Comportamiento electoral de un segmento de votantes que ocupa el centro del espectro ideológico (trabajadores/as madrileños que se han reunido periódicamente) y del que cabe esperar una relativa capacidad de evaluación racional, al tiempo que una escasa identificación ideológica. Mecanismos de atribución de responsabilidad que operan en este segmento de votantes (definidos como moderados, centrados, racionales y pragmáticos).
Seguimiento de la legislatura de primavera de 2006 a las elecciones generales de 2008.
CUESTIONARIO:
Evaluación de la situación económica de España, actual y prospectiva a un año. Evolución de la situación económica familiar en el último año.
Evaluación de la situación política en España, actual.
Interés por la política.
Problemas más importantes en España. Tema prioritario si fuera gobernante.
Evolución en los últimos dos años de la economía, las pensiones, la educación, los impuestos, el empleo, la seguridad ciudadana,...
Partido más capacitado (PP/PSOE) para gestionar o resolver diversos temas: la justicia, la sanidad, el terrorismo, la vivienda, la corrupción política,...
Influencia de la actividad gubernamental en la marcha general del país, en la economía, en el empleo, en el terrorismo, en la vivienda y en el bienestar de los ciudadanos.
Elementos que influyen en el bienestar de los ciudadanos.
Conocimiento y escala de valoración de líderes políticos.
Cualidades importantes en un político, en Mariano Rajoy y en José Luis Rodríguez Zapatero.
Preferencia como presidente del Gobierno entre Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero.
Escala de ideología de la persona entrevistada y del PP y el PSOE.
Participación en distintas formas de acción social y política: discutir de política, asistir a mítines, etc.
Intención de voto en elecciones sindicales.
Valoración de los sindicatos y el gobierno del PSOE y del PP.
Acuerdo con la aprobación del Estatuto de Cataluña, con el diálogo con ETA y con la regularización de los inmigrantes.
Acuerdo con las consecuencias del Estatuto de Cataluña en relación a la unidad de España y la solidaridad entre regiones.
Acuerdo con la oportunidad que representa el alto el fuego de ETA y la propia negociación.
Acuerdo con las consecuencias de la inmigración en la sociedad española y el proceso de regularización.
Acuerdo con la corrupción política relacionada con los escándalos urbanísticos y la actuación del Gobierno central en relación a dicho tema.
Acuerdo con la ilegalización de ANV.
Acuerdo con las consecuencias de la inflación y la relación con la gestión del Gobierno socialista.
Acuerdo con el uso del terrorismo como arma política.
Acuerdo con la permisividad con las costumbres de los extranjeros.
Acuerdo con la politización de la Iglesia católica.
Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2004 y 2008.
Razones para votar a un determinado partido en las elecciones generales de 2004 y 2008.
Volatilidad electoral entre los votantes del PSOE y del PP en las elecciones generales de 2004.
Participación electoral entre los que no recuerdan o no contestan en las elecciones generales de 2004.
Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas y municipales de 2007.
Intención de voto y simpatía hacia los partidos políticos en unas supuestas elecciones generales.
Razones para votar a un determinado partido en unas supuestas elecciones generales.
Frecuencia con la que ve los informativos en TV. Cadenas de TV que ve y confianza en ellos.
Frecuencia con la que escucha los informativos en la radio. Cadenas de radio que escucha y confianza en ellos.
Frecuencia con la que lee la información general en prensa. Periódicos que lee y confianza en ellos.