arrow_back
 

Exposición 60 Aniversario 1963-2023 I0P CIS

El contenido de la presente exposición está en permanente actualización.
SedeIOP Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado

PRIMERAS SEDES. El IOP tiene su primera sede en un palacete situado en el Paseo de la Castellana 40, obra del arquitecto Joaquín Saldaña (1870–1939), uno de los principales artífices del desarrollo de la arquitectura madrileña a comienzos del siglo XX.

En esta sede, el IOP compartió espacio con un Servicio de Escuchas de Emisoras en Lenguas Extranjeras y con la Editora Nacional.

Nuestra ubicación actual, en la Calle Montalbán 8 (Madrid), fue sede de Loterias del Estado. La Administración de Loterías celebraba sus sorteos en la Casa Nacional de Moneda y Timbre. A principios del siglo XX, ante la popularidad que fueron ganando los sorteos, se encargó una edificación independiente que fue inaugurada el 12 de diciembre de 1932 con la celebración de su primer sorteo.

 

3._Sede_IOP Fotografía facilitada por Juan Díez Nicolás

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. El IOP se crea el 11 de enero de 1963 como un organismo adscrito al Ministerio de Información y Turismo (Enlace al BOE de creación); aunque en un primer momento se pensó que tuviera la consideración de organismo autónomo. La condición de “autónomo” fue descartada en el proyecto de ley que fue remitido al Consejo de Ministros en diciembre de 1962 (Pincha aquí para acceder a la imagen cedida por el Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo General de la Administración).

 

5._Foto_antiguo_equipo_IOP Fotografía cedida por Pilar Alcobendas Tirado

PRIMEROS EQUIPOS. Los primeros equipos del IOP tenían formaciones muy diversas. El IOP se crea antes de que la Sociología exista en la universidad española como una licenciatura o grado independiente. La Primera Promoción de Licenciados en Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, es de 1977; casi quince años después de que el IOP iniciara su actividad. En un principio, el centro se estructura en tres departamentos: el Departamento Técnico, el Departamento de Divulgación y el Departamento de Administración, y en un Consejo Rector. Del Departamento Técnico dependían las divisiones de Estudios y Planeamiento, Estadística, Trabajos de Campo, la división de Prensa, Radio y TV y la división de Biblioteca, Archivos y Documentación.

 

PRIMER ESTUDIO. El primer estudio del Instituto de la Opinión Pública es el realizado sobre la feria EXPOTUR (Exposición Nacional de Recursos Turísticos) de 1963. La Subsecretaría de Turismo, del Ministerio de Turismo, solicitaba la colaboración de los visitantes de la feria y recalcaba: “su juicio, unido al de los muchos visitantes que nos escriban, será de un gran valor para nosotros”.

La encuesta contenía únicamente ocho preguntas; se recibieron 2.819 cuestionarios (Enlace al Estudio 1001).

 

Campaña Peatón Campaña de la Jefatura Central de Tráfico, del dibujante Chumy Chúmez, 1963

CAMPAÑA DEL PEATÓN. En septiembre de 1963, la Jefatura Central de Tráfico encargó al IOP un estudio para valorar la “Campaña del Peatón” que el organismo de tráfico había puesto en marcha y sobre la que quería tener un mayor grado de conocimiento. El cuestionario se remitió a la población residente en dos barrios de Madrid. Se recibieron 4.342 cuestionarios. (Enlace al Estudio 1)

En esos años, el parque móvil en España rondaba los dos millones de vehículos y en el año anterior, en 1962, se habían producido 54.154 accidentes; más de la mitad en zonas urbanas. El cuestionario que realizó el Instituto de la Opinión Pública contenía 22 preguntas y se abordaban cuestiones como la actitud de la población ante la colaboración solicitada, la necesidad de una educación viaria o el nivel de cumplimiento de las normas de tráfico por parte del peatón.

 

TURISMO INTERNACIONAL. En 1964 se emprende un amplio estudio sobre turismo, con la pretensión de averiguar qué opinaban los turistas extranjeros que visitaban España.

El cuestionario, que fue traducido al inglés, francés y alemán, preguntaba por la opinión de los turistas sobre nuestros servicios públicos y nuestras instalaciones hoteleras e indagaba sobre la opinión de España antes y después del viaje.

El cuestionario, en el que se solicitaba que los turistas marcaran sobre el mapa el recorrido que habían realizado por nuestro país, llevaba el eslogan, en su versión inglesa: Welcome to Spain! Make yourself at home.

