Fiche de l'étude
2807| POSTELECTORAL ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO 2009. PANEL (2ª FASE)
Date
|
11 juin 2009
|
Nº étude
|
2807
|
Taille
|
3459
|
Domaine
|
Nacional
|
Univers
|
Población con derecho a voto en elecciones europeas y residentes en España / ambos sexos / 18 y más años
|
Publication
|
ELECCIONES CIS 04
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
ACADEMIA CIS 41
|
Cette étude traite l’information suivante :
Las variables Condición y Estatus socioeconómico se construyen a partir de una serie de preguntas
no recogidas en el cuestionario de este estudio por lo que dicha información no se presenta ni en
el bloque de los cruces ni en la matriz de datos de este estudio. Podrá encontrar las preguntas y las
variables construidas en la matriz de datos del estudio 7709 (Estudio conjunto del 2800 y
2807. Panel).
- Valoración de la situación económica y política general de España.
- Valoración de la situación económica familiar actual.
- Grado de interés por las noticias relacionadas con la Unión Europea.
- Actitud hacia la Unión Europea.
- Influencia de las decisiones Comunitarias sobre España.
- Escala (0-10) de responsabilidad del Gobierno en la situación económica, la atención sanitaria, los niveles de inmigración y el cambio climático en España.
- Escala (0-10) de responsabilidad de la Unión Europea en la situación económica, la atención sanitaria, los niveles de inmigración y el cambio climático en España.
- Grado de importancia de la economía, la atención sanitaria, los niveles de inmigración y el cambio climático en España para la persona entrevistada.
- Influencia de las políticas del Gobierno y de la Unión Europea en diversos temas.
- Escala de identificación (0-10) con distintos ámbitos territoriales.
- Sentimiento europeísta del entrevistado.
- Grado de interés por la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Grado de información recibida en la campaña electoral.
- Tema más debatido por los partidos durante la campaña electoral y partido más cercano a la posición de la persona entrevistada.
- Grado de acuerdo distintas frases sobre la política.
- Valoración de votar como deber o como derecho.
- Frecuencia en el seguimiento de información política y electoral a través de periódicos, televisión y radio.
- Periódico, cadena de televisión y emisora de radio preferida para la información política y electoral.
- Seguimiento de la campaña electoral en Internet. Información recibida sin buscarla expresamente.
- Contacto con algún partido o coalición durante la campaña electoral.
- Frecuencia con la que ha hablado de las elecciones durante la campaña electoral.
- Envío y recepción de correos electrónicos o mensajes telefónicos (sms) en la difusión de temas electorales.
- Valoración de la campaña electoral de partidos políticos en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Seguimiento de los debates en televisión entre los candidatos a las elecciones europeas de 2009.
- Seguimiento de las entrevistas concedidas por Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero durante la campaña de las elecciones europeas de 2009.
- Opinión sobre las entrevistas concedidas por Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero durante la campaña.
- Conocimiento de los resultados de algún sondeo electoral durante la campaña de las elecciones al Parlamento.
- Europeo de 2009 y grado de influencia de los sondeos. Sentido en que influyeron.
- Aspectos importantes a la hora de votar en unas elecciones al Parlamento Europeo y en unas elecciones generales.
- Decisión de voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Partidos entre los que dudó en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Participación electoral en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Entre los que se abstuvieron, momento de la decisión de no ir a votar en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 y razones.
- Intención de voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 de los que no pudieron votar.
- Entre los que votaron, momento de la decisión del voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Recuerdo de voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. Razones.
- Temas, europeos o nacionales, que más influyeron en la decisión del voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Decisión que hubiera adoptado de conocer de antemano los resultados finales.
- Opinión sobre la fidelidad de voto entre las elecciones al Parlamento Europeo y las generales.
- Valoración de los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
- Intereses que deben defender los diputados españoles en el Parlamento Europeo.
- Conocimiento y escala de valoración (0-10) de los candidatos en las elecciones europeas de 2009 y otros líderes políticos nacionales.
- Cercanía hacia partidos políticos. Partido o coalición y grado de cercanía.
- Sentimiento nacionalista.
- Participación en distintas formas de acción social y política.
- Pertenencia a organizaciones o asociaciones.
- Participación el referéndum de la Constitución Europea de 2005.
- Recuerdo de voto en el Referéndum de la Constitución Europea de 2005.
- Conocimiento del ministro de Interior, de Industria, de países miembros de la Unión Europea y del nombre del Presidente de la Comisión Europea.
- Participación electoral en las elecciones generales de 2008.
- Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2008.
- Participación electoral en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004.
- Recuerdo de voto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004.
- Escala de autoubicación ideológica (1-10) del entrevistado y de partidos políticos.
- Características de la forma de ser de la persona entrevistada.
- Uso de Internet en los últimos doce meses. Frecuencia de acceso a Internet y actividades habituales para las que se ha utilizado.
- Lugar de nacimiento.
- Situación de convivencia actual del entrevistado.
- Religiosidad de la persona entrevistada y frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
- Nivel de ingresos del hogar (mensual).
- Clase social subjetiva del entrevistado.