigación. Tiene el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por su obra Sociedades de cultura y sociedades de ciencia (1996). Más recientemente ha abordado el estudio de la emergente sociedad transnacional y su gobernanza (Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional, 2004; eds. Europa después de Europa, 2010). Es además autor, con Salvador Giner y Cristóbal Torres, del Diccionario de Sociología más utilizado en castellano (Alianza Editorial, 2ª edición, 2007). Ha dirigido catorce tesis doctorales, y cuatro de ellas recibieron el Premio Extraordinario de Doctorado.

 

arrow_back