En el estudio inicial se incluyeron 1.007 cuestionarios (Enlace al Estudio 3). En 1965 se realizó otro estudio con 8.109 cuestionarios recibidos por turistas que visitaron nuestro país a lo largo de ese año. (Publicado en la REOP nº 9 pp. 229-324).

 

Plan de desarrollo Despacho de la División de Estudios y Planeamiento en Paseo de la Castellana, 40. Fotografía de María Teresa Sancho

PRIMERA ENCUESTA DE ÁMBITO NACIONAL. La primera encuesta de ámbito nacional se corresponde con el Estudio 1014, en 1965, que se realiza para conocer la opinión y el grado de conocimiento de los españoles sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social, aprobado por las Cortes franquistas un año antes. La primera parte del cuestionario es un exhaustivo sondeo sobre el nivel de vida y los hábitos de los españoles.

Para el diseño de la muestra se dividió España en 18 zonas y en cuatro tipos de poblaciones en función del número de habitantes. Con este estudio se forma la red de entrevistadores a nivel nacional. Se realizaron 3.525 entrevistas (Enlace al Estudio 1014).

De los encuestados, un 65% no tenía agua caliente o un calentador y un 48% declaraba no tener baño o ducha. Ante la pregunta: ¿Cuáles son, a su juicio, los dos problemas fundamentales que tiene España en este momento? El nivel de vida (40%) y la vivienda (21%) constituían los dos problemas fundamentales.

ENLACE A GRÁFICO

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. En 1964, gran parte de los esfuerzos del centro fueron dirigidos a la realización de un amplio estudio sobre los medios de comunicación en España. La investigación (Estudio 1003, Medios de Comunicación de Masas), incluyó el análisis de la situación en prensa, radio, televisión, cine, teatro, libros y análisis de audiencias. (Enlace al Estudio 1003) Su lectura hoy en día sirve para comprender mejor no sólo qué opinabamos los españoles sobre la prensa, la radio, la televisión, el teatro o el cine, sino también para mostrar la transformación que se ha producido en los medios de comunicación. En esos años, ante la pregunta: ¿qué haría usted para comprobar si un rumor es cierto?, un 51% de los encuestados afirmaba que poner la radio. Los periódicos más leídos eran ABC y Ya, sólo un 36% de los encuestados tenía televisión, Alfonso Paso era considerado el mejor autor de teatro y Luís García Berlanga el mejor director de cine.

 

Máquina clasificadora Máquina clasificadora de tarjetas marca IBM, Modelo 82 S1. Pieza cedida por el Museu Nacional de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, con la colaboración de la empresa IBM

HERRAMIENTAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS. Antes de la introducción de los ordenadores, para poder realizar operaciones de gestión, optimización y explotación de datos, se utilizaban las denominadas máquinas perforadoras y clasificadoras de tarjetas. En 1962, exístian en España doscientos equipos de fichas perforadas y eran utilizados por la administración, la banca y grandes empresas. La empresa IBM suministró al IOP estas máquinas en diciembre de 1964 y formó al personal del Instituto en su uso y programación.En la exposición se exhiben, junto a la máquina clasificadora, una máquina perforadora de tarjetas IBM (modelo 29), cedida por la Universidad de Valladolid, o una calculadora Burroughs (modelo J700), cedida por del Museo MiTD de Ingenio y Transformación Digital.

 

Superman Ejemplar n º 75 de tebeo distribuido en España antes de su prohibición

PROHIBICIÓN DE SUPERMAN. Entre los estudios que se realizaron los primeros años de puesta en marcha del IOP, destaca un análisis de contenido del tebeo Supermán, cuya importación había sido prohibida en 1964 por el Ministerio de Información y Turismo. Ante las protestas que desencadenó esta prohibición, se encargó un estudio en el que se analizó el contenido de 203 tebeos de Supermán, publicados en España entre 1958 y 1964. Su realización se encargó a la Asesoría Psicológica, un departamento que funcionaba “de facto” sin estar incluido en el reglamento de estructura del IOP. El autor del informe, Alfonso Álvarez Villar, realizaba afirmaciones como esta: “en cuanto a sus “cualidades morales” es obvio que Supermán encarna la bondad, pero una bondad de “tipo policiaco”; se limita a deshacer entuertos y aliviar agravios, aunque le falte la candente humanidad de un Don Quijote de la Mancha” (enlace al artículo de la REOP nº 6) donde aparece el estudio de Supermán. La Asesoría llevó a cabo otros estudios, como el Estudio sobre medios de comunicación de masas infantiles y juveniles en España y el Estudio 1007, El Cine Infantil, en los que fueron entrevistados niños de distintas edades (Enlace al Estudio 1007) y al estudio publicado en la REOP Nº11 – Págs 311-318 y REOP 20 págs 205-262

