arrow_back
 

Fiche de l'étude

3135| LOS CIUDADANOS Y EL ESTADO (III) / ORIENTACIONES HACIA EL TRABAJO (I) (ISSP)
Date 12 avr. 2016
Nº étude 3135
Taille 1834
Domaine Nacional (con Ceuta y Melilla)
Univers Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Commande International Social Survey Program (ISSP). Convenio
Remarque : Para acceder a los datos de la encuesta anual de los demás países participantes, pinche aquí ISSP

Cette étude traite l’information suivante :

  • Opinión sobre el cumplimiento de las leyes.
  • Formas de protesta que deberían estar permitidas para luchar contra medidas del Gobierno que suscitan fuerte oposición: mítines/actos públicos, marchas/manifestaciones.
  • Opinión sobre si a los extremistas se les puede permitir dar mítines o publicar libros para divulgar sus ideas.
  • Opinión sobre qué error judicial es peor: condenar a un inocente o dejar libre a un culpable.
  • Grado de acuerdo con medidas que el Gobierno podría adoptar en relación con la economía: reducir gasto público; financiar creación de puestos de trabajo; apoyar la industria; reducir la jornada laboral...
  • Capítulos del gasto público en que se debería gastar más o menos: medio ambiente; sanidad; seguridad ciudadana; educación: pensiones; cultura...
  • Grado de acuerdo con la responsabilidad del Gobierno en el mantenimiento de diferentes aspectos del 'estado del bienestar': política laboral; control de precios; asistencia sanitaria; pensiones; subsidio de desempleo; becas; vivienda...
  • Opinión sobre quién debería ser el principal proveedor de determinados servicios en España: atención sanitaria para las personas enfermas; cuidados para las personas mayores y educación escolar para niños/as.
  • Opinión sobre qué personas u organizaciones tienen una mayor influencia en las decisiones o acciones del Gobierno de España.
  • Opinión sobre si las políticas en España dependen más de la economía mundial o de quien esté en el Gobierno.
  • Opinión sobre si los distintos niveles de gobierno y administraciones deberían tener derecho a tomar ciertas medidas relativas a la vigilancia de la población.
  • Escala (00-10) de preferencia entre que toda la información del Gobierno esté disponible al público frente a priorizar la seguridad pública.
  • Opinión sobre si los distintos niveles de gobierno y administraciones deberían tener derecho a recopilar información sobre cualquier persona por razones de seguridad nacional.
  • Medidas que puede adoptar el Gobierno ante una amenaza de atentado terrorista inminente.
  • Grado de interés por la política.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre la política.
  • Valoración del volumen de impuestos que tienen que soportar en España las personas con ingresos altos; las personas con ingresos medios y las personas con ingresos bajos.
  • Frecuencia con la que cree que la Agencia Tributaria se asegura el pago de impuestos y trata a los contribuyentes por igual.
  • Frecuencia con la que las principales empresas de España cumplen con las leyes y/o evitan el pago de impuestos.
  • Número de políticos y de funcionarios públicos implicados en cuestiones de corrupción en España.
  • Experiencia personal de casos de corrupción en su relación con funcionarios.
  • Acuerdo con frases sobre el valor del trabajo.
  • Grado de importancia atribuido a diferentes aspectos de un puesto de trabajo: seguridad; salario; oportunidades de ascenso; interés; utilidad; horario...
  • Posibilidad de renunciar a una oportunidad de empleo en beneficio de la vida familiar.
  • Posibilidad de permanecer en un empleo no satisfactorio si fuese en beneficio de la vida familiar.
  • Discriminación en el ámbito laboral durante los últimos 5 años y motivos de la misma.
  • Acoso laboral por superiores y/o compañeros durante los últimos 5 años.
  • Grado de acuerdo con frases acerca de los sindicatos.
  • Preferencia respecto a su situación laboral y Situación de empleo de la persona entrevistada.
    A QUIENES ESTÁN TRABAJANDO DE FORMA REMUNERADA EN LA ACTUALIDAD:
  • Preferencia sobre la relación entre horas de trabajo y el dinero a ganar.
