Sumario
Descargar pdf
|
Novedades |
 |
El CIS presenta “Elecciones Generales 2008” y “A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva” |
 |
El pasado 10 de noviembre tuvo lugar la presentación de “Elecciones Generales 2008”, editado por José Ramón Montero e Ignacio Lago, en el Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid. El acto contó con la presencia del presidente del CIS, Ramón Ramos Torre, el editor de la obra, José Ramón Montero, y los catedráticos de ciencia política Julián Santamaría (Universidad Complutense) y Mariano Torcal (Universitat Pompeu Fabra), además del Decano del Colegio Nacional, Miguel Ángel Ruíz de Azúa.
|
 |
Por otra parte, se ha realizado también la presentación de la obra “A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva”, editada por María Jesús Funes, el pasado 29 de noviembre, en la sede del Colegio Oficial de Politólogos y Sociólogos de Madrid. El acto ha contado con la presencia de Manuel Pérez Ledesma (Universidad Autónoma de Madrid) y Alfonso Pérez-Agote (Universidad Complutense de Madrid), como invitados en la mesa, junto con la editora de la obra y el presidente del CIS.
|
|
Ese mismo día ha tenido lugar la presentación de la obra “Generaciones excluidas: mexicano-estadounidenses, asimilación y raza”, de Edward Telles y Vilma Ortiz, en el recinto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
|
|
Incorporación de la Colección de la Biblioteca del CIS al Catálogo Colectivo de REBIUN
|
|
La Biblioteca del CIS, que dispone actualmente de un fondo especializado en sociología y ciencia política que asciende a 32.303 ejemplares catalogados, entre publicaciones periódicas y monografías, ha incluido 10.250 referencias bibliográficas en el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). REBIUN reúne los fondos de 49 bibliotecas universitarias públicas y 22 bibliotecas universitarias privadas, además del CSIC y de otros “centros asociados”. La Biblioteca del CIS cuenta con bases de datos especializadas tales como JSTOR, CSIC, ERIC, Social Services Abstracts, Sociological Abstracts with ProQuest Full-Text o WorldWide Political Abstracts with ProQuest Full-Text, que permiten el acceso a 1.597 títulos de publicaciones periódicas.
|
|
Recopilación y conservación de Estudios:
|
|
En este semestre se han procesado para su incorporación a la Base de Datos 47 estudios, de los que 5 corresponden a los realizados para otras entidades por convenios o encomiendas de gestión.
Como consecuencia de esto, la base de datos de preguntas ha tenido un incremento de 3.100 preguntas en 48 cuestionarios.
|
|
Explotación de la Difusión de Estudios y productos derivados del Banco de Datos |
|

|
|

|
|
Difusión a través de la página Web |
|

|
|
Recopilación y conservación de Estudios
|
 |
En el mes de diciembre se ha puesto en marcha una aplicación de acceso a los datos de la base de datos desde la propia página web, dentro de la sección correspondiente a Banco de Datos.
La aplicación es, en realidad, una interfaz de búsquedas que permite acceder a todos los datos disponibles en la base de datos.
Es un proyecto crecedero, en evaluación, revisión y perfeccionamiento continuos. Está diseñado para no impedir las ampliaciones y mejoras. También está realizado de modo que sea sencillo de mantener.
|
|
Indicador de Confianza del Consumidor |
|
Ante la decisión del Instituto de Crédito Oficial de abandonar la elaboración del ICC a partir del mes de noviembre de 2011, el Centro de Investigaciones Sociológicas, tras acuerdo con el Instituto de Crédito Oficial, se ha hecho cargo del mismo, manteniendo la serie que tiene su inicio en 2004, dada la relevancia que tiene el propio indicador para orientar las decisiones de los poderes públicos, y preservando la metodología utilizada en los últimos años, que supone la realización de entrevistas telefónicas.
