arrow_back
 

Fiche de l'étude

2349| BARÓMETRO SANITARIO 1999 (SEGUNDA OLEADA)
Date 10 juin 1999
Nº étude 2349
Taille 2267
Domaine Nacional
Univers Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publication OPINIONES Y ACTITUDES CIS 52
AYUDAS CIS 2011
Commande Mº de Sanidad y Consumo. Convenio

Cette étude traite l’information suivante :

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes o seguridad ciudadana
  • Opinión sobre el sistema sanitario español
  • Seguros sanitarios de los que es titular o beneficiario
  • Tipo de tarjeta sanitaria que posee: individual o cartilla familiar
  • Posibilidad de acudir a más de un médico de medicina general, en el caso de ser beneficiario en más de una cartilla o tarjeta de la Seguridad Social
  • Conocimiento del nombre del médico de medicina general que le atiende habitualmente en el centro de atención primaria pública
  • Tipo de servicio médico, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a: medicina general/pediatría, consultas de especialistas, ingresar en un hospital y urgencias. Servicio utilizado la última vez que recurrió a la sanidad pública a la privada
  • Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que utilizó un servicio sanitario público y uno privado. Motivos principales de su uso
  • Especialidad a la que acudió la última vez en este año, en la sanidad pública y en la privada
  • Escala de satisfacción con diversos aspectos de la atención recibida en la sanidad pública en la consulta de medicina general/pediatría, en la asistencia especializada y en los hospitales
  • Estancia del entrevistado o algún miembro del hogar en un hospital público. Asignación de un médico responsable de su enfermedad. Tiempo que ha transcurrido desde la última vez que ingresó en un hospital público
  • Escala de valoración sobre la información que le facilitan los servicios sanitarios públicos
  • Número de reclamaciones presentadas a la sanidad pública. Última reclamación presentada, tipo de centro sanitario y motivo de la reclamación, procedimiento de reclamación empleado y resolución de la misma. Motivo para no presentar nunca una reclamación
  • Actitud hacia el consumo de tabaco en lugares cerrados (habitación, despacho, etc.)
  • Acuerdo con distintas frases sobre el consumo de tabaco: es un derecho individual que sólo debería limitarse cuando perjudique o moleste a los demás; fumar es perjudicial para la salud y deberían adoptarse medidas para reducir el consumo de tabaco
  • Consumo de tabaco por parte del entrevistado
  • Medida, limitativa del consumo de tabaco en lugares públicos, que prefiere
  • Grado de acuerdo con distintas medidas que podrían adoptar las autoridades sanitarias para la reducción del consumo de tabaco: hacer campañas informativas sobre los riesgos, prohibir la venta a menores de 18 años, favorecer el incremento de precios de venta y reducción del número de sitios donde es posible fumar
  • Conocimiento de la medida del Mº de Sanidad y Consumo de prohibir fumar en todos los medios de transporte. Actitud hacia esta medida
  • Seguimiento, en los últimos años, de alguna dieta o régimen alimenticio. Motivo principal de seguir dicha dieta y persona que le recomendó dicha dieta
  • Frecuencia con la que: ha hecho un régimen alimenticio por no estar conforme con su peso, practica deportes para quemar calorías y conseguir una determinada imagen corporal y ha consumido productos adelgazantes
  • Grado de obsesión personal con el peso. Razón por la que no está pendiente de su peso
  • Opinión sobre las causas de la bulimia y de la anorexia
  • Opinión sobre la gravedad de la anorexia
  • Opinión sobre la incidencia que tienen en la aparición y desarrollo de enfermedades como la anorexia y la bulimia: la publicidad que incita a adelgazar, la moda dirigida a estar delgado y la propaganda y publicidad que se da a las modelos convirtiéndolas en patrones a seguir
  • Opinión sobre la incidencia que tienen en el aumento de enfermedades como la anorexia y la bulimia: los propios jóvenes que se dejan influenciar por la moda, los padres que no controlan los hábitos alimentarios de sus hijos, las autoridades sanitarias al no dar suficiente información sobre el aumento y gravedad de estas enfermedades y la sociedad en su conjunto que acepta y favorece el culto a la delgadez
  • Opinión sobre el grado de información sobre los problemas relacionados con la bulimia y la anorexia nerviosa que tiene la población en general, la gente joven y los profesionales sanitarios
  • Conocimiento de alguna persona del entorno que padezca algún trastorno de este tipo
  • Opinión sobre la necesidad de implicar a sectores relacionados con la juventud, publicidad, etc. en la prevención de estas enfermedades
  • Conocimiento de la propuesta de la Comisión de Sanidad del Congreso de aprobación de medidas para concienciar a la sociedad sobre la gravedad de estas enfermedades
  • Opinión sobre la influencia que tendrían distintas medidas en la reducción del número de pacientes de estas enfermedades: recomendación a las tiendas para que tengan tallas mayores a la 40, favorecer una publicidad y una moda que muestre distintos tipos de modelos, controlar la venta de diuréticos, laxantes y productos adelgazantes. Opinión sobre la suficiencia de estas medidas
  • Grado de eficacia de distintas medidas en la lucha contra estas enfermedades: realizar campañas informativas dirigidas a los jóvenes sobre la gravedad de estas enfermedades y a los padres y familiares sobre los síntomas que sirven para detectarlas, realizar campañas de información en las escuelas sobre hábitos alimenticios, realizar campañas dirigidas a los profesores para reducir el uso de términos peyorativos relacionados con la gordura y de campañas dirigidas a médicos de familia sobre cómo tratar estas enfermedades desde sus primeros síntomas
  • Escala de ideología del entrevistado