arrow_back
 

Ficha del estudio

3083| BARÓMETRO SANITARIO 2015 (SEGUNDA OLEADA)
Fecha 13-may-2015
Nº Estudio 3083
Tamaño 2588
Ámbito Nacional (con Ceuta y Melilla)
Universo Población residente / ambos sexos / 18 y más años
Encargo Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Convenio

Este estudio trata la siguiente información:

  • Área que considera de mayor interés para los ciudadanos: defensa, educación, sanidad, vivienda, pensiones, transportes, seguridad ciudadana, servicios sociales o trabajo.
  • Opinión sobre el sistema sanitario español.
  • Escala de satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario español.
  • Conocimiento de la existencia de los cigarrillos electrónicos y opinión sobre si suponen un riesgo para la salud, la necesidad de su regulación y sobre si ayudan a dejar de fumar o inducen a ello.
  • Tenencia de algún tipo de seguro médico.
  • Opinión sobre si la sanidad está mejor gestionada si lo hace la Administración Pública o las empresas privadas.
  • Preferencia entre sanidad pública o privada por: los medios técnicos; la capacidad de médicos/as y de enfermeros/as; la rapidez en la atención; la información sobre su problema de salud; el trato personal y el confort de las instalaciones.
  • Preferencia entre sanidad pública o privada para: consulta de atención primaria, consulta de atención especializada, ingreso hospitalario y urgencias.
  • Conocimiento y uso del sistema de receta electrónica en su comunidad autónoma. Opinión sobre el sistema de pago según nivel de renta que establece el nuevo sistema de prestación farmacéutica.
  • Escala de satisfacción (1-10) con servicios sanitarios públicos: consulta de atención primaria, especializada, urgencias en hospitales, ingreso en hospitales.
  • Consultas al médico de cabecera en el último año. Número de veces y tipo de servicio utilizado.
  • Personas que acudieron a Atención Primaria, en la Sanidad Pública, y en el último año: participación en las decisiones sobre su problema de salud, facilidades para plantear preguntas o preocupaciones. Tiempo de espera superior a una hora para acceder a la consulta. Existencia de algún error en la asistencia recibida y grado de afectación a la salud. Valoración de la atención recibida y comparación con la esperada. Obtención de cita el mismo día que la solicita o, en caso de no ser habitual obtenerla el mismo día que se solicita: número de días de diferencia en la última ocasión que solicitó una cita. Conocimiento, utilización y escala de valoración (1-10) de: la cita por Internet, el acceso a informes por Internet, consultar al/a médico/a por teléfono y la página web de la Consejería de Sanidad.
  • Escala de satisfacción (1-10) con diferentes aspectos de la asistencia de atención primaria de la sanidad pública: trato recibido; tiempo dedicado por el/la médico/a; confianza y seguridad transmite el/la médico/a; conocimiento del historial médico; información sobre su problema de salud; consejos sobre hábitos; tiempo que pasa desde que pide la cita hasta que es atendido; tiempo que tarda en hacer las pruebas diagnósticas, atención prestada por el/la enfermero/a.
  • Asistencia al servicio de urgencias en el último año, número de visitas y tipo de servicio utilizado. Causa principal para acudir a un servicio de urgencias de un hospital y razón para elegir un hospital en caso de que acudiera por decisión propia. Existencia de algún error en la asistencia recibida y grado de afectación a la salud.
  • Personas que acudieron a Urgencias, en la Sanidad Pública, y en el último año: rapidez y valoración de la atención recibida en urgencias.
  • Asistencia al médico especialista en el último año, número de visitas y tipo de servicio utilizado.
  • Personas que acudieron a una consulta de especialistas, en la Sanidad Pública, y en el último año: participación en las decisiones sobre su problema de salud y facilidad para plantear dudas. Tiempo de espera de más de una hora para entrar en la consulta. Tiempo de espera entre la petición y el día de la cita. Valoración de la atención recibida y comparación con la atención esperada. Existencia de algún error en la asistencia recibida y grado de afectación a la salud. Razón de la última visita.