|
|
Reducción del embargo de la REIS
|
|
El CIS ha previsto la REDUCCIÓN DEL PERIODO DE EMBARGO DE LA REIS, según se comunicó en el consejo editorial de la revista celebrado el pasado 14 de octubre, con el objetivo de favorecer el acceso libre al texto completo de los artículos, a excepción de los dos últimos números. De esta forma, se pretende avanzar en el principio del acceso abierto adoptado por la comunidad científica y formalizado en la Declaración de Berlín, firmada por los Rectores de las Universidades y responsables de Consejos e Instituciones de Investigación del mundo desarrollado, que establece como objetivo del movimiento el acceso universal, libre y gratuito a la cultura, la investigación y el conocimiento aprovechando las posibilidades que las tecnologías ofrecen para su difusión.
|
|
Nuevo Máster Universitario en Investigación social aplicada y análisis de datos, título oficial en colaboración con la UIMP |
|
Tras la firma del Convenio de colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) el actual Curso de Posgrado del CIS se convertirá en el Máster Universitario en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos, de 60 ECTS, previsto para el próximo curso 2012-2013. Dadas las condiciones específicas del curso de posgrado del CIS y su prestigio tanto en el mundo académico como en la empresa privada relacionada con la investigación social, ofrecer estos estudios de una manera oficial e insertos en el actual Espacio Europeo de Educación Superior contribuirá en alto grado a afianzar la presencia estratégica de CIS en España y, en tanto que se permita el acceso de estudiantes extranjeros, en el resto del mundo.
|
Barómetros |
|
A lo largo del segundo semestre de 2011 se han realizado cinco Barómetros, uno cada mes -exceptuando agosto- cuya finalidad ha sido pulsar la evolución de la opinión pública española mediante una serie de indicadores relativos a la percepción de la situación económica, social y política del país.
|
|
Barómetro julio 2011 |
|
Este barómetro contiene preguntas sobre valoración de líderes, valoración del Gobierno y de la oposición, valoración de los miembros del Gobierno, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición. Se presenta estimación de voto válido en Elecciones Generales.
|
|
Barómetro septiembre 2011 |
|
Además de las preguntas habituales de los barómetros, contiene preguntas destinadas a recoger la percepción de las desigualdades sociales en España: Grado de desigualdad social percibido, la evolución de la desigualdad, la representación de la estructura social y la valoración de medidas para atajar los principales criterios generadores de desigualdad: género, rentas, educación, e inmigración.
|
|
Barómetro octubre 2011 |
|
Este barómetro político contiene indicadores sobre las situaciones económica y política, preguntas sobre los principales problemas percibidos, la valoración del Gobierno y de la oposición, valoración de los miembros del Gobierno, confianza en el Presidente del Gobierno y en el líder de la oposición.
|
|
Barómetro noviembre 2011 |
|
El barómetro de noviembre dedica una parte a la opinión sobre el comunicado de ETA, a la valoración de las situaciones económica y política, a los principales problemas percibidos y a la valoración de las consecuencias y distintas medidas tras el comunicado.
|
|
Barómetro diciembre 2011 |
|
El último barómetro del año está dedicado a conocer las opiniones y actitudes ante la crisis económica. Contiene preguntas sobre las valoraciones de las situaciones económica y política, los principales problemas percibidos, el grado de afectación de la crisis y la responsabilidad político-institucional ante la crisis económica y las expectativas de evolución.
|
Estudios monográficos |
|
Las investigaciones monográficas del CIS se ocupan tanto de asuntos de actualidad como de cuestiones de fondo sobre la realidad social y política de España. Durante el último semestre se han llevado a cabo varios estudios monográficos. �
|
|
Calidad de los servicios públicos |
|
Sexta edición de un estudio que aborda la satisfacción con distintos servicios públicos, así como la opinión ante políticas públicas generales, centrándose en la comparación de las opciones ente oferta pública y oferta privada.
|
|
Percepción de la Meteorología |
|
Este estudio contiene preguntas sobre el grado de importancia atribuido a la información meteorológica en la vida cotidiana de los ciudadanos, los principales canales utilizados para la información meteorológica y la valoración de la información meteorológica y de la AEMET, entre otras cuestiones.
