Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes, seguridad ciudadana o servicios sociales.
Opinión sobre el sistema sanitario español.
Escala de satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario español.
Acuerdo con frases sobre las consecuencias de la aplicación de la Ley del Tabaco.
Tenencia de hijos o nietos menores de 18 años, y entre 11 y 18 años.
Acuerdo con una ley la limitación de consumo de alcohol a los menores de 18 años.
Acuerdo con distintas frases sobre un ley que limitara el consumo del alcohol.
Motivos para elegir un servicio sanitario público o privado.
Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a una consulta, en el supuesto de padecer una enfermedad grave.
Necesidad de asistencia sanitaria fuera de la comunidad autónoma de residencia. Tipo de documento identificativo utilizado y problemas al utilizar la tarjeta sanitaria. Servicios sanitarios utilizados fuera de la comunidad autónoma de residencia.
Presentación de alguna reclamación por no quedar satisfecho con algún servicio sanitario. Persona que hizo la reclamación. Obtención de respuesta y resultado de la reclamación.
Consultas al médico de cabecera en el último año. Número de veces.
Valoración de la atención recibida en medicina general y comparación con la atención esperada.
Petición de cita en el centro de salud (coincidencia entre el día de la petición y la cita. Tiempo de espera entre la petición y el día de la cita en el centro de salud.
Acuerdo con unas frases referidas a distintos aspectos de su centro de salud: el centro informa sobre la oferta de servicios, gestiona la tarjeta sanitaria, resuleve dudas,...
Escala de satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la sanidad pública en la consulta de medicina general/pediatría, en la asistencia especializada y en los hospitales.
Asistencia al servicio de urgencias en el último año, número de visitas y tipo de servicio ultilizado. Causa principal para acudir a un servicio de urgencias de un hospital público y razón para elegir un hospital.
Rapidez y valoración de la atención recibida en urgencias.
Asistencia al médico especialista en el último año, número de visitas y tipo de servicio ultilizado. Tiempo hasta la consulta.
Valoración de la atención recibida en la consulta del especialista en la sanidad pública y comparación con la atención esperada. Especialidad a la que acudió. Comunicación entre el médico de cabecera y el especialista en la sanidad pública.
Valoración sobre aspectos referidos a la atención prestada en consultas de atención especializada: tiempo dedicado al usuario, nº de especialidades con acceso, tiempo de espera,...
Ingreso en Hospital en el último año y tipo de Hospital, público o privado.
En caso de hospitalización en un hospital público en el último año: causa principal del ingreso y asignación durante la estancia hospitalaria de un médico responsable.
Información del tiempo que tardaría en ingresar para operación.
Valoración de la atención recibida en Hospital público y comparación con la atención esperada.
Escala de valoración sobre la información que le facilitan los servicios sanitarios públicos.
Opinión sobre si las autoridades sanitarias están llevando a cabo medidas para mejorar las listas de espera y sobre la evolución de las listas de espera en el último año.
Diferenciación entre géneros en el tema de salud. Razón de una mejor salud de los varones frente a las mujeres.
Opinión sobre la igualdad en las prestaciones sanitarias de todos los ciudadanos con independencia de: la comunidad autónoma de residencia, la edad y el género, la zona (rural o urbana) en que se resida y el nivel social, país de procedencia, situación de residencia.
Evolución en los últimos cinco años de los servicios asistenciales de la sanidad: atención primaria, especializada y hospitalaria.
Comparación de los servicio sanitarios que recibe en la Comunidad de residencia respecto a otras.
Comparación entre el servicio sanitario prestado por la Comunidad o por el Estado.
Opinión sobre la conveniencia de que las comunidades autónomas se pongan de acuerdo para prestar nuevos servicios sanitarios.
Frecuencia de seguimiento de noticias sobre errores en la asistencia sanitaria.
Errores en la asistencia sanitaria de España e importancia de los mismos.
Confianza en el trabajo de diversos profesionales sanitarios: médicos, enfermeras y otro personal sanitario.
Errores en la asistencia sanitaria al entrevistado o familia y gravedad de los mismos.