arrow_back
 

Ficha del estudio

2450| CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA
Fecha 09-mar-2002
Nº Estudio 2450
Ámbito Resto de comunidades autónomas
Universo Población española / ambos sexos / 18 y más años
Publicación ACADEMIA CIS 27
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 58
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 62
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 61
REIS 113
MONOGRAFÍAS CIS 273
REIS 122
REIS 113
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 63
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 70
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 71
FUERA DE COLECCIÓN CIS 49
MONOGRAFÍAS CIS 283
MONOGRAFÍAS CIS 293
AYUDAS CIS 2009
AYUDAS CIS 2009
AYUDAS CIS 2010
AYUDAS CIS 2007
AYUDAS CIS 2007
AYUDAS CIS 2013
AYUDAS CIS 2014
AYUDAS CIS 2006
AYUDAS CIS 2005
AYUDAS CIS 2006
REIS 158
MONOGRAFÍAS CIS 308
OPINIONES Y ACTITUDES CIS 76
Encargo Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Pompeu Fabra. Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Años que lleva residiendo en el municipio.
  • Escala de importancia en su vida de: la familia, los amigos, el tiempo libre, la política, el trabajo, la religión y las actividades asociativas.
  • Grado de satisfacción con su vida actual.
  • Grado de confianza en los demás.
  • Sentimientos que le inspira la política.
  • Frecuencia con la que discute de política, en general y cuando se reúne con: amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo o estudios y con otros miembros de organizaciones a las que pertenece.
  • Frecuencia con la que se hablaba de política durante la infancia del entrevistado, en su casa y en el colegio o instituto.
  • Participación de los padres del entrevistado en alguna asociación u organización durante la infancia del entrevistado.
  • Existencia de alguna persona en su entorno que le influyera decisivamente durante la infancia o adolescencia en el modo en el que piensa políticamente ahora. Tendencia política de esa persona y sentimiento nacionalista (en caso de País Vasco, Cataluña o Galicia).
  • Existencia de algún hecho, circunstancia o período que le influyera especialmente en su forma de pensar.
  • Acuerdo con distintas frases sobre la política.
  • Pertenencia a organizaciones y/o forma de participación en los últimos doce meses.
  • A los que participan en alguna asociación: frecuencia en la participación, tipo de relación con otros miembros y organización en la que participa que considera más importante. Implicación de esa organización en la vida política y existencia de conversaciones políticas en su seno.
  • A los que no colaboran con ninguna organización: importancia de distintas razones para no colaborar con asociaciones.
  • Pertenencia a grupos informales (tertulias, peñas, etc.).
  • Prestación actual de algún tipo de ayuda gratuita o compañía a personas, al margen de asociaciones. Prestación de esa ayuda a familiares.
  • Número de horas dedicadas en el último mes a la participación en asociaciones, reuniones con grupos informales o a ayudar a otras personas.
  • Sentimiento de apego por: su barrio, su pueblo o ciudad, su comunidad autónoma, España, Europa y la humanidad en su conjunto.
  • Sentimiento regionalista.
  • Grado de identificación con gente de su misma religión, origen cultural, género y clase social.
  • Grupos a los que no se les debería permitir realizar actos públicos y a los que no le gustaría tener como vecinos.
  • Escala de: confianza en la gente, egoísmo-altruismo de la gente y de confianza en la honradez de los demás en el trato con el entrevistado.
  • Grado de interés en la política en general y en la política local, autonómica, nacional, europea e internacional.
  • Frecuencia en el seguimiento de noticias políticas en la prensa, radio y televisión e internet.
  • Número de horas que ve la televisión al día.
  • Escala de confianza en instituciones.
  • Sistema político preferido.
  • Grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España.
  • Grado de importancia que da a diferentes actitudes para considerar a alguien como un buen ciudadano: ser solidario, votar, no evadir impuestos, tener opinión propia, cumplir las leyes, participar en asociaciones, pensar más en los demás que en uno mismo y someterse a la crítica.
  • Opinión sobre las posibilidades que tiene la gente corriente de hacer llegar sus opiniones a los políticos e importancia que dan éstos a esas opiniones.
  • Frecuencia con la que trata de convencer a la gente de su entorno de sus convicciones políticas.
  • Participación en los últimos doce meses en distintas actividades para dar a conocer su opinión o para protestar sobre algún problema. Influencia de alguna persona u organización en su decisión de participar en estas protestas.
  • Opinión sobre el grado de eficacia de la participación en distintas actividades.
  • Escala de ideología política del entrevistado.
  • Simpatía o proximidad hacia partidos políticos.
  • Voto en las últimas elecciones generales de marzo de 2000.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de marzo de 2000.
  • Conocimiento del número actual de estados que componen la Unión Europea.
  • Conocimiento del nombre del presidente del Gobierno de España, de su comunidad autónoma y de la Comisión Europea.
  • Provincia de nacimiento del entrevistado y de sus padres.
  • Religiosidad y práctica religiosa.
  • Caracterización de su situación laboral.
  • Tipo de participación en su empresa, en las decisiones que se adoptan y en el trato con sus compañeros de trabajo.
  • Posibilidades que tiene para: decidir su horario de trabajo, la organización, influir en el ambiente de trabajo o en las decisiones, cambiar de tarea, crear su propio negocio, cambiar de empresa y para influir en decisiones sindicales.
  • Valoración de las posibilidades que tienen los sindicatos para influir en las condiciones de trabajo de su empresa.
  • Grado de descontento con las condiciones laborales en su empresa en el último año. Realización de actividades para mejorar esas condiciones, resultado final y trato recibido al adoptar esa iniciativa.
  • Voto en las últimas elecciones sindicales. Sindicato votado.
  • Estado de convivencia. Si tiene pareja estable, caracterización de la situación laboral de su pareja.
  • Nivel de ingresos mensuales en el hogar.