|
|
La Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas (IX) |
|
Estudio que aborda la valoración de las Fuerzas Armadas, el conocimiento y opinión sobre distintos ámbitos de actuación de las FF.AA, la comparación del profesional del Ejército con otros profesionales y la valoración de la intervención de las FF.AA. en el extranjero.
|
|
Inmigrant Citizen Survey |
|
Este estudio tiene una muestra nominal y trata sobre la comparación de las políticas de integración de los países de la UE, el proceso de integración y el grado de dificultades con respecto a la nacionalidad, reagrupamiento familiar, obtención de empleo y educación.
|
|
Barómetro Sanitario |
|
Estudio desarrollado por el CIS para el Ministerio de Sanidad durante varias ediciones. El cuestionario mantiene el contenido básico de ediciones anteriores, introduciendo algunas novedades, como la percepción de la distancia a centros médicos. Su objetivo principal es la valoración del sistema sanitario público. Se realiza en tres oleadas cada año que, fusionadas al final del mismo, generan una muestra representativa por Comunidades Autónomas.
|
|
Actitudes hacia la inmigración |
|
Este estudio está destinado a conocer las actitudes en relación a la inmigración e inmigrantes en diferentes ámbitos. Es una réplica casi total del cuestionario aplicado en años anteriores (con una excepción: pregunta experimental sobre auto-posicionamiento en una escala de racismo).
|
|
Cultura política de los jóvenes |
|
Este estudio trata de conocer las actitudes políticas de los jóvenes, con preguntas sobre la valoración de la democracia, indicadores sobre participación, opiniones sobre el movimiento de los indignados y sobre el papel de Internet en los procesos políticos.
|
|
Módulo de encuesta (Congruencia ideológica entre electores y representantes políticos) |
|
Este estudio está dedicado a medir la percepción de los españoles de la actividad parlamentaria y aborda otros aspectos relacionados con la organización territorial del estado, la reforma de la Constitución y los procesos de toma de decisión política.
|
Estudios electorales |
|
En el segundo semestre del año 2011, se han realizado dos estudios electorales sobre las elecciones generales celebradas en España (pre y post electoral). Estos estudios se realizaron siguiendo una metodología panel, que se caracteriza por entrevistar en el estudio post-electoral a las mismas personas que había sido previamente entrevistadas en el estudio pre-electoral. De esta forma se pretende avanzar en el conocimiento de las causas que explican los procesos de decisión del voto.
|
Investigación |
|
Encuesta General del CIS |
|
El Centro de Investigaciones Sociológicas pretende realizar una Encuesta Social General de la sociedad española para obtener una información articulada sobre los valores, actitudes y conductas sociales en España, de forma que se consiga un retrato completo de la sociedad española en un momento determinado, con la pretensión de que este esfuerzo se vea continuado en el futuro y permitir una observación del cambio social en España.
Un instrumento de estas características existe en los distintos países desarrollados. Además del interés general por el conocimiento de los principales rasgos de la sociedad, sus resultados tienen un notable impacto en el campo académico, ya que en una misma matriz de datos pueden articularse variables de distintas especialidades de la investigación social.
Durante este semestre, se ha elaborado un primer cuestionario cuya aplicación se ha llevado a cabo en el estudio piloto llevado realizado en diciembre. La Encuesta General del CIS ha sido incorporada al Plan Estadístico Nacional (operación 0607 del PEN).
|
|
CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing) |
|
En el tránsito hacia la incorporación generalizada de la entrevista personal a través de ordenador (CAPI), en el segundo semestre del año se ha seguido incorporando esta variante de entrevista en la realización del estudio piloto de la Encuesta Social General.
|
|
Estudios cualitativos realizados por técnicos del CIS |
|
Durante el semestre pasado, el CIS ha llevado a cabo un nuevo estudio cualitativo (Representaciones políticas y movimiento 15M) con la finalidad de consolidar el uso de este tipo de prácticas de investigación social en la institución. En esta ocasión, se incorporan entrevistas en profundidad.
|
|
Proyectos internacionales |
 |
Data without Boundaries DwB http://www.dwbproject.org/
España participa a través del CIS, el CED, la Universidad de La Laguna, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Pompeu Fabra y el CISC, en el proyecto europeo Data without Boundaries auspiciado por la Comisión Europea y Eurostat dentro del Proyecto Marco 7 (FP7) cuyo objetivo es superar las limitaciones fronterizas en el acceso a los datos de encuesta y estadísticas oficiales.