  • Grado de acuerdo con frases acerca del trabajo principal de la persona entrevistada: seguridad; salario; oportunidades de ascenso; interés; utilidad; horario...
  • Frecuencia con la que tiene que hacer grandes esfuerzos físicos en su trabajo y con la que considera al mismo estresante.
  • Frecuencia con la que trabaja desde casa en su horario habitual y con la que tiene que trabajar fines de semana.
  • Modo como se decide y descripción del horario de trabajo habitual de la persona entrevistada.
  • Modo de organizar el trabajo diario de la persona entrevistada.
  • Grado de dificultad para tomarse una o dos horas durante el horario de trabajo para ocuparse de asuntos personales o familiares.
  • Frecuencia con la que el trabajo de la persona entrevistada interfiere en la vida familiar y viceversa.
  • Grado en el que la experiencia laboral previa es utilizada en el trabajo actual.
  • Formación recibida durante los últimos 12 meses para mejorar las habilidades laborales.
  • Valoración de las relaciones laborales con el personal directivo y entre compañeros/as de trabajo.
  • Grado de satisfacción de la persona entrevistada con su trabajo.
  • Grado de acuerdo con frases en relación a la satisfacción con la empresa/organización donde realiza el trabajo la persona entrevistada y con el tipo de trabajo concreto que realiza.
  • Grado de facilidad/dificultad para encontrar un trabajo al menos tan bueno como el actual y grado de probabilidad de intentar encontrar trabajo en otra empresa/organización durante los próximos 12 meses.
  • Grado de preocupación de la persona entrevistada ante la posibilidad de perder su empleo.
  • Grado de acuerdo con distintas condiciones de trabajo que la persona entrevistada estaría dispuesto a aceptar para evitar ir al paro.
  • Realización, durante los últimos 12 meses, de trabajos remunerados adicionales al trabajo principal y dinero ganado en los mismos en comparación con su trabajo principal.
    A QUIENES NO TRABAJAN DE FORMA REMUNERADA EN LA ACTUALIDAD:
  • Tenencia en alguna ocasión de empleo remunerado durante un año o más.
  • Fecha de finalización del último trabajo remunerado y razón principal de dicha finalización.
  • Grado de satisfacción con el último trabajo remunerado.
  • Deseo de tener un trabajo remunerado; grado de probabilidad de encontrar un empleo y grado de preocupación ante la posibilidad de no encontrarlo.
  • Grado de acuerdo con distintas condiciones de trabajo que la persona entrevistada estaría dispuesta a aceptar para conseguir un trabajo.
  • Realización de acciones destinadas a la búsqueda de empleo y formación recibida para mejorar sus habilidades laborales (últimos 12 meses).
  • Situación actual de búsqueda de empleo por parte de las personas entrevistadas.
  • Fuente principal de sustento económico y grado de preocupación ante la posibilidad de perder el mismo.
    A TODAS LAS PERSONAS ENTREVISTADAS:
  • Estado de salud en general.
  • Tamaño y composición del hogar: sexo, edad y relación de parentesco de los miembros del hogar.
  • Valoración de los ingresos personales.
  • Situación de empleo de la persona entrevistada y de su cónyuge/pareja.
  • Jornada laboral semanal de la persona entrevistada y de su cónyuge/pareja (horas).
  • Situación laboral y ocupación de la persona entrevistada y de su cónyuge pareja.
  • Situación de convivencia actual de la persona entrevistada.
  • Pertenencia a algún sindicato y asociación profesional.
  • Escala de autoubicación ideológica (0-10).
  • Religiosidad de la persona entrevistada; confesión que se profesa y frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Estado civil.
  • Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
  • Ámbito poblacional de residencia.
  • Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2015.
  • Cercanía hacia algún partido político.
  • Nivel de ingresos brutos del hogar y personales (mensual).
  • Sentimiento de identidad territorial.
  • Lugar de nacimiento del padre, madre y la propia persona entrevistada.
  • Nacionalidad de la persona entrevistada.
  • Uso de Internet (últimos 3 meses) y frecuencia de conexión.