ENLACE A LA FICHA TÉCNICA

 

Estudio de la Juventud Femenina Portada de Habla la Mujer, Editorial Cuadernos para el Diálogo, 1967

LA JUVENTUD FEMENINA

En 1964, el Instituto de la Opinión Pública colabora con la investigadora María Campo Alange en un estudio sobre la Juventud Femenina, encargándose del recuento de los datos de la investigación que se fundamentaba en un cuestionario de 113 preguntas, siguiendo, según las autoras, un “método exploratorio”; ya que no existían precedentes de estudios sociológicos de estas características.

El estudio, que nació con la idea de saber “cómo viven, cómo piensan, cómo estudian, cómo trabajan, cómo aman, cómo sufren o cómo se divierten las jóvenes que viven en la capital de España”, fue publicado en 1967 por la Editorial Cuadernos para el Diálogo, con el título Habla la Mujer.

Entre los numerosos datos que se desprenden de este trabajo, en relación con el empleo de la mujer, las autoras afirmaban que la juventud femenina madrileña aceptaba con reparos que la mujer casada trabajara fuera del hogar; el 32,08% se pronunciaba en contra y sólo el 22,56 % lo aceptaba sin reservas. En relación con la evolución de la mujer en la familia, en la sociedad y en sus relaciones con el hombre, un 62,91% afirmaba que el matrimonio era la meta ideal de sus vidas, la fidelidad conyugal un factor fundamental para la felicidad del matrimonio (88,22%) y la formación religiosa era la cualidad más sobresaliente en un futuro marido (17,79%), seguida de la bondad (12,78%) y la sinceridad (9,52%). En cuanto a la educación sexual, el 52,13% recibió “la clásica y socorrida evasiva de la cigüeña” como explicación al origen de la vida, sin embargo, un 70% de las mujeres encuestadas reclamaba una correcta educación sexual para la siguiente generación.

 

PRIMER ESTUDIO COMPARADO A NIVEL INTERNACIONAL. El primer estudio comparado a nivel internacional data de 1967. Se trata del Estudio 1020, Imágenes del Mundo en el Año 2000 (Enlace al Estudio 1020) promovido por el Peace Research Institute, de Oslo, en el que participaron 13 países. En el cuestionario se incluían prospectivas sobre la religión, la familia, la amistad, el interés por el éxito social, la felicidad, la libertad sexual, las diferencias sociales, la criminalidad, la incorporación de la mujer al trabajo y el desarrollo científico; entre otras materias. Se realizaron 1.814 entrevistas. Preguntados sobre cuál sería la diferencia fundamental entre el mundo de entonces (1967) y el año 2000, por este orden, el estudio recogió las siguientes creencias:

1.- Más automatización, más mecanización, más progreso técnico, más desarrollo técnico.

2.- Mejores transportes y más rápidos, mejores medios de comunicación.

3.- Más alto nivel de vida, más tiempo libre.

4.- Menos puestos de trabajo, más problemas sociales, más paro.

5.- Menos conflictos, más paz, más cooperación.

6.- Más igualdad, entre la gente, entre los distintos países.

7.- Superpoblación, hambre.

ENLACE A GRÁFICO

 

Boda Alfonso de Borbón Foto de Ryan Pouncy en Unsplash

BODA DE ALFONSO DE BORBÓN. El último estudio realizado en el año 1971 (Estudio 1054), dio lugar a la dimisión del entonces Director del IOP, José Ramón Cercós. Se trataba de una encuesta sobre la boda de Alfonso de Borbón Dampierre con la nieta del General Franco, Carmen Martínez-Bordíu. En la encuesta se preguntaba si Alfonso de Borbón reunía las condiciones para suceder al General Franco a título de Rey (el 69% consideraba que sí); y si podría alegar ciertos derechos a la Corona en el orden de sucesión (el 47% de los encuestados consideraba que podía reivindicar derechos sucesorios).