El CIS forma parte de dos de los Paquetes de Trabajo (WP6 y WP8) y las universidades participan aportando el trabajo de los departamentos de matemáticas para el tratamiento automatizado de volúmenes de grandes de datos y herramientas de sistemas expertos.
WP6
Este grupo tiene la tarea de difundir el proyecto mediante Foros internacionales, Conferencias regionales, cursos de uso de datos de estadísticas oficiales y visitas a centros de datos.
El día 26 de octubre, tuvo lugar una reunión en la Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona, como preparación de la celebración del Foro de Acceso a Datos Europeos (EDAF), en donde participó el CIS, además de miembros del INSEE (FR), del ONS (UK), del CNRS-RQ (FR) y del SORS (ESLV)
Las conclusiones obtenidas en esta reunión preparatoria han despejado algunas dudas y definido un borrador del programa del Primer Foro de Acceso a Datos Europeos (EDAF) que tendrá lugar, los días 27 y 28 de marzo de 2012, en el edificio de la Comisión Europea en Bruselas.
WP8
La parte del proyecto que ha de acometer el WP8 es investigar las posibilidades y problemas asociados a la diseminación de los datos de los institutos de estadística oficiales a través de un portal común con el de los datos de los ficheros de ciencias sociales incluidos en CESSDA.
El proyecto comenzó su andadura operativa con una reunión en Paris el 19 de mayo de 2011.
La segunda reunión de este grupo de trabajo tuvo lugar en La Haya, los días 27 y 28 de septiembre de 2011. En ella se evaluó el grado de cumplimiento de los objetivos marcados en las tareas T8.1 y T8.2. Estas tareas se encuentran ya muy avanzadas, si bien no resulta nada fácil conocer toda la diversidad que presentan las oficinas de estadística en sus metadatos. La reunión también sirvió para el inicio de la tarea T8.3, liderada por el CIS, aunque con un liderazgo operativo por parte de Metadata Technology. Esta tarea pretende implementar uno o varios modelos de objetos basados en los metadatos detectados en la T8.2.
Por el momento, la tarea T8.3 se encuentra en proceso de diseño de un primer borrador por parte de MT. Se espera que haya una o dos reuniones más antes de que finalice en torno a abril de 2012.
|
|
V Encuentro “La Opinión pública en el Estado Autonómico” |
 |
El CIS reunió en el Parador de Segovia, el 15 y el 16 de diciembre de 2011, a representantes del CEO (Centre d´Estudis d´Opinió), del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, del IESA-CSIC Córdoba (Instituto de Estudios Sociales Avanzados), del ICPS (Institut de Ciencies Politiques de Barcelona), del CAPDEA (Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, Universidad de Granada), del CEMOP (Centro de Estudios Murcianos de Opinión, universidad de Murcia), del Euskobarómetro (Universidad del País Vasco) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Santiago de Compostela., entidades todas ellas dedicadas a la investigación social, para poner en común aspectos relativos a la organización, funcionamiento y técnicas en materia de investigación mediante encuesta. Este V Encuentro es la continuación de una colaboración e intercambio científico-técnico iniciado en 2006 en Palma de Mallorca y que ha dado origen a reuniones anuales en Córdoba, Barcelona y Segovia en años sucesivos.
