Grado de conocimiento de lo que ocurre en política.
Frecuencia con la que: lee secciones políticas de los periódicos, comenta cuestiones políticas, trata de orientar el voto de sus amigos, asiste a mítines, participa en manifestaciones y dedica tiempo trabajando para un partido o candidato.
Interés con el que siguió la campaña electoral de las pasadas elecciones al Parlament de Cataluña del 17 de octubre.
Frecuencia con que ha seguido la información política y electoral en la televisión, radio y prensa, durante la campaña electoral.
Entrevistas televisivas a los distintos candidatos que ha seguido.
Partidos o coaliciones de los que ha visto propaganda electoral en la televisión.
Partidos o coaliciones que se han puesto en contacto con el entrevistado, A través de un simpatizante, para pedirle su voto.
Frecuencia con la que se ha hablado de las elecciones del día 17 de octubre en el entorno del entrevistado.
Influencia de la campaña electoral sobre su decisión de voto.
Evaluación de la campaña electoral realizada por los distintos partidos y por los líderes políticos catalanes.
Frecuencia con la que suele acudir a votar en elecciones generales y en elecciones autonómicas.
Decisión de acudir a votar en las pasadas elecciones autonómicas del 17 de octubre.
A los que prefirieron no votar en las elecciones autonómicas del 17 de octubre: razones por las que no votó, momento de la decisión de no votar, partido al que hubiera votado y grado de satisfacción con su decisión de no votar.
A los que no pudieron ir a votar o fueron pero no pudieron votar: razón por la que no pudo votar y partido al que hubiera votado.
A los que votaron en las elecciones autonómicas: momento de la decisión de voto, recuerdo de voto y fidelidad de voto en elecciones autonómicas.
Decisión de votar (decidido a abstenerse, a votar a un partido, dudaba entre dos partidos o entre un partido y la abstención). A los que dudaban entre dos partidos: partidos entre los que dudaba.
A los que han votado CiU o PSC (PSC-IC-VERDS): motivo principal del voto.
Opinión sobre la influencia de la campaña electoral sobre el voto de los electores. Influencia sobre su decisión de voto.
Conocimiento de los resultados de alguno de los sondeos preelectorales que se hicieron públicos durante la campaña electoral. Influencia sobre su decisión de voto.
Decisión que hubiera adoptado de conocer de antemano los resultados finales que se han producido.
Alternativa de coalición para formar gobierno en Cataluña que prefiere.
Valoración de los resultados finales de las elecciones autonómicas.
Grado de importancia que concede a estas elecciones sobre las anteriores.
Voto diferenciado por generales y autonómicas.
Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas de 1995.
Comunidad autónoma de nacimiento. Año en el que llegó a Cataluña si nació fuera. Lugar de nacimiento de los padres.
Grado de conocimiento del catalán.
Sentimiento regionalista y escala de sentimiento nacionalista.
Escala de nacionalismo aplicada a los partidos políticos.
Escala de ideología política.
Escala de ideología política aplicada a los partidos políticos.
Grado de cercanía a diferentes partidos políticos.
Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996.
Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos.