arrow_back
 

Ficha del estudio

2733| SONDEO SOBRE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 2007 (TERCERA OLEADA)
Fecha 01-oct-2007
Nº Estudio 2733
Tamaño 1466
Ámbito Nacional
Universo Población residente / ambos sexos / 15 a 29 años
Publicación AYUDAS CIS 2014
Encargo Instituto de la Juventud (INJUVE). Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Valoración retrospectiva de la situación de las personas mayores (40 años).
  • Razón para decir que una persona es mayor/anciana/vieja, o deja de ser joven.
  • Edad a la que una persona deja de ser niño y se convierte en joven, y a la que deja de ser joven.
  • Frecuencia con la que tiene contacto con personas mayores.
  • Aportaciones de las personas mayores y los jóvenes a la sociedad.
  • Evolución de las relaciones entre jóvenes y mayores en el futuro.
  • Acuerdo con frases sobre la previsión de las pensiones de los jóvenes: todavía no pienso en la jubilación, se mantendrá las pensiones públicas, los jóvenes deberían preocuparse pronto por la pensión, y dificultad para conseguir los años de cotización necesarios.
  • Lugar de residencia habitual del entrevistado.
  • Relaciones con los padres, grado de libertad que disfruta en la casa de los padres (o disfrutó si ya no convive con ellos).
  • Valoración del grado en que su padre y su madre son estrictos.
  • Frecuencia con la que habla en casa de sus padres de distintos temas. Coincidencia en las opiniones con las de los padres.
  • Forma en que se adoptan en su casa las decisiones que afectan a los hijos.
  • Coincidencia en la forma de pensar con su padre y madre.
  • Actitud que adopta cuando tiene un problema personal: lo resuelve solo o consulta a otras personas.
  • Caracterización de las relaciones con su padre y madre.
  • Persona que escoge las prendas de vestir que compra.
  • Definición de la emancipación de los jóvenes.
  • Sentimiento de emancipación del entrevistado.
  • Reparto del trabajo doméstico en su hogar.
  • Percepción del tiempo que dedica a la semana a la realización de distintas tareas domésticas.
  • Tipo de familia ideal (reparto de responsabilidades en la pareja).
  • Opinión sobre la existencia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres jóvenes.
  • Opinión sobre si una madre que trabaja puede tener la misma relación de calidez y estabilidad con sus hijos.
  • Preferencia por hombre o mujer como jefe en su puesto de trabajo. Razón.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre el trabajo fuera del hogar de la mujer.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Nacionalidad del entrevistado. Año de llegada a España.
  • Estado civil del entrevistado.
  • Situación de convivencia.
  • Origen de los ingresos del entrevistado.
  • Tipo de colegio (privado o público) en el que cursó la enseñanza primaria.