ENLACE A GRÁFICO

 

10._Vuelo_espacial_ruso La Voskhod 2 en su fase de preparación. Imagen: Roscosmos

VUELO ESPACIAL RUSO. La mayor parte de los estudios que se realizaron fueron publicados en la Revista de la Opinión Pública (REOP); medio que se concibió para divulgar los trabajos del Instituto. Entre los estudios que no fueron publicados se encuentra el Estudio 1008, sobre el Vuelo Espacial Ruso, realizado a raíz del lanzamiento al espacio de la nave rusa Voskhod II, el 18 de marzo de 1965. El comandante que tripulaba la nave, Alexei Leonov, se convirtió en la primera persona en caminar en el espacio. En el cuestionario que se elaboró se trasladaban las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo cree que tardarán los Estados Unidos en hacer algo parecido? y ¿Cree usted que este acontecimiento contribuirá más a la paz, o a la guerra? (Enlace Estudio 1008).

ENLACE A GRÁFICO

 

Fotografía de Rey Jean Pierre Fotografía de Rey Jean Pierre, Paris

MAYO DEL 68. LA JUVENTUD ESPAÑOLA

En 1968 se sucedieron en Francia una serie de movilizaciones estudiantiles y sindicales, que son conocidas históricamente como “mayo del 68” o el “mayo francés”, y que tuvieron una gran repercusión; no solo en el país galo, sino también en el resto de Europa. En España, en plena dictadura franquista, el movimiento universitario estaba condicionado por el deseo de poner fin a la dictadura reclamando libertades políticas y sociales.

Uno de los estudios más significativos que llevó a cabo el Instituto de la Opinión Pública, fue el realizado en 1968 con el nombre de la Juventud española (Enlace al Estudio 1031), en el que fueron encuestados 1931 jóvenes de 15 a 29 años de ambos sexos. Gran parte de la investigación contenía preguntas muy comprometidas, como, por ejemplo, la número 39: “Actualmente se discute sobre si es mejor el que todos y cada uno nos interesemos por la política del país y seamos responsables de la misma, o que un hombre destacado tenga la autoridad y decida por nosotros. ¿Por cuál te inclinas?”. A pesar de que un significativo porcentaje de encuestados no respondió (un 22%), un 47% de los mismos se atrevió a responder que se decantaba por la opción de que todos fuéramos responsables de decidir a nuestros gobernantes. La pregunta 49 recogía la posibilidad de que existieran partidos políticos en nuestro país y fue formulada en los siguientes términos: “Suponiendo que en España hubiese partidos políticos, como por ejemplo en Italia, y que estos partidos tuvieran una ideología similar a la de los italianos, ¿por cuál de ellos votarías o te afiliarías? Un 52% optó por no responder, y de entre los que sí lo hicieron, un 30% manifestó sus preferencias por la democracia cristiana.

 

Revolución de los Claveles Fotografía © del Archivo de Alfredo Cunha, autor de la foto, FMSMB (Portugal)

LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

Tampoco fue publicada la investigación que se realizó después de la Revolución de los Claveles, el 25 de abril de 1974, y que puso fin a la larga dictadura en Portugal. La encuesta tenía por objeto averiguar el grado de conocimiento de los españoles y su simpatía ante los sucesos acaecidos en el país vecino. El informe, con las conclusiones de la encuesta, fue calificado de “uso reservado” y no fue publicado. (Enlace al Estudio 1075).

 

1975 Año Internacional de la Mujer Cartel del Día de la Mujer Diseñado en Londres, Womens Liberation Workshop in London

1975. AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER

Naciones Unidas establece 1975 como Año Internacional de la Mujer y celebra una serie de conferencias y actividades para abordar la situación jurídica y social de la mujer en el mundo. Uno de los acuerdos alcanzados por la organización es declarar el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. En España, el gobierno del General Franco encarga a la Sección Femenina de la Falange la organización de las actividades relacionadas con el evento. El Instituto de la Opinión Pública lleva a cabo, en el mes de marzo, el Estudio 1076, Año Internacional de la Mujer I en el que se pregunta: “¿cree usted que en la legislación española existe discriminación entre el hombre y la mujer?”. Un 64 % de los encuestados respondió afirmativamente. (Enlace al Estudio 1076).

En diciembre se realiza una segunda encuesta (Estudio 1092, Año Internacional de la Mujer II) que incluyó la siguiente pregunta (pregunta nº9): ¿Es usted partidario de que la mujer pudiera ocupar alguno de estos cargos?, relacionando a continuación los puestos de Jefe del Estado, Presidencia del Gobierno, Ministro, Subsecretario, Gobernador y Alcalde; entre otros (Enlace al Estudio 1092). En relación a la Jefatura del Estado, un 47,1 % de los encuestados respondió que no eran partidarios de que el cargo fuera ocupado por una mujer; para el cargo de Presidente de Gobierno la negativa se situaba en el 44,8 % y en el caso de las alcaldías el rechazo descendía a un 27,6%.