  • Escala de satisfacción (1-10) con diferentes aspectos de la asistencia de atención de la sanidad pública: trato recibido; tiempo dedicado por el/la médico/a; confianza y seguridad transmite el/la médico/a; información sobre su problema de salud; consejos sobre hábitos; tiempo que pasa desde que pide la cita hasta que es atendido; tiempo que tarda en hacer las pruebas diagnósticas.
  • Ingreso en hospital en el último año, número de ingresos y tipo de hospital.
  • Personas que estuvieron ingresadas en un hospital, en la Sanidad Pública, y en el último año: participación en las decisiones sobre su problema de salud. Existencia de médico responsable asignado durante la hospitalización. Existencia de algún error en la asistencia recibida y grado de afectación a la salud. Valoración de la atención recibida y comparación con la atención esperada. Situaciones de no intimidad vividas durante la hospitalización.
  • Escala de satisfacción (1-10) con distintos aspectos de la asistencia que se presta en los hospitales públicos: tiempo de ingreso para un servicio no urgente; atención del personal médico y de enfermería; número de personas por habitación, equipamiento, información sobre su enfermedad, consejos sobre hábitos.
  • Opinión sobre el uso que hacen los ciudadanos de los servicios y prestaciones públicas en general.
  • Suficiencia de la información que dan las autoridades sanitarias de su comunidad autónoma sobre: servicios sanitarios que presta; derechos del/a paciente y vías reclamación; medidas y leyes sanitarias aprobadas; prevención de enfermedades; costes de funcionamiento.
  • Frecuencia con la que tiene conocimiento de casos de errores en la asistencia sanitaria. Opinión personal sobre la frecuencia en que se producen errores en España.
  • Evolución de las listas de espera en el último año. Circunstancias que se deben tener en cuenta para establecer el orden de la lista de espera quirúrgica.
  • Opinión sobre la igualdad en las prestaciones sanitarias a todos los ciudadanos con independencia de: la comunidad autónoma de residencia, la edad y el género, la zona (rural o urbana) en que se resida y del nivel social, país de procedencia, situación de residencia.
  • Evolución en los últimos cinco años de los servicios asistenciales de la sanidad: atención primaria, especializada, hospitalaria, urgencias y hospitalización a domicilio.
  • Necesidad de dejar de tomar en el último año algún medicamento recetado por un/a médico/a de la sanidad pública por ser muy caro.
  • Tenencia en casa de envases enteros de medicamentos recetados por su médico/a. Razón de su no uso y volumen aproximado.
  • Vacunación contra la gripe en la última temporada: motivo principal en su decisión de vacunarse o no.
  • Grado de acuerdo con que la vacuna de la gripe previene la enfermedad y sus complicaciones en personas mayores o con mayor riesgo.
  • Grado de acuerdo con distintas frases sobre las vacunas: son eficaces para prevenir enfermedades; conllevan más riesgos que beneficios; es importante recibir todas las dosis pautadas para estar protegido; es mejor que los niños pasen las enfermedades de forma natural.
  • Opinión sobre si los profesionales sanitarios informan de forma adecuada sobre ventajas/riesgos de la vacunación antes de su administración.
  • Conocimiento sobre el sistema de financiación del sistema sanitario: se financia a través de los impuestos o únicamente a través de las cotizaciones de trabajadores.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Participación y recuerdo de voto en elecciones generales de 2011.
  • Estado de salud en general.
  • Tenencia de algún problema de salud crónico.
  • Nivel de ingresos personales y familiares.
  • Nacionalidad del entrevistado y del entrevistado no español. Momento de la adquisición de la nacionalidad española. Nivel de conocimiento de castellano del entrevistado y atribuido.
  • Lugar de nacimiento (comunidad autónoma o país).