arrow_back
 

Ficha do estudo

2860| PREFERENCIAS SOBRE LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS
Data 2011/01/24
Nº Estudo 2860
Tamaño 2454
Ámbito Nacional
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación OPINIONES Y ACTITUDES CIS 71
AYUDAS CIS 2014
REIS 154
Encargo Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Convenio. Módulo de encuestas (Convocatoria 2010)

Este estudo trata a seguinte información:

  • Nacionalidad del entrevistado.
  • Frecuencia de seguimiento de las noticias a través de diversos medios de comunicación.
  • Interés por la política.
  • Escala de importancia personal del aborto, de la inmigración y de la situación económica.
  • Escala de cómo deberían tomarse las decisiones políticas en España, en el municipio y en la Unión Europea.
  • Escala de cómo deberían tomarse las decisiones políticas sobre el aborto, la inmigración y la situación económica.
  • Escala de cómo tomar las decisiones políticas sobre España que defiende el PSOE, el PP e IU.
  • Escala de quiénes toman las decisiones políticas en España: los/as ciudadanos/as o los/as políticos/as.
  • Escala de valoración de formas de tomar decisiones políticas: consultar a los ciudadanos/as, a expertos/as, facilitar la participación ciudadana y elección de los políticos/as.
  • Acuerdo con diversas frases sobre la toma de decisiones en política: sería más útil que los/as políticos/as tomaran decisiones sobre temas importantes, consenso en política es renunciar a los propios principios,...
  • Valoración del poder de los/as políticos/as y ciudadanos/as en España.
  • Escala en que están informados, son egoistas, están dividios, son inteligentes, son corruptos y tienen capacidad para llegar a acuerdos los/as políticos/as y ciudadanos/as en España.
  • Acuerdo con diversas frases sobre la toma de decisiones de los/as ciudadanos/as en política: la falta de tiempo para no tomar decisiones sobre temas importantes, el país iría mejor si las decisiones se tomaran directamente sin depender de los políticos/as,...
  • Efectos de la participación de los ciudadanos en política.
  • Escala de confianza y de honradez en la gente.
  • Escala de confianza en instituciones: partidos políticos, el Gobierno central, el poder judicial y el sistema político en general.
  • Escala de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España.
  • Pertenencia a alguna asociación. Tipos de asociación a los que se pertenece o ha pertenecido.
  • Frecuencia en la participación en distintas formas de acción social y política: asistencia a manifestaciones, dejar de comprar ciertos productos, contactar con un político/a,...
  • Participación en distintas formas de acción social y política relacionada con el aborto, la inmigración y la situación económica.
  • Frecuencia con la que ha tenido diversos sentimientos al participar en distintas formas de acción social y política: no sirve para nada, es importante la participación, molesto con conflictos interpersonales,¿
  • Escala de valoración de diversas maneras de tomar decisiones políticas: organizar referéndums frecuentemente, organizar asambleas,...
  • Escala de posicionamiento ante el aborto libre y sin restricciones. Cantidad de población española que comparte sus ideas.
  • Escala de posicionamiento ante la inmigración sin restricciones hacia España. Cantidad de población española que comparte sus ideas.
  • Escala de posicionamiento ante la economía sin regulación del Estado. Cantidad de población española que comparte sus ideas.
  • Frecuencia con la que habla de diversos temas con personas de diferentes ideas a las del entrevistado/a.
  • Escala descriptiva de la personalidad del entrevistado a través de diversas frases: conversaciones entre personas con ideas diferentes, incomodad ante las discusiones acaloradas y pedir consejo a quienes tienen una opinión cercana.
  • Acuerdo con distintas frases sobre la política: los políticos/as no se preocupan por lo que piensa la gente, la política es tan complicada que no se puede entender,...
  • Escala de ideología del entrevistado. Cantidad de población española que la comparte.
  • Importancia de la ideología política.
  • Escala de ubicación ideológica de las políticas del Gobierno central, del PSOE, del PP y de IU (ICV en Cataluña).
  • Cercanía hacia algún partido político. Partido político por el que se siente más cercanía.
  • Valoración retrospectiva de la situación económica de España y personal (1 año).
  • Conocimiento del nombre del actual presidente del Congreso de los diputados, en qué año se aprobó la Constitución española y de la composición del gobierno del PSOE entre 2008-2011.
  • Participación y recuerdo de voto en elecciones generales de 2008.
  • Características de la forma de ser de la persona entrevistada: reservado/a, perezoso/a, poco interés por lo artístico, concienzudo/a,...
  • Prestación personal de ayuda a ancianos o enfermos crónicos.
  • Tenencia de hijos de 6 o menos años.
  • Práctica religiosa.
  • Valoración de los ingresos del hogar.
  • Tiempo de desplazamiento al trabajo/centro de estudios desde el domicilio.