 

MUERTE DE FRANCISCO FRANCO. Al día siguiente del fallecimiento del dictador Francisco Franco, el 21 de noviembre de 1975, se realiza una encuesta a 1.249 personas residentes en Madrid, Barcelona y Sevilla (Enlace al Estudio 1088). A la pregunta número 2: ¿qué sentimiento le produjo a usted esta noticia? (Enlace a pdf), el 49% respondió que “sintió algo parecido a la muerte de un ser querido”. Originalmente esta respuesta se redactó de la siguiente forma: “sintió algo parecido a la muerte de un padre”. Los datos no se hicieron públicos.

ENLACE A GRÁFICO

 

LEGALIZACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE). En enero de 1977 se hace una encuesta para preguntar a los españoles: ¿cree usted que se debería legalizar el Partido Comunista de España? El 29% de los encuestados respondió que sí, el 11% que “sí, pero con condiciones”, y un 25% respondió que no. También se pregunta si el partido debía legalizarse antes o después de las elecciones. El 75 % consideró que la legalización había de producirse antes de las elecciones. (Enlace al Estudio 1118).

El Partido Comunista de España fue legalizado el 9 de abril de 1977; dos meses antes de que tuvieran lugar las primeras elecciones democráticas.

ENLACE A GRÁFICO

 

Divorcio Fotografía de Pexels Rodnae Productions

DIVORCIO. El Estudio 1147, sobre divorcio y planificación familiar, llevado a cabo en enero de 1977, ponía de manifiesto que un porcentaje amplio de la población estaría dispuesto a votar a favor de la legalización del divorcio. Un 36,2% se declaraba abiertamente a favor y un 21,4% de los encuestados se manifestaba en contra.

El 22 de junio de 1981, al aprobarse la Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio, vuelve a legalizarse el divorcio en nuestro país después de más de cuarenta años de prohibición. La ley fue aprobada en el pleno del Congreso con 162 votos a favor, 128 en contra y 7 en blanco y estuvo rodeada de numerosas polémicas. El entonces Ministro de Justicia e impulsor de la Ley, Francisco Fernández Ordóñez, declaró ante el Congreso de los Diputados: "No podemos impedir que los matrimonios se rompan, pero sí podemos disminuir el sufrimiento de los matrimonios rotos".

ENLACE A GRÁFICOS

 

Estudio Pareja Humana Imagen extraída del folleto explicativo del IOP, diseñado por Alberto Corazón

CUESTIONES SOBRE EL MATRIMONIO. En junio de 1980 el CIS realizó un Estudio sobre la pareja humana (N.º 1234) en el que se preguntaban varias cuestiones sobre el matrimonio. Casi la mitad de la población encuestada (46,7%) consideraba que cuando dos personas se casaban y decidían no tener hijos “no era un verdadero matrimonio”; una cifra parecida a la que indicaba que sí que constituían un matrimonio las parejas que decidían no tener hijos (45%).

En esta encuesta, de 1980, al preguntar por el divorcio un 72,3% de los españoles aseguraron que, si se legalizase el divorcio, el número de separaciones sería “muy alto o alto” en los siguientes años.

ENLACE A GRÁFICO

 

Estudio psiquiatras homosexualidad Fotografía de Anastasiia Chepinska en Unsplash

HOMOSEXUALIDAD. El 26 de diciembre de 1978 se modifica la ley 16/1970, una ley franquista que perseguía la homosexualidad en nuestro país. Con esta modificación y el fin de la persecución legal del colectivo LGTBI en España, el CIS realizó en 1980 una encuesta (N.º 1260) a 400 psiquiatras para conocer la percepción del colectivo sanitario sobre la homosexualidad, entre otros asuntos. El 73,7% de ellos aseguró que “en ningún caso debía ser perseguida”. Un 34,5% destacó que “no era algo natural” y para un 32,7% se trataba de “una mera expresión de inmadurez del individuo.

ENLACE A GRÁFICO

 

Tiempo Libre Fin de Semana Imagen de Freepik

TIEMPO LIBRE DE LOS ESPAÑOLES EN EL FIN DE SEMANA. Con la llegada de la democracia, las nuevas libertades y el fin de la censura, se abría para los españoles un abanico de actividades mucho más diverso en el que ocupar el tiempo libre.