La puesta en común sobre aspectos técnicos de la realización de encuestas y los controles de calidad en los distintos procesos de la investigación fue el objetivo prioritario de las jornadas “La opinión pública en el Estado autonómico”. En las jornadas se dieron cita especialistas de las entidades enumeradas anteriormente para fomentar el conocimiento mutuo de los institutos y organismos que desarrollan tareas afines en relación al estudio y análisis de la opinión pública en el ámbito de las Comunidades Autónomas.
|
Publicaciones |
|
Acuerdo de coedición del CIS con Cambridge University Press |
|
Tres autores españoles publicarán sus trabajos en la colección CIS Publications, creada por la editorial Cambridge University Press (CUP), gracias al acuerdo alcanzado entre ambas instituciones. Las obras que verán la luz bajo ambos sellos editoriales son: “Accounting for Nationalist Violence in Affluent Countries”, “Political Institutions and Human Capital Formation” y “One Person, One Vote? Unequal Political Participation Worldwide”, de Dulce Manzano, Luis de la Calle y Aina Gallego, respectivamente.
Esta colaboración representa un motivo de satisfacción para nuestro organismo por el prestigio internacional que supone tanto para nuestra actividad editorial como para la actividad investigadora de los autores
|
|
Nuevo diseño de la REIS |
 |
En el segundo semestre de 2011 se publicaron los números nº 135 y 136, completándose así la renovación del diseño tanto de la cubierta como de los interiores de la REIS. Los cuatro números de 2.011 han sido los primeros de esta nueva etapa por lo que se refiere al diseño de la revista, una contribución que actualiza y mejora la calidad editorial de la misma. www.reis.cis.es
|
|
Disponible el Catálogo de Publicaciones 2012 |
 |
Con todo el fondo editorial clasificado por colecciones, el catálogo ofrece también un índice alfabético de autores y títulos. Descargable desde www.cis.es
|
• Novedades editoriales |
|
REIS |
 |
-
Revista Española de Investigaciones Sociológicas 137
Ramón Ramos Torre (Director).
Artículos: “Las redes personales de apoyo en la viudedad de España”, por Luís Ayuso; “¿Importa Europa en la elecciones europeas? Un modelo explicativo de las elecciones del 2009 al Parlamento Europeo” por Paolo Belluci, Diego Garzia y Martiño Rubal; “De vuelta a la clase y el estatus: Por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social”, por John H .Goldthorpe; “¿Cooperar o imponer? Análisis crítico de la igualdad de género en el caso de la cooperación internacional hispano-colombiana”, por Juan David Gómez-Quintero y Juan Agustín Franco Martínez;“Comer en Utopía”, por Paloma Herrera y Emmánuel Lizcano; “Integración monetaria y rendición de cuentas en Europa, 1988-1994” por Irene Menéndez y “Sesgo de no- respuesta y modelos de super-población en encuestas electorales” por J.M. Pavía y Beatriz Larraz.
En www.reis.cis.es
|
|
Opiniones y Actitudes |
 |
-
La normalización de la protesta
El caso de las manifestaciones en España (1980-2008)
Jiménez Sánchez, Manuel.
El objetivo de esta investigación es caracterizar empíricamente el proceso de normalización de los participantes en manifestaciones en España desde la década de los ochenta. En concreto, nos preguntamos cómo ha evolucionado el número de manifestaciones y de manifestantes; cómo ha cambiado su perfil sociodemográfico y político; y cómo se relacionan esas tendencias con los cambios en el contexto político y, de manera específica, con la dinámica electoral. Las respuestas a estas preguntas se han elaborado, fundamentalmente, a partir del análisis de datos de diversas encuestas del CIS a la población. Los resultados señalan un aumento en el número de manifestaciones y, aún más acentuado, de manifestantes. España se ha convertido en una de las primeras democracias, si no la primera, en términos de participación en manifestaciones.
En librería del CIS
|
|
Cuadernos Metodológicos |
 |
- Análisis de datos incompletos en Ciencias Sociales
Gonzalo Rivero Rodríguez.
