arrow_back
 

Ficha del estudio

3367| ENCUESTA FLASH. ELECCIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2022
Fecha 06-jun-2022
Nº Estudio 3367
Ámbito Sevilla (pro.)
Universo Población española con derecho a voto en elecciones autonómicas y residente en la comunidad autónoma / ambos sexos / 18 y más años

Este estudio trata la siguiente información:

  • Empadronamiento en el municipio con derecho a votar en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Nacionalidad de la persona entrevistada.
  • Interés por las elecciones autonómicas de Andalucía.
  • Partido que plantea en campaña electoral temas de mayor interés para Andalucía.
  • Escala de probabilidad (0-10) de votar en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Voto por correo o intención de hacerlo.
  • Intención de voto en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Intención de voto alternativo en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Partido político por el que se siente más simpatía en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022 (con filtro).
  • Partido político que cree ganador en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Partido político que desearía ganador en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Partido político que considera más cercano a sus ideas en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Fidelidad de voto en elecciones.
  • Conocimiento de líderes políticos autonómicos de Andalucía.
  • Escala de valoración (1-10) de líderes políticos autonómicos de Andalucía.
  • Líder más preocupado por los problemas de Andalucía.
  • Preferencia personal como presidente autonómico tras las elecciones autonómicas de Andalucía de 2022.
  • Influencia del partido o candidato/a a la hora de votar.
  • Participación electoral en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2018.
  • Recuerdo de voto en las elecciones autonómicas de Andalucía de 2018.
  • Participación electoral en las elecciones generales de noviembre de 2019.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de noviembre de 2019 de los votantes.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Nivel de ingresos del hogar.
  • Clase social subjetiva de la persona entrevistada.