En 1982 el CIS realiza un estudio con el fin de averiguar qué actitudes teníamos los españoles ante el tiempo libre y qué actividades realizábamos los fines de semana. La primera pregunta de este Estudio (Enlace al Estudio 1339) trataba de conocer cómo entendíamos el sentido de nuestra vida. Un 58% de los encuestados coincidía con la siguiente afirmación: “considero mi vida como una misión, para la que tengo que disponer de todas mis fuerzas. Quiero rendir en mi vida, aunque muchas veces sea difícil y trabajoso” y un 35% se decantaba por esta otra respuesta: “ante todo quiero disfrutar de mi vida y no esforzarme más de lo necesario. Solamente se vive una vez”. Preguntados por qué tipo de actividades realizaban los fines de semana y la frecuencia, un 39% afirmaba que nunca leía un libro, un 67% nunca practicaba deporte fuera de casa, un 57% decía que nunca iba a restaurantes o discotecas, un 46% nunca hacía excursiones en coche, un 54% nunca iba al cine y un 76% nunca iba al teatro. En lo que respecta a la ocupación activa del tiempo, las tres actividades que acumulaban mayor porcentaje de respuesta en la frecuencia de siempre fueron, por este orden: charlar con la familia (55%), pasear (37%) y estar con los amigos (36%).

 

Aborto Fotofrafía de Harrison Mitchell en Unsplash

ABORTO. En 1985 se aprueba la primera ley que permite a las mujeres abortar en nuestro país. Dos años antes, en el estudio N.º 1382 Evolución del sistema de valores (II) el CIS preguntó a los españoles si las mujeres debían decidir libremente si querían, o no, abortar. Un 31,3% afirmó estar “muy de acuerdo” con esta cuestión y un 12,9% “bastante de acuerdo”. Un 27,3% aseguró que no estaba “nada de acuerdo” con que el aborto fuese una decisión libre de las mujeres.

ENLACE A GRÁFICO

 

Desigualdad Social Foto de Annie Spratt en Unsplash

DESIGUALDAD SOCIAL EN LA VIDA FAMILIAR Y DOMÉSTICA.

En 1984, el CIS realiza un estudio dirigido a amas de casa, de 18 años en adelante. La investigación, que se denominó Desigualdad social en la vida familiar y doméstica (Enlace al Estudio 1433) pretendía conocer, entre otros temas, la distribución de las tareas domésticas, el reparto en la toma de decisiones en el ámbito familiar y los trabajos de cuidados de las personas a cargo en el ámbito familiar.

En el reparto de las tareas domésticas, compartimentadas en los apartados de compras, limpieza, costura, preparación de alimentos y cuidado de los niños, prácticamente la totalidad de las actividades correspondía a la mujer. Trabajos cotidianos como barrer, quitar el polvo, fregar, lavar la ropa, planchar, hacer la comida o llevar a los niños al médico, según las encuestadas, eran tareas en las que el hombre nunca participaba. “Sacar la basura” constituía la tarea más atribuida por las entrevistadas a su marido o pareja; alcanzando un 9%.

La actividad doméstica más compartida, con un 58%, era la referente a las compras de consumo duradero, como la vivienda, el mobiliario, los vehículos o los electrodomésticos. Sin embargo, preguntadas si eran partidarias de que el hombre compartiera el “trabajo casero”, un 86% afirmó que sí, aunque de ese porcentaje sólo el 29% respondió que en igual medida que la mujer.

En el ámbito político, ante la pregunta: ¿cree usted que los partidos políticos se preocupan de las cosas que interesan a las mujeres? Un 26% respondió que se preocupaban poco y un 36% que no se preocupaban nada.

 

Política Exterior Fotografía de Markus Krisetyan en Unsplash

POLÍTICA EXTERIOR. El Ministerio de Asuntos Exteriores encargó al CIS en 1990 un estudio (Nº. 1911) para conocer el grado de interés y conocimiento que tenían los españoles por la política exterior. El 31% aseguró estar “muy interesado o bastante interesado” en estos asuntos. Ante la pregunta: ¿Cómo se entera usted, principalmente, de las cuestiones de política internacional?, el 65% respondió que por la televisión. En esta encuesta, preguntados por los sentimientos hacia una serie de países, Italia, Portugal, Alemania, México y Francia, acumulaban los sentimientos más favorables por parte de los entrevistados.

