arrow_back
 

Ficha do estudo

2918| ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN (V)
Data 2011/11/05
Nº Estudo 2918
Tamaño 2838
Ámbito Nacional
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación OPINIONES Y ACTITUDES CIS 72
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
AYUDAS CIS 2013
Encargo Mº de Trabajo e Inmigración. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Convenio

Este estudo trata a seguinte información:

  • Nacionalidad del entrevistado.
    - Problemas más importantes en España. Problemas que, personalmente, más le afectan.
    - Valoración de la protección que ofrece el Estado a distintos grupos: personas mayores que viven solas, pensionistas parados e inmigrantes.
    - Definición de la inmigración.
    - Nacionalidades de los inmigrantes.
    - Estimación del número de extranjeros residentes en España y en su lugar de residencia.
    - Valoración del volumen de inmigrantes que vive en España.
    - Importancia (0-10) de distintos aspectos para permitir la entrada de un inmigrante a España: buen nivel educativo, familiares viviendo cerca, hable castellano o lengua autonómica,...
    - Política más adecuada respecto a la entrada de trabajadores inmigrantes ilegales y de personas que han solicitado asilo político.
    - Tolerancia con las leyes que regulan la entrada de inmigrantes en España.
    - Valoración (0-10) de la convivencia en la sociedad española de personas de diferentes países, culturas, religiones y razas.
    - Trato de los españoles a los inmigrantes extranjeros. Factor que influye en dicho trato.
    - Posicionamiento ante los derechos que deberían tener los inmigrantes estables y legales: reagrupamiento familiar, cobro del subsidio de desempleo, derecho al voto en municipales, posibilidad de crear asociaciones, y la obtención de la nacionalidad española.
    - Acuerdo con frases sobre la atención sanitaria y los inmigrantes: la calidad disminuye por la presencia de inmigrantes, preferencia de los españoles en el acceso a la atención sanitaria,...
    - Acuerdo con frases sobre la educación y los inmigrantes: la calidad disminuye por la presencia de inmigrantes, preferencia de los españoles en el acceso a una plaza escolar, se debería aumentar la inversión,...
    - Valoración de las contraprestaciones que reciben los inmigrantes por lo que aportan.
    - Aspectos positivos y negativos de la inmigración.
    - Responsable de la integración de los inmigrantes en la sociedad.
    - Permisividad con aspectos culturales y religiosos de los inmigrantes.
    - Contribución de los inmigrantes al enriquecimiento de la cultura española.
    - Acuerdo con frases sobre el mundo laboral y los inmigrantes: trabajan en ocupaciones que los españoles no quieren, trabajan por sueldos más bajos, quitan puesto de trabajo,...
    - Aprobación de situaciones resultantes de la relación entre inmigrantes y nativos: excluir a una alumna por llevar velo, contratar antes a un español que a un inmigrante, protestas por la construcción de una mezquita, expulsar a los inmigrantes delincuentes.
    - Valoración de la inmigración para España
    - Aceptación de diversos tipos de relación con los inmigrantes: convivencia en el mismo barrio, en la misma vivienda, alquilar un piso, en el trabajo, el matrimonio/amistad con un hijo/a,...
    - Tipo de relación personal del entrevistado con inmigrantes en España: vecindad, amistad, laboral y familiar.
    - Simpatía y antipatía hacia distintos grupos de inmigrantes. Razón de la antipatía.
    - Frecuencia de acciones violentas de inmigrantes contra españoles.
    - Justificación del racismo por los fenómenos violentos de inmigrantes contra españoles.
    - Aceptación de un partido racista en España.
    - Castigo de los ciudadanos que pronuncien insultos racistas.
    - Percepción de comentarios en contra de los inmigrantes.
    - Origen de los comentarios en contra de los inmigrantes.
    - Atención prestada en los medios de comunicación al tema de la inmigración.
    - Valoración que transmiten los medios de comunicación de la imagen de la inmigración.
    - Escala de confianza en la gente y de la autodefinición de racista de la persona entrevistada.
    - Autoubicación ideológica del entrevistado (0-10).
    - Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2008.
    - Tenencia de hijos/as en edad escolar no universitaria y tipo de centro en el que estudian.
    - Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utiliza.
    - Permanencia en el lugar de residencia del entrevistado. Tiempo de residencia en la ciudad/pueblo para aquellos que no han residido siempre en el mismo lugar.
    - Residencia en el extranjero de padres/familiares.
    - Práctica religiosa.
    - Valoración de la situación económica personal.
    - Posibilidad de haberse encontrado en paro o con la amenaza en los últimos 5 años.
    - País de nacimiento.