Uno de los inconvenientes que aparecen con más frecuencia en la investigación social por encuesta es el hecho de que los entrevistados no siempre responden a todas las preguntas que les son formuladas. Aunque la práctica habitual es proceder con la investigación ignorando esta circunstancia, en pocas ocasiones se trata de una estrategia adecuada. Este Cuaderno Metodológico revisa los métodos convencionales destinados al análisis de bases de datos en las que no toda la información ha sido observada. El texto presenta las posibilidades y límites de los métodos simples más extendidos en la investigación en Ciencia Política y Sociología, y revisa, a través de varios ejemplos con datos reales, los fundamentos de la imputación múltiple usando Stata.
En librería del CIS
|
|
Colección Monografías |
 |
- Comunidades locales y participación política en España
Navarro, Clemente J.
A pesar de la importancia del contexto local en nuestras vidas cotidianas, este ámbito es, sin duda, el gran olvidado de la sociología política y las ciencias políticas, y especialmente en España. No obstante, suele argumentarse que el municipio, como contexto sociopolítico, estructura ciertas oportunidades y pautas de interacción que pudieran dar cuenta de la participación política. Así, el argumento central de este trabajo es que la participación depende de “quiénes somos”, pero también de “dónde vivimos” y que “quiénes somos donde vivimos”.
Esta obra analiza el efecto de ciertos rasgos municipales sobre el activismo político, lo que se denomina “ecología local del activismo político” y demuestra no solo su existencia, sino también que ésta resulta diferente según el rasgo municipal (tamaño o diversas formas de heterogeneidad de sus habitantes) y el tipo de activismo (comunitario o contencioso) que se considere.
En librería del CIS
|
 |
- El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas. El caso de las políticas de drogas en España (1982-1996)
Martinón Quintero, Ruth.
El marco de las coaliciones promotoras es una de las propuestas teóricas más atractivas del análisis contemporáneo de políticas públicas. Haciendo uso de dicho marco teórico se analiza la política de drogas en España en un período en el que sufre sus cambios más importantes, al pasar de una política prohibicionista clásica a una política eminentemente de reducción de daños. Precisamente, tras la presentación de este marco teórico y su ubicación en el análisis de políticas, el libro trata de desentrañar y explicar las causas de dicho cambio, atendiendo tanto a variables materiales (sociales, económicas, políticas, etc.) como cognitivas y valorativas de los actores protagonistas de dicha política pública. Para esto último se utiliza una de las herramientas más interesantes que aporta el marco de las coaliciones promotoras, esto es, el concepto de sistema de creencias y sus posibilidades analíticas de las construcciones cognitivo-normativas de las élites y su traslación a la política pública. Alianzas políticas, relaciones de poder y cambio organizativo.
En librería del CIS
|
 |
- Alianzas políticas, relaciones de poder y cambio organizativo. El caso de Unió Democràtica de Catalunya (1978-2003)
Oscar Barberà Aresté.
De la mano de Josep Antoni Duran Lleida, Unió Democràtica de Catalunya ha jugado un relevante papel en la política catalana y española de las últimas décadas. Este libro analiza las razones del pacto que este partido estableció con la Convergència Democràtica de Catalunya de Jordi Pujol, así como los principales efectos que se han derivado de la formación de esta peculiar y duradera alianza política. El análisis de la evolución política y organizativa de UDC muestra cómo el creciente liderazgo de Duran fue un factor clave para superar la crisis de identidad y la endémica lucha faccional que el partido vivió durante los años ochenta. Y, a su vez, un elemento fundamental para entender la creciente influencia que Duran y Unió han tenido sobre CiU.
En librería del CIS
|
|
Clásicos del Pensamiento Social |
 |
- La inmigración en Cataluña
Vandellós I Solà, Josep A. Prólogo de: Pascual, Jordi; Traducción de: Gil, Carles; López Arnal, Salvador.
Primera traducción al castellano de la obra de Josep A. Vandellós (1899-1950) sobre el problema de la inmigración en Cataluña. El tratamiento de la temática demográfica y de la inmigración con el momento político y social de la Cataluña de la primera mitad de los años treinta del siglo XX marcaron la obra de Vandellós.
