arrow_back
 

Ficha del estudio

3004| PRESTIGIO OCUPACIONAL Y ESTRUCTURA SOCIAL
Fecha 20-oct-2013
Nº Estudio 3004
Tamaño 5962
Ámbito Nacional (con Ceuta y Melilla)
Universo Población residente / ambos sexos / 16 y más años
Publicación REIS 159

Este estudio trata la siguiente información:

  • Actividades realizadas el día anterior y el pasado sábado o domingo.
  • Trabajo realizado en la semana pasada, aunque solo fuera una hora, remuneración por ese trabajo.
  • Trabajo no remunerado en negocio familiar la semana anterior.
  • Situación laboral de la persona entrevistada que no trabajó la semana anterior.
  • Nivel de estudios alcanzado por quienes se declaran estudiantes.
  • Grado de importancia de diferentes aspectos de un empleo.
  • Escala de valoración (0-100) del prestigio de diferentes ocupaciones (19 MODELOS).
  • Tiempo de duración del primer trabajo remunerado.
  • Fecha del comienzo de su primer trabajo de al menos seis meses.
  • Ocupación del empleo de al menos seis meses (CNO11).
  • Rama de actividad de la empresa en un empleo de al menos seis meses (CNAE09).
  • Situación profesional en un empleo de al menos seis meses.
  • Tipo de administración en un empleo de al menos seis meses.
  • Grupo de los funcionarios en un empleo de al menos seis meses.
  • Nivel de los funcionarios en un empleo de al menos seis meses.
  • Medio para conseguir ese trabajo de al menos seis meses.
  • Nivel de estudios cuando consiguió ese trabajo de al menos seis meses comparado con el actual.
  • Nivel de estudios alcanzado cuando se consiguió el empleo de al menos seis meses.
  • Número de veces en desempleo desde que consiguió su trabajo de al menos seis meses.
  • Proporción de tiempo que ha cobrado prestación por desempleo.
  • Fuente de los recursos económicos para vivir mientras estaba desempleado y no tenía prestación, fuente de otro tipo de ayuda y personas con las que convivía
  • Situación profesional de quienes trabajan en la actualidad. Tipo de administración en el empleo actual, grupo y nivel de los funcionarios en el empleo actual.
  • Fecha de comienzo del trabajo actual.
  • Tipo de contrato en el trabajo actual (indefinido o temporal).
  • Tipo de jornada laboral de la persona entrevistada y motivos por los que tiene una jornada a tiempo parcial.
  • Tipo de jornada laboral que gustaría tener y que le gustaría tuviera su pareja.
  • Tipo de jornada que preferiría si ganara la lotería o tuviese bastante dinero.
  • Medio por el que se consiguió el trabajo actual.
  • Puesto que ocupa en la jerarquía organizativa de su trabajo.
  • Supervisión de personas en su trabajo y número de personas a las que supervisa en su trabajo. Actividades que realiza en el trabajo como supervisor.
  • Ocupación de la persona entrevistada (CNO11).
  • Rama de actividad de la persona entrevistada (CNAE09).
  • Jornada laboral semanal de la persona entrevistada (horas).
  • Frecuencia con la que suele prolongar su jornada laboral.
  • Horas del día destinadas a diferentes actividades cotidianas.
  • Estudios mínimos requeridos para su puesto de trabajo.
  • Necesidad de formación especializada para el trabajo actual y tiempo que tardaría otra persona en adquirir la experiencia necesaria para desarrollar el mismo trabajo.
  • Realización de algún curso reglado de formación en las últimas cuatro semanas.
  • Aspectos que han influido en los ingresos por su trabajo actual.
  • Tamaño de empresa u organización de la persona entrevistada y tipo de empresa u organización.
  • Descripción del trabajo que se realiza y del entorno físico o humano del trabajo.
  • Distribución de puntuación (0-10) entre diferentes tareas relativas al trabajo según su mayor o menor realización: manejo de materiales, uso de información y trato con personas.
  • Escala de satisfacción (1-10) con el trabajo y con la vida personal.
  • Frecuencia con la que se encuentra con ciertas situaciones en el trabajo.
  • Grado de conocimiento de cuestiones relativas a su trabajo.
  • Descripción de las relaciones laborales en el lugar de trabajo.
  • Grado de confianza en las personas que trabajan en su empresa/organización.
  • Tipo de relaciones de amistad con los compañeros.
  • Distribución de puntuación (0-10) de la confianza que le merecen los amigos, compañeros de trabajo y familia.
  • Horario de trabajo (diurno o nocturno) y cambios de turnos en las últimas 4 semanas.
  • Preferencia entre diferentes supuestos de disminución o aumento de la jornada laboral y de los ingresos.
  • Frecuencia con la que realizó la mayor parte de su trabajo en casa (últimas 4 semanas).
  • Frecuencia con la que le ocurren ciertas situaciones en el trabajo.
  • Grado de acuerdo con ciertas afirmaciones sobre el trabajo.
  • Medidas del centro de trabajo para conciliar la vida laboral y familiar.
  • En quién debería recaer la responsabilidad de la conciliación laboral y familiar.
