arrow_back
 

Azterketaren fitxa

2297| USO DE LENGUAS EN COMUNIDADES BILINGÜES (II). NAVARRA
Data 1998/10/08
Azterketa zenbakia 2297
Neurria 449
Esparrua Comunidad Foral de Navarra (aut.)
Unibertsoa Población española / ambos sexos / 18 y más años
Argitalpena OPINIONES Y ACTITUDES CIS 22
AYUDAS CIS 2006

Azterketa honek ondoko informazioa jorratzen du:

  • Provincia de origen del entrevistado, del padre y de la madre del entrevistado.
  • Si no ha nacido en la Comunidad Foral de Navarra: tiempo de residencia en la Comunidad Foral de Navarra y si tuvo, o tiene en la actualidad, problemas con el euskera.
  • Grado de conocimiento del castellano y del euskera.
  • Autopercepción como castellano/parlante o como euskera/parlante.
  • Lengua hablada durante la infancia en su hogar. Si en el hogar del entrevistado se hablaban el euskera y el castellano: lengua en la que él empezó a hablar.
  • Si en la casa del entrevistado sólo se hablaba una lengua (castellano o euskera): edad a la que entró en contacto con la otra lengua y lugar de aprendizaje.
  • Lengua en que se impartía la enseñanza en la escuela.
  • Lengua utilizada habitualmente en diversas situaciones sociales.
  • Lengua utilizada habitualmente al hablar con su padre, con su madre y con sus amigos.
  • Preferencia por relacionarse con personas que hablan castellano o que hablan euskera.
  • Lengua preferida al asistir a actos públicos y para ver la televisión.
  • Número de horas al día que emplea para ver la televisión.
  • Lengua predominante de la televisión que suele ver.
  • Si el entrevistado lee euskera: lengua en la que prefiere leer.
  • Si el entrevistado está casado o convive actualmente en pareja: lugar de origen de la pareja, tiempo que lleva residiendo en la Comunidad Foral de Navarra y lengua en la que habla habitualmente con su pareja.
  • Si el entrevistado tiene hijos: lengua en la que hablan sus hijos entre sí. Tenencia de hijos que actualmente estén estudiando: edades de los hijos y lengua en que se imparte la enseñanza en los centros educativos a los que asisten.
  • Si el entrevistado habla euskera: lengua en la que habla habitualmente con sus hijos.
  • Opinión sobre si en los últimos 10 años ha aumentado el número de personas que hablan el euskera. Expectativas de evolución a 10 años.
  • Acuerdo con diversas frases sobre el uso del euskera en las escuelas públicas, en la Administración y, en general, en el mundo laboral.
  • Opinión sobre el grado de dificultad, para desenvolverse en la vida diaria, de las personas que no conocen el euskera.
  • Rasgos que debe reunir una persona para poder ser considerado vasco.
  • Opinión sobre la lengua en la que se debería impartir la enseñanza básica obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra.
  • Lengua en la que preferiría que le atendieran en los centros oficiales y en la que preferiría que estuvieran los impresos que tiene que rellenar.
  • Opinión sobre la política del Gobierno Navarro para fomentar el euskera.
  • Opinión sobre la importancia actual de conocer idiomas extranjeros.
  • Opinión sobre la importancia que se le da al estudio de idiomas extranjeros en los distintos niveles de enseñanza en España.
  • Grado de conocimiento del inglés, el francés, el portugués, el alemán y el italiano.
  • Término preferido para referirse a la Comunidad Foral de Navarra.
  • Sentimiento regionalista.
  • Escala de sentimiento regionalista.
  • Significado de 'España' para el entrevistado.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas de mayo de 1995.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 1996.