En librería del CIS
|
 |
- Las leyes de la imitación y La Sociología
Gabriel Tarde (próxima aparición)
La especificidad del aporte de Tarde ha girado en torno a las connotaciones que trae aparejadas la noción de imitación. Sus parentescos conceptuales de época, su carácter económico en términos argumentales y su supuesta simplicidad han dado continuidad e integración a la multiplicidad de preocupaciones que tejió la pluma del autor.
Como expresión social de una lógica de repetición universal, la imitación es la condición, el medio, a través del cual todo fenómeno social se desarrolla. Como reproducción “voluntaria o involuntaria de un modelo” supone una “acción a distancia de un espíritu sobre otro”.
|
|
Debate Social |
 |
- Los movimientos sociales
Donatella della Porta y Mario Diani
Con un lenguaje claro, ameno y accesible, la obra de Donatella della Porta y Mario Diani sigue siendo, hoy por hoy, una referencia obligada para los investigadores, además de un estudio imprescindible para los que buscan acercarse por primera vez a la vertiginosa, compleja y multidimensional realidad de los movimientos sociales: desde las protestas obreras de los años 60 hasta los movimientos feministas, pacifistas, ecologistas o antiglobalización más recientes.
Nuestras sociedades han experimentado en los tres últimos decenios.
En librería del CIS
|
|
Academia |
 |
- A propósito de Tilly. Conflicto, poder y acción colectiva
Editado por: Funes, María Jesús.
Las investigaciones de Charles Tilly (1929-2008) demuestran cómo las bases sociales organizadas en diversas formas de acción colectiva pueden influir y condicionar la marcha de la historia. Sus estudios sobre las revoluciones, la formación y evolución de los Estados y su teoría de la acción colectiva giran en torno a su gran preocupación: la defensa de derechos ciudadanos y la búsqueda de sistemas políticos atentos a las condiciones de vida de los más débiles. Esta obra presenta la mayor recopilación de reflexiones sobre su trabajo publicada hasta la fecha y ayuda a comprender un tiempo marcado por intensas movilizaciones populares.
En librería del CIS
|
|
Clásicos Contemporáneos |
 |
- Fundamentos de teoría social
James S. Coleman. Presentación de Jose Enrique Rodríguez ibáñez. Prólogo de Francisco Herreros Vázquez.
Fundamentos de teoría social (1990) es una de las principales aportaciones a la sociología de James S. Coleman, autor de referencia del individualismo metodológico y discípulo del funcionalista Robert K. Merton (1910-2003). El propósito de esta ambiciosa obra es construir una teoría social rigurosa que, desde la perspectiva de la acción racional, contribuya a explicar el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. A través de una fundamentación teórica sólida pretende poder responder a preguntas como: ¿vamos hacia dónde queremos ir? ¿Podemos modificar la dirección? ¿Cómo elegimos una dirección?
En librería del CIS
|
 |
- Hegemonía y cultura. Política y cambio religioso entre los Yoruba
David D. Laitin. Presentación de Enrique Luque.
En este ambicioso análisis David D. Laitin demuestra que las profundas diferencias religiosas existentes en la sociedad yoruba (Nigeria), dividida entre el cristianismo y el islamismo, no actúan como factor polarizador o cebador de conflictos.
Para explicar esta inusual tolerancia religiosa y despolitización de la religión, Laitin presenta una teoría complementaria -la teoría de la hegemonía-, que desarrolla a partir de la obra de Antonio Gramsci. Poniendo en el centro de atención el papel hegemónico de la administración británica en el país yoruba durante el siglo XIX, el autor muestra que las teorías de la política «centradas en el Estado» complementan a las teorías basadas más en lo societal que, en este momento, dominan nuestra comprensión de la dimensión cultural de la política.
En librería del CIS
|
 |
- Método y medida en Sociología
Aaron V. Cicourel.
