DATOS DE OPINIÓN![]() Boletín del Centro de Investigaciones Sociológicas |
4
Abril 1996 Demanda de seguridad ciudadana Desigualdades sociales: comparación internacional Ayuda informal a las personas mayores
© Centro de Investigaciones Sociológicas
http://www.cis.es |
Este número de DATOS DE OPINIÓN se abre con una selección de datos seriados del CIS que ponen de manifiesto la evolución reciente de las percepciones ciudadanas en relación con la situación económica y el grado de confianza en su mejora; se identifican los principales problemas del país, y se relacionan las noticias que más han atraído la atención de los ciudadanos en el último mes. Además de estas series de indicadores clásicos, en este número se incluye un análisis monográfico acerca de la evolución de las actitudes hacia el tabaco. El primer bloque temático del Boletín se centra en la demanda de seguridad ciudadana. Los españoles otorgan gran importancia a la inseguridad ciudadana, asunto de los que más les preocupan, superado sólo por el paro, la droga y el terrorismo. En cuanto a victimización, un 46 por ciento de los entrevistados declara haber sido víctima de un delito al menos una vez en el curso de su vida. La medidas más frecuentemente adoptadas por los ciudadanos para incrementar su seguridad son no llevar mucho dinero encima, evitar las zonas apartadas y no salir solos por la noche. Prosigue este número de Datos de Opinión con datos relativos a las relaciones entre Los ciudadanos y el Estado. Se recogen opiniones y actitudes acerca de los asuntos que los ciudadanos españoles consideran que son responsabilidad del Gobierno y de los que no lo son, y se ofrece una descipción opinática del sistema impositivo español. Por primera vez se incluye en el Boletín un tema de comparación internacional: las desigualdades sociales. Se ofrecen datos de la percepción subjetiva de desigualdad, así como de los deseos o modelos de sociedad que los individuos proyectan para su país.
Se cierra este número con el tema de
la ayuda informal a la tercera edad. Se presentan las características
del casi millón y medio de personas (un 83% mujeres) que
prestan algún tipo de ayuda a personas de 65 y más
años. Se describen los motivos por los que se presta dicha
ayuda, así como las repercusiones que sobre la vida personal
de los cuidadores tiene ocuparse de una persona mayor. Llama la
atención el desconocimiento que se tiene de las posibles
ayudas que las instituciones pueden prestar, pero aún es
más significativo el poco uso que se hace de las que se
conocen. Se ofrece asimismo un perfil de las personas atendidas.
|