arrow_back
 

Fiche de l'étude

2537| HÁBITOS DE LECTURA DE DIARIOS
Date 23 sept. 2003
Nº étude 2537
Taille 2488
Domaine Nacional
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 33
 Boletín

Cette étude traite l’information suivante :

  • Evaluación de la frecuencia de lectura en España.
  • Principal objetivo que debe cumplir la lectura.
  • Frecuencia de lectura. Razones principales para no leer nunca, en su caso.
  • Frecuencia mensual con la que lee periódicos: de información general, deportivos y económicos. Razón por la que no lee ese tipo de periódicos, en su caso.
  • Cantidad de diarios y tiempo que dedica a la lectura un día laborable y los fines de semana.
  • Lugar habitual de lectura de los diarios y forma de adquisición.
  • Frecuencia con la que consulta las ediciones digitales de los periódicos. Tipo de periódicos que lee por internet. Lectura de los mismos periódicos en internet que los que lee en papel. Tipo de soporte preferido.
  • Lectura de periódicos en otras lenguas distintas al castellano.
  • Ámbito geográfico de la prensa que suele leer.
  • Frecuencia con la que lee distintas secciones de los periódicos.
  • Grado de identificación con la orientación del periódico que lee más habitualmente.
  • Lectura detallada del periódico.
  • Frecuencia de lectura de los suplementos que acompañan habitualmente a los periódicos.
  • Grado de interés en las promociones y colecciones, gratuitas o no, que incluyen los periódicos de forma habitual. Compra de un periódico distinto del habitual cuando le interesa especialmente la promoción.
  • Grado de confianza en las noticias que dan los periódicos en España.
  • Comparación de distintos medios de información: prensa escrita, radio, TV e internet en cuanto a: información que da, veracidad, capacidad de entretenimiento, interés, utilidad, capacidad de influencia, comprensibilidad, objetividad y como medio muy completo.
  • Grado de influencia, a la hora de decidir sus compras o utilizar un servicio, de la publicidad que aparece en: los periódicos, la radio, la televisión y en internet.
  • Opinión sobre la cantidad de publicidad que hay en los diarios.
  • Número de personas en el hogar.
  • Equipamiento electrónico en el hogar
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 2000.