ENLACE A GRÁFICO

 

BOSNIA Fotografía de Simon Infanger en Unsplash

INTERVENCIÓN MILITAR EN BOSNIA. En 1991 estalla la guerra en los Balcanes, acabando con un largo período de paz en el continente europeo. Tras la extensión de la guerra a Bosnia-Herzegovina, la ONU puso en marcha una misión de ayuda humanitaria. España envió en noviembre de 1992 el primer contingente, que se integró en la Fuerza de Protección de Naciones Unidas (UNPROFOR), con la doble misión de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz conseguidos hasta ese momento y de proteger los convoyes de ayuda humanitaria. A raíz de esta decisión, el CIS realizó un estudio (Nº. 2058), en 1993, sobre la intervención militar en Bosnia para saber qué opinaban los españoles al respecto. La encuesta constató que la población española estaba a favor del envío de tropas, ya que para el 79,8% de la población los soldados españoles estaban desarrollando “muy bien o bien” las tareas encomendadas en la antigua Yugoslavia.

ENLACE A GRÁFICO

 

Boletín del IOP Fotografía de Thomas Habr en Unsplash

ATENTADOS TERRORISTAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

En septiembre de 2001, las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington fueron atacados por terroristas de Al Qaeda provocando cerca de 3.000 muertes en Estados Unidos.

Los ataques fueron firmemente condenados por la comunidad internacional y supusieron una toma de conciencia, en todo el mundo, de la grave amenaza que el terrorismo representa para la seguridad internacional. La sociedad española vivió estos acontecimientos con una inmensa preocupación y solidaridad con la ciudadanía estadounidense, como recoge la encuesta que el CIS elaboró ese mismo mes (Enlace al Estudio 2436). Ante la pregunta: ¿cree Ud. que se trata de un incidente terrorista más, o que significa el comienzo de una nueva etapa?, el 55 % de los encuestados respondió que se trataba del comienzo de una nueva etapa.

 

MATRIMONIO HOMOSEXUAL Fotografía de Maico Pereira en Unsplash

MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. En 2005, España aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo. Un año antes, el CIS preguntó por esta cuestión para saber qué pensaban los españoles al respecto (N.º 2568). Un 66,2% aseguró que las parejas homosexuales “tenían derecho a contraer matrimonio”, mientras que un 26,5% contestó que no.

ENLACE A GRÁFICO

 

EUTANASIA Fotografía de Olga Kononenko en Unsplash

EUTANASIA. La Ley de la Eutanasia entró en vigor en España en junio de 2021, después de aprobarse en el Congreso de los Diputados por amplia mayoría en marzo de ese mismo año. Unos meses antes de su aprobación, en el barómetro de enero se preguntó a la ciudadanía por esta ley (Nº. 3307). Un 23,9% de los españoles aseguró estar “totalmente de acuerdo” y un 48,4% afirmó estar “de acuerdo”, por lo que el CIS pudo constatar que la ley contaba con un amplio respaldo en la sociedad. Solo el 15,1% dijo estar “totalmente desacuerdo o en desacuerdo”.

ENLACE A GRÁFICO

 

Ucrania Fotografía de Elena Mozhvilo en Unsplash

INVASIÓN DE UCRANIA. En febrero de 2022, el presidente ruso, Vladimir Putin, lanza un ataque militar a gran escala en todo el territorio ucraniano. Desde ese momento, la prensa europea ha plasmado diariamente las noticias de la invasión, con millares de fallecidos, desplazados y graves consecuencias en todo el territorio ucraniano.

Indirectamente, el conflicto ha producido un alto impacto en las economías europeas, fundamentalmente por el corte en los suministros de energía y de cereales; y ha despertado el miedo a una guerra nuclear.

En marzo de 2022, al inicio de la invasión, el 86% de los encuestados se declaraba bastante o muy preocupados por los acontecimientos (Nº. 3390).

ENLACE A GRÁFICO

 

Vacunación COVID Fotografía de Steven Cornfield en Unsplash

VACUNACIÓN COVID. A principios del año 2022, esta institución preguntó por la vacunación contra la COVID-19 en el barómetro de enero (N.º 3347) y un 96% aseguró que ya se había puesto la vacuna. Sólo el 3,7% afirmó que no lo había hecho. España es uno de los países de la Unión Europea con las tasas más altas de vacunación con cerca de 41 millones de personas con la dosis completa.

