arrow_back
 

Ficha do estudo

2472| JÓVENES, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES
Data 2002/11/27
Nº Estudo 2472
Tamaño 1918
Ámbito Nacional (ciudades mayores de 50.000 habitantes)
Universo Población española / ambos sexos / 15 y más años
Publicación ELECCIONES CIS 04
AYUDAS CIS 2012
Encargo Instituto de la Juventud (INJUVE). Convenio

Este estudo trata a seguinte información:

  • Composición del hogar.
  • Grado de necesidad en su vida cotidiana de: el teléfono fijo, el teléfono móvil, el televisor y el ordenador personal.
  • Número de televisores que hay en su hogar. Total de horas semanales que ve la televisión. Lugares de la casa en los que hay un televisor, lugar en el que ve la televisión habitualmente. Existencia de conflictos entre los miembros de la familia a la hora de elegir el canal de televisión.
  • Tenencia de teléfono fijo.
  • Uso del teléfono fijo: personas con las que habla con mayor frecuencia: generación, grado de parentesco, convivencia en el hogar o lugar de residencia.
  • Tenencia de teléfono móvil. Persona que propuso comprarlo y persona que finalmente compró el móvil. Persona que corre con los gastos.
  • Conocimiento sobre cómo usar el móvil: persona que le enseñó a usarlo y personas a las que enseñó a usarlo.
  • Lugar en el que con mayor frecuencia usa el móvil.
  • Frecuencia con que utiliza el móvil para hablar y para enviar mensajes escritos.
  • Lugar de residencia de las personas con las que habla por teléfono móvil.
  • Usos que le da al móvil: conversaciones largas, recados, gestiones diversas. Si lo usa para conversaciones largas: persona con la que suele hablar, relación y generación. Si lo usa para conversaciones cortas: fines concretos de esas conversaciones.
  • Acuerdo con distintas frases sobre el uso del móvil.
  • Tenencia y número de ordenadores en el hogar. Lugares de la casa donde están ubicados.
  • Persona que propuso la compra del ordenador.
  • Uso del ordenador. Lugar de la casa donde usa el entrevistado habitualmente el ordenador.
  • Número de personas en el hogar que usan el ordenador: género y edad.
  • Personas a las que ha enseñado a usar el ordenador y personas que le han enseñado a usarlo.
  • Existencia de reglas sobre el uso del ordenador. Persona que establece esas reglas.
  • Existencia de conflictos por el uso del ordenador.
  • Conocimiento y uso de internet.
  • Necesidad para su vida cotidiana del uso de internet: chats, correo electrónico y acceso a páginas webs.
  • Lugares desde los que se conecta a internet y usos de internet.
  • Número de personas que se conectan a internet en el hogar. Género y edad de la persona que usa más frecuentemente internet. Existencia de reglas sobre el uso de internet y razones de esas reglas.
  • Uso de internet por hijos e hijas menores de edad. Conocimiento de los usos que hacen los menores de edad de internet. Interés en esos usos. Si lo usan para chatear, conocimiento del tipo de chats en los que participan y de las personas con las que mantienen correspondencia mediante el correo electrónico. Interés por conocerlo.
  • Acuerdo con distintas frases sobre los usos de internet.
  • Conocimiento y uso sobre lo que es el correo electrónico.
  • Lugares en los que usa el correo electrónico y personas con las que suele comunicarse: relación familiar, generación y lugar de residencia.
  • Número de personas que utilizan el correo electrónico en el hogar. Género y edad de la persona que lo utiliza con mayor frecuencia.
  • Entorno geográfico con el que se siente más identificado.
  • Tipo de relación que mantiene con sus padres, con sus hijos y con sus amigos.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Religiosidad.
  • Valoración de la cuantía de los ingresos mensuales de una familia como la suya en su barrio.
  • Tiempo que pasa fuera del hogar un día laborable: hora de salida y entrada.
  • Existencia de niños menores de 14 años en el hogar, persona que los cuida cuando vuelven del colegio.
  • Tipo de vivienda.