arrow_back
 

Azterketaren fitxa

1878| FUNCIONARIOS PÚBLICOS (II)
Data 1990/07/13
Azterketa zenbakia 1878
Esparrua Comunidad de Madrid (aut.)
Unibertsoa Personal funcionario / ambos sexos / no consta edad
Argitalpena FUERA DE COLECCIÓN CIS 44
Enkargua Mº de Administraciones Públicas. Convenio

Azterketa honek ondoko informazioa jorratzen du:

  • Año de ingreso en la Administración Pública. Forma de ingreso. Razón que le movió a ingresar en la Administración Pública. Deseabilidad de volver a trabajar para la Administración Pública si pudiera empezar de nuevo.
  • Cambio de trabajo en la Administración Pública por otro similar en la empresa privada.
  • Valoración social del trabajo en la Administración Pública en comparación con la empresa privada.
  • Posesión de una titulación académica superior a la exigida en el Cuerpo en el que está integrado/a.
  • Titulación académica superior que posee a la exigida en el cuerpo en el que está integrado/a.
  • Momento en que consiguió la titulación superior a la exigida en el cuerpo en el que está integrado/a.
  • Promoción dentro de la Administración gracias a la posesión de una titulación superior a la exigida en el cuerpo en el que está integrado/a.
  • Cambio de residencia tras el ingreso en la Administración Pública. Número de veces que ha cambiado de residencia y de puesto de trabajo en la Administración. Número de puestos de trabajo en los últimos 4 años.
  • Forma de provisión del puesto de trabajo en la Administración Pública.
  • Grado de satisfacción con el trabajo que realiza en el destino actual en la Administración. Razón por la que no está satisfecho/a.
  • Grado de utilidad del trabajo que realiza en el destino actual en la Administración.
  • Valoración del trabajo que desarrolla por sus superiores.
  • Grado de responsabilidad sobre el resultado final del trabajo que desarrolla.
  • Tipo de jornada laboral de la persona entrevistada. Tipo de jornada laboral preferida por la persona entrevistada.
  • Posibilidades que ofrece la Administración para lograr una carrera administrativa satisfactoria.
  • Conceptos en los que se basa la carrera administrativa en la Administración Pública (2).
  • Acuerdo sobre cuándo debe adquirir la especialización el/la funcionario/a.
  • Creación de carreras diferentes dependiendo de la dificultad de acceso a la Administración Pública y de la especialidad de la función.
  • Factores que determinan la promoción interna en la Administración Pública (2) (ordinal).
  • Valoración de las retribuciones en función del trabajo que desarrollan los/as funcionarios. Valoración de la retribución actual en función del trabajo que desarrolla la persona entrevistada. Valoración del actual sistema de retribuciones en la Administración Pública. Razones de la valoración negativa.
  • Valoración de un sistema retributivo en relación con la categoría y no al complemento. Valoración de un sistema retributivo en relación con el rendimiento y la calidad del trabajo.
  • Edad ideal de jubilación en la Administración Pública. Edad ideal de jubilación a la que le gustaría jubilarse.
  • Definición del objetivo final del trabajo de los/las funcionarios/as. Definición del objetivo final que debería ser en el trabajo de los/las funcionarios/as.
  • Frecuencia con la que las directrices que recibe para realizar su trabajo son claras y precisas. Valoración de la actuación de quienes desempeñan jefaturas en la Administración en varios aspectos.
  • Valoración del ambiente entre los/as compañeros/as de trabajo en la Administración Pública.
  • Diferencia por género en el acceso a la Administración Pública. Diferencia por género dentro de la Administración Pública.
  • Asistencia a los cursos de formación o perfeccionamiento. Grado de mejora del trabajo al realizar cursos de formación o perfeccionamiento. Objetivo principal de los cursos de formación y perfeccionamiento impartidos por la Administración Pública. Materias más importantes en los cursos de formación y perfeccionamiento impartidos por la Administración Pública (2).
  • Valoración del actual sistema selectivo de los/las funcionarios/as. Razones de la valoración negativa.
  • Conveniencia de valorar la experiencia profesional, el expediente académico en el sistema selectivo de los/las funcionarios/as.
  • Componentes del proceso selectivo de los/las funcionarios/as con mayor/menor importancia.
  • Conocimiento de los planes de modernización de la Administración Pública. Fuentes de información. Valoración de la información de la que dispone sobre el plan de modernización de la Administración Pública. Grado de confianza en este plan de modernización de la Administración.
  • Medidas para mejorar el funcionamiento de la Administración Pública (2). Valoración de diferentes razones que pueden dificultar la mejora de la Administración Pública. Ritmo adecuado para la modernización de la Administración Pública.
  • Contribución del Gobierno a la mejora del funcionamiento de la Administración Pública. Contribución prospectiva del Gobierno a la mejora del funcionamiento de la Administración Pública.
  • Acuerdo sobre la relación entre el Gobierno y funcionariado.
  • Grado de interés por cuestiones sindicales. Conocimiento de las reivindicaciones sindicales en el ámbito de la Administración Pública.
  • Grado de identificación con las reivindicaciones sindicales en el ámbito de la Administración Pública.
  • Conocimiento de los acuerdos entre los sindicatos y el Gobierno en la Administración Pública.
  • Fuente para conocer los acuerdos entre los sindicatos y el Gobierno en la Administración Pública.
  • Reivindicaciones que deberían ser prioritarias para los sindicatos (2).
  • Conocimiento de la Ley de Órganos de Representación Sindical.
  • Grado de conocimiento y opinión sobre las funciones de las juntas y delegados de personal, las mesas de negociación y de las secciones sindicales.
  • Afiliación a algún sindicato o asociación profesional. Sindicato/asociación al que está afiliado/a.
  • Grado de cercanía a distintos sindicatos.
  • Participación electoral en las elecciones sindicales. Recuerdo de voto en las elecciones sindicales de los votantes.
  • Razón principal para no ir a votar en las elecciones sindicales.
  • Intención de voto en supuestas elecciones sindicales.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Provincia y tamaño del municipio de nacimiento.
  • Ocupación del padre.