arrow_back
 

Azterketaren fitxa

2117| APOYO INFORMAL A LAS PERSONAS MAYORES (2ª FASE)
Data 1994/10/26
Azterketa zenbakia 2117
Neurria 1702
Esparrua Nacional
Unibertsoa Población que presta ayuda informal a personas mayores / no consta sexo / 18 y más años
Argitalpena OPINIONES Y ACTITUDES CIS 31
BOLETÍN DATOS DE OPINIÓN CIS 04
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 30
REIS 73
REIS 83
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 47
MONOGRAFÍAS CIS 226
AYUDAS CIS 2008
AYUDAS CIS 2008
AYUDAS CIS 1999
AYUDAS CIS 1998
FUERA DE COLECCIÓN CIS 53
Enkargua Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO). Convenio
 Boletín

Azterketa honek ondoko informazioa jorratzen du:

  • Tipo de ayudas prestadas a personas mayores.
  • Número de personas mayores a las que atiende y horario empleado.
  • Frecuencia y períodos de atención a las personas a su cargo.
  • Tiempo que lleva atendiendo a la persona a su cargo.
  • Razones por las que ayuda a la persona necesitada.
  • Sexo, edad, estado civil y estudios de la persona atendida.
  • Forma en que vive la persona atendida.
  • Relación y lazos de unión con la persona atendida.
  • Tiempo y transporte utilizado para el desplazamiento.
  • Estado de salud de la persona atendida.
  • Comportamientos molestos de la persona atendida.
  • Actividades habituales en las que las personas a su cargo necesitan ayuda.
  • Consecuencias derivadas de tener que responsabilizarse de una persona mayor.
  • Ayuda familiar para el cuidado de personas mayores.
  • Ayuda profesional o institucional en el cuidado de personas necesitadas.
  • Conocimiento y utilización de servicios o ayudas institucionales.
  • Preparación especial para el cuidado de personas mayores.
  • Interés por formar parte de asociaciones locales de ayuda mutua.
  • Opinión sobre el comportamiento actual de los hijos para con los padres mayores.
  • Tipo de pensión que recibe la persona atendida.
  • Ingresos de la persona atendida.
  • Recompensa recibida por los servicios prestados.
  • Relación con la persona atendida, anteriormente a necesitar de sus cuidados.
  • Actitudes hacia las tareas de ayuda realizadas.
  • Opinión sobre la preferencia de género en el cuidado de personas mayores.
  • Preferencia sobre los cuidados deseados, al llegar a necesitarlos.
  • Pronóstico de dónde vivirá al llegar a mayor.
  • Preferencia por el modo de vida, caso de necesitar cuidados permanentes.
  • Medidas necesarias que la Administración debería adoptar.