Método y medida en Sociología de Aaron V. Cicourel es una revisión crítica de los fundamentos de la metodología cuantitativa en la investigación sociológica. Esta obra examina en profundidad el problema de la validez de las prácticas analíticas más usuales en sociología y de los supuestos epistemológicos y metodológicos en los que dichas prácticas se basan. Para Cicourel, la interacción entre teoría, método y datos puede resultar problemática, especialmente en lo que se refiere a las propiedades numéricas que la metodología cuantitativa imputa a los procesos sociales. No es suficiente utilizar para la investigación sociológica los instrumentos reconocidos y validados, sino que los datos obtenidos a través de ellos deben ser estudiados teniendo en cuenta el contexto etnográfico e interpersonal del que proceden.
En librería del CIS
|
|
Fuera de colección |
 |
- Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010
García Ferrando, Manuel; Llopis Goig, Ramón. Introducción de: Soler Sicilia, Albert; Prólogo de: Lissavetzky, Jaime.
Contiene los datos extraídos de la “Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010”, que permite analizar, entre otras cuestiones, cómo ha evolucionado la práctica deportiva de los españoles. Nos ofrece igualmente información sobre algunas actitudes colectivas, tales como el reconocimiento de la sociedad española hacia la actuación de los deportistas nacionales más laureados internacionalmente.
En librería del CIS
|
 |
- Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico
Julio Aramberri.
Este es un libro a contracorriente. La mayor parte de la literatura académica sobre el turismo de masas lo considera una actividad depredadora en lo económico y opresora en lo cultural. Este libro demanda más seriedad.
El turismo de masas moderno no es una desagradable consecuencia de la sociedad capitalista, sino una oportunidad para que la gente busque su felicidad. No es mayormente una relación entre extranjeros y locales, ya que el turismo doméstico es más importante que el internacional en casi todos los países. Tampoco es primordialmente un nexo entre sociedades ricas y sociedades pobres, dado que los flujos turísticos comunican a unos países desarrollados con otros. Está lejos de ser una conspiración para mantener la hegemonía cultural de los países ricos. Muchos otros la aceptan sencillamente porque prefieren los servicios que ofrece el mercado y se gastan libremente en ellos su renta disponible. Finalmente, el turismo no es la mayor fuerza globalizadora y sus efectos culturales palidecen ante los de otros medios de comunicación como la televisión o Internet.
En librería del CIS
|
Formación |
|
Becas de formación |
|
Mediante resolución de la presidencia del CIS, el pasado 29 de septiembre de 2011 se publicó en el BOE la convocatoria de siete becas de formación para 2012 destinadas a posgraduados en materias de interés para el Organismo.
A esta convocatoria pueden concursar todas aquellas personas de nacionalidad española y ciudadanos de la Unión Europea o de terceros países con título homologado y residencia legal en España que hayan obtenido la licenciatura dentro de los cuatro años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria y que tengan formación en métodos y técnicas utilizados en la investigación social aplicada.
La finalidad de estas becas es contribuir a la formación de posgraduados en esos métodos y técnicas, por lo que los adjudicatarios participarán en las tareas de investigación y formación que se establezcan, dentro del marco de los distintos programas que el CIS desarrolle durante el año 2012.
La evaluación de los méritos de los candidatos y posterior adjudicación de las becas ha correspondido a una comisión de estudio y valoración reunida el 22 de noviembre.
|
|
Curso de Posgrado “Formación de especialistas en investigación social aplicada y análisis de datos 2011-2012” |
|
El 17 de octubre de 2011 comenzó una nueva edición del curso, mediante la presentación general del mismo, y se dio la bienvenida a los estudiantes seleccionados con la presencia del Presidente del CIS y los directores de los departamentos. El Curso de Posgrado tiene como finalidad contribuir a la formación de titulados universitarios superiores en las técnicas de investigación social, dando especial relevancia a la recogida de datos y al análisis, interpretación y presentación de los mismos, todo ello con una orientación esencialmente práctica.
|
|
Para recibir este boletín enviar un correo a la siguiente dirección
boletincis@cis.es |