arrow_back
 

Ficha del estudio

2646| SONDEO SOBRE LA JUVENTUD EN ESPAÑA 2006 (SEGUNDA OLEADA)
Fecha 10-jun-2006
Nº Estudio 2646
Tamaño 1475
Ámbito Nacional
Universo Población residente / ambos sexos / 15 a 29 años
Encargo Instituto de la Juventud (INJUVE). Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Frecuencia con la que realiza diversas actividades benéficas en el último año: donar sangre, asistir a conciertos benéficos, donar dinero,...
  • Acuerdo con que España dedique el 0,7% de su PIB a ayudar a países menos desarrollados.
  • Acuerdo con la idea de solucionar primero nuestras necesidades antes que las de otros países.
  • Grado de pobreza en España y su causa principal.
  • Evolución de las diferencias de riqueza entre ricos y pobres en España (2 años) y entre países ricos y pobres.
  • Acuerdo con frases sobre la solidaridad: la solidaridad empieza por uno mismo, consiste en cumplir bien las obligaciones personales, es tener en cuenta a los demás, res repartir y compartir.
  • Valoración de la educación para la solidaridad recibida en los centros de enseñanza. Grupos o intituciones que educan para la solidaridad: familia, amigos, iglesia, estado, ayuntamientos,...
  • Interés por diversas actividades de voluntariado en los jóvenes.
  • Colaboración (general y económica) y su frecuencia con alguna organización de voluntariado. Intención de colaborar y motivo principal para no colaborar con alguna organización de voluntariado entre los que nunca lo hicieron.
  • Colaboración en alguna acción solidaria habitual y tras algún hecho extraordinario (guerra, desastres naturales).
  • Colaboración de algún conocido con alguna organización de voluntariado.
  • Conocimiento de proyectos municipales sobre voluntariado. Escala de importancia del voluntariado y valoración del volumen de voluntarios en el lugar de residencia.
  • Perfil del voluntario.
  • Importancia de diversas motivaciones para hacerse voluntario: sentirse útil, entrar en el mercado laboral, servicio a la comuidad, relacionarse con gente, creencias religiosos, morales,...
  • Opinión sobre la posibilidad de percepción de una compesación para los voluntarios. Tipo de compensación.
  • Relación entre la administración pública y las organizaciones de voluntarios.
  • Papel de la administración pública en relación con el voluntariado.
  • Identificación con distintos ámbito territoriales.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Nacionalidad del entrevistado. Año de llegada a España.
  • Lugar de residencia habitual del entrevistado.
  • Situación de convivencia.
  • Origen de los ingresos del entrevistado.
  • Tipo de colegio en el que el entrevistado cursó la enseñanza primaria.