ENLACE A GRÁFICO

 

BOLETÍN DEL INSTITUTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA. El Boletín del Instituto de la Opinión Pública, fue concebido para difundir más ampliamente los datos de las encuestas y estudios realizados por otras instituciones similares, también en el plano internacional. El número 1 del Boletín, se lanzó en noviembre de 1972. El diseño de la cubierta fue realizado por Alberto Corazón.

En este primer número, la sección internacional está dedicada a las elecciones presidenciales norteamericanas de 1972 y a los sondeos electorales que realizó la empresa GALLUP. Nixon logró la reelección en 1972, aunque dos años más tarde se convirtió en el primer presidente de la historia de los Estados Unidos en abandonar el cargo.

Únicamente se publicaron 10 números del Boletín, el último en agosto de 1973.

 

REVISTA ESPAÑOLA DE LA OPINIÓN PÚBLICA. En abril de 1965 se lanza de forma experimental la Revista Española de Opinión Pública (REOP) con la edición especial del número 0. La revista se concibe como un medio para divulgar los estudios de opinión pública y para contribuir al debate científico. Colaboraron más de 200 académicos, politólogos y sociólogos españoles; muchos de los cuales posteriormente llegaron a ocupar Cátedras de Sociología y Ciencia Política en universidades españolas. En 1977, y tras 50 números, la REOP deja de publicarse. (Enlace a la revista)

 

PRIMER LIBRO PUBLICADO POR EL IOP-CIS. En 1973 se publicó el primer libro del IOP - CIS: Raymond Aron y la Sociedad Industrial, de Luis Rodríguez Zúñiga. A partir de esa fecha, se desarrolla una intensa actividad editorial con objeto de difundir las investigaciones más relevantes que se realizan en el ámbito de las ciencias sociales, habiéndose publicado hasta el presente más de 890 títulos.

 

Libro de Registro Biblioteca Primer Libro de Registro de la Biblioteca del IOP-CIS

PRIMER LIBRO DE REGISTRO DE LA BIBLIOTECA. La labor editorial del IOP-CIS se completa con la adquisición paulatina de un completo fondo bibliográfico especializado. Hoy forman parte de la Biblioteca del CIS más de 40.000 títulos de monografías y cerca de 300 publicaciones periódicas.

 

Harriet Martineau Retrato de Harriet Martineau realizado por Richard Evans. National Portrait Gallery, Londres

LAS MUJERES SOCIÓLOGAS. Dentro de la colección de Clásicos del Pensamiento Social, un apartado especial lo constituye la reivindicación del papel de la mujer en la sociología desde su creación, con la publicación de obras como Fundadoras de la sociología y la teoría social 1830-1930 o Cómo observar la moral y las costumbres, una obra escrita por Harriet Martineau en 1834 y que es el primer tratado metodológico de sociología. El CIS publica la obra de Martineau en 2022, siendo la primera vez que se traduce al castellano.

 

ESPAÑA 2015. Uno de los trabajos más reconocidos del CIS es ESPAÑA 2015, SITUACIÓN SOCIAL, que contó con la participaron 160 profesores e investigadores, y que fue galardonado con el Premio Nacional de Edición Universitaria (UNE) a la mejor monografía en ciencias sociales de 2015.

 

CAMBIOS SOCIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA. La obra Cambios sociales en tiempos de pandemia, publicada en 2022, se basa en 33 amplias investigaciones empíricas, con un conjunto de más de 115.000 entrevistas personales. Ha contado con la participación de 41 catedráticos e investigadores reputados en diferentes disciplinas. Se trata de un análisis inmediato a los cambios sociales provocados por la pandemia de la COVID-19, que recoge los datos procedentes de las encuestas y estudios realizados por el CIS desde que eclosionó la pandemia.

 

Libro fuente Fotografía de la Fuente del Libro de Don Pío, cedida por el Ayuntamiento de la Alpujarra de la Sierra

FUENTE LIBRO DON PÍO. La portada de una de nuestras monografías; la nº 19: Mecina. La cambiante estructura social de un pueblo de la Alpujarra, escrita por Pio Navarro Alcalá Zamora, ha sido reproducida en forma de fuente como homenaje a su autor en el municipio de la Alpujarra de la Sierra. La escultura se conoce como “Fuente Libro Don Pío’ y se inauguró en abril de 2022.

Por lo general, los trabajos de la colección de monografías consisten en trabajos de investigación inéditos en lengua española que están dedicados a un área específica de investigación en ciencias sociales. Hasta la fecha, se han publicado más de 325 volúmenes.