  • Tipo de prestación por desempleo u otro subsidio que recibe.
  • Probabilidad de encontrar empleo en los próximos 12 meses.
  • Frase que define mejor su situación actual en cuanto a su esfuerzo buscando trabajo.
  • Búsqueda activa de empleo o gestión para abrir un negocio en las últimas 4 semanas.
  • Razón por la que no ha buscado activamente empleo durante las últimas 4 semanas.
  • Formas utilizadas para buscar empleo en las últimas 4 semanas.
  • Tiempo de búsqueda de empleo.
  • Dificultades principales para encontrar empleo.
  • Aceptación o no de un empleo según determinados supuestos y condiciones.
  • Actividades que realiza aprovechando la inactividad laboral forzosa.
  • Reparto de las tareas domésticas en el hogar.
  • Tenencia de hijos/as.
  • Número de hijos de la persona entrevistada y edades.
  • Asistencia de hijos/as menor de tres años a guardería o escuela infantil y titularidad pública o privada del centro.
  • Persona a cargo del cuidado de los/as hijos/as menor/es de tres años cuando no están en la guardería o escuela.
  • Preferencia en cuanto a la persona encargada de cuidar al/los hijos/as menor/es de tres años.
  • Satisfacción con el número de hijos que tiene.
  • Deseo de tener hijos.
  • Preferencia de soluciones para conciliar la vida laboral y la familiar si tuviera hijos.
  • Motivo principal para no tener hijos.
  • Solución personal actual al tema de la conciliación entre vida familiar y laboral.
  • Preferencia personal por un tipo de conciliación entre vida familiar y laboral.
  • Solución de su pareja a la conciliación entre vida familiar y laboral.
  • Preferencia por un tipo de organización de tareas dentro y fuera del hogar en la pareja.
  • Tipo de organización de tareas dentro y fuera del hogar de la persona entrevistada cuando tenía 16 años.
  • Tipo ideal de distribución de tareas dentro y fuera del hogar para la sociedad.
  • Principal responsable de obtener ingresos en una familia, de las tareas domésticas en una familia, del cuidado de los hijos/as y del cuidado de enfermos y personas mayores o dependientes en una familia.
  • Grado de acuerdo con frases sobre la relación de la persona entrevistada con los niños menores de tres años.
  • Escala de satisfacción (1-10) con las condiciones de su casa.
  • Grado de felicidad personal.
  • Tipos de grupos o asociaciones a los que pertenece y afiliación.
  • Sindicato al que está o ha estado afiliado.
  • Circunstancias que han concurrido en su decisión de no afiliarse.
  • Lugar de nacimiento de la persona entrevistada, del padre y de la madre.
  • Nivel de estudios alcanzado por el padre y la madre a los 16 años de la persona entrevistada.
  • Número de hermanos y posición que ocupa entre los hermanos.
  • Lugar de residencia cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
  • Tipo de localidad y proximidad a una gran ciudad de donde residía cuando tenía 16 años.
  • Tipo de centro escolar hasta los 16 años (público o privado/religioso o laico).
  • Cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años.
  • Ocupación del cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años (CNO11).
  • Rama de actividad del cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años (CNAE09).
  • Situación profesional del cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años.
  • Tipo de administración donde trabajaba el cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años.
  • Grupo (si funcionario/a) del cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años.
  • Nivel (si funcionario/a) del cabeza de familia de la persona entrevistada a los 16 años.
  • Religiosidad de la persona entrevistada y religión que se profesa.
  • Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
  • Ingresos del hogar y personales.
  • Características de la forma de ser de la persona entrevistada.
  • Relación de parentesco con el cabeza de familia.
  • Escala de importancia (0-10) de diferentes aspectos para que le vaya bien en la vida.
  • Escala de valoración (0-10) del aspecto físico personal para la edad que se tiene.
  • Escala de autoubicación ideológica (1-10).
  • Participación electoral en las elecciones generales de 2011.
  • Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2011 de los votantes.
  • Tenencia de pareja o cónyuge y su sexo.
  • Existencia de persona que ayuda en las tareas del hogar.
  • Estado civil de la persona entrevistada.
  • Situación de convivencia actual de la persona entrevistada.
  • Situación laboral de la pareja actual.
  • Ocupación del cónyuge/pareja (CNO11).
  • Situación profesional de la pareja o cónyuge.
  • Tipo de administración donde trabaja/ba su pareja, grupo y nivel de funcionarios del cónyuge/pareja.
  • Régimen de tenencia de vivienda.
  • Tamaño de la vivienda de la persona entrevistada (metros cuadrados y nº de habitaciones).
  • Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
  • Nacionalidad de la persona entrevistada.