arrow_back
 

Azterketaren fitxa

3020| CIUDADANÍA (ISSP) (PERSONAL)
Data 2014/03/19
Azterketa zenbakia 3020
Neurria 1755
Esparrua Nacional (con Ceuta y Melilla)
Unibertsoa Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Enkargua International Social Survey Program (ISSP). Convenio
Oharra Para acceder a los datos de la encuesta anual de los demás países participantes, pinche aquí ISSP

Azterketa honek ondoko informazioa jorratzen du:

  • Escala de importancia (1-7) de distintas cuestiones a la hora de definir lo que es ser un 'buen ciudadano': votar, no evadir impuestos, obedecer leyes y normas, mantenerse informado, consumir artículos que no dañen el medio ambiente, ayudar a la gente.
  • Actitud hacia permitir la celebración de actos públicos por parte de extremistas religiosos, golpistas y racistas.
  • Participación en distintas formas de acción social y política: firmar una petición, boicots, asistir a manifestaciones y mítines, contactar con políticos/as o funcionarios/as, recaudar fondos, contactar con medios de comunicación, expresar opiniones políticas en internet.
  • Frecuencia de seguimiento de la política a través de diferentes medios de comunicación.
  • Número de personas con las que se tiene contacto individual en un día laborable
  • Situación de pertenencia y participación en distintas asociaciones: partidos políticos, sindicatos u organizaciones profesionales, asociaciones religiosas, grupos deportivos, culturales o de ocio...
  • Escala de importancia (1-7) de distintos derechos en una democracia: nivel de vida adecuado para todos, protección derechos de minorías, mayor participación de la gente en decisiones públicas, actos de desobediencia civil, respeto de derechos democráticos por los gobiernos, perdida de derechos ciudadanos de los condenados, derecho de voto para extranjeros residentes, derecho a la abstención, asistencia sanitaria universal.
  • Grado de acuerdo con frases sobre el poder y la información ciudadana frente al gobierno.
  • Disposición a participar en una acción en contra de un proyecto de ley que considerase perjudicial y repercusión de esa hipotética acción contra dicho proyecto.
  • Grado de interés por la política.
  • Escala de autoubicación ideológica (0-10).
  • Acuerdo con frases sobre la confianza en los políticos: si se puede confiar en ellos o están en política sólo por su beneficio personal.
  • Opinión sobre la actitud de las personas ante la libertad.
  • Grado de confianza en la gente.
  • Frecuencia con la que se habla de política y se trata de convencer de los puntos de vista propios a las personas del entorno social próximo.
  • Acuerdo con frases sobre el papel de los partidos políticos y los referéndums.
  • Limpieza del proceso electoral e igualdad de oportunidades entre las distintas candidaturas en las últimas elecciones generales.
  • Dedicación al servicio de la gente por parte de la Administración Pública y opinión sobre la existencia de corrupción en la misma.
  • Escala de valoración (0-10) actual, retrospectiva y prospectiva (10 años) del funcionamiento de la democracia en España.
  • Frecuencia con la que sigue las noticias políticas en los medios de comunicación: periódicos, televisión, radio, internet.
  • Uso de Internet (últimos 12 meses), equipos que utiliza para acceder y frecuencia de conexión a internet.
  • Tenencia de cuenta en diferentes redes sociales en internet.
  • Actividades para las que se utiliza internet habitualmente.
  • Actividades participativas realizadas a través de Internet (últimos 12 meses): contactar políticos, comunicarse con asociaciones, suscribirse a listas de distribución políticas, escribir comentarios, realizar donaciones, firmar peticiones.
  • Nivel de estudios alcanzado y años de escolarización en jornada completa de la persona entrevistada.
  • Tamaño y composición del hogar: sexo, edad y relación de parentesco.
  • Situación de convivencia actual de la persona entrevistada.
  • Situación de empleo, laboral y profesional de la persona entrevistada y su cónyuge/pareja.
  • Ocupación (CNO11/ISCO88), número de empleados, tipo de empresa y rama de actividad de la persona entrevistada y su cónyuge/pareja.
  • Pertenencia a algún sindicato y/o asociación profesional.
  • Religiosidad y confesión religiosa de la persona entrevistada.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Estado civil de la persona entrevistada.
  • Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
  • Ámbito poblacional de residencia.
  • Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011.
  • Cercanía hacia algún partido político y grado de la misma.
  • Ingresos del hogar y personales.
  • Sentimiento de identidad territorial.
  • Lugar de nacimiento del padre y la madre (país).
  • País y provincia de nacimiento de la persona entrevistada.
  • Nacionalidad de la persona entrevistada (extranjeros/as).
  • Realización de entrevistas con anterioridad.
  • Razones para aceptar ser entrevistado/a.
  • Actitud personal frente a ser contactado/a para futuras encuestas.
  • Motivos para no participar en próximas encuestas.
  • Preferencias de la persona entrevistada sobre el